INTRODUCCION HISTORICA A LA PSICOLOGIA

PROFESOR: L. Gonzalo de la Casa Rivas
 
 AREA DE CONOCIMIENTO: Psicología Básica
Nº CREDITOS TOTALES: 3
Nº CREDITOS TEORICOS: 2
Nº CREDITOS PRACTICOS: 1
CUATRIMESTRE EN QUE SE IMPARTE: primer cuatrimestre

1. OBJETIVOS DE LA ASIGNATURA:
La asignatura "Introducción Histórica a la Psicología" pretende dar un marco de referencia a partir del cual el alumno pueda desarrollar una visión integradora de la ciencia psicológica, así como servir de preparación para la asignatura "Historia de la Psicología" que se imparte en el segundo curso de la licenciatura. Para ello, y recurriendo a un análisis histórico de la disciplina, se revisan algunas de las diferentes orientaciones que han marcado el desarrollo de la psicología, siguiendo la evolución de tales orientaciones hasta llegar a la psicología contemporánea.
 Pretendemos que esta asignatura sirva al alumno de primer curso de psicología para iniciar sus estudios desde una visión global que le ayude a percibir los nexos de unión existentes entre las variadas materias que irá encontrando a lo largo de la licenciatura. Igualmente, consideramos como otro de los objetivos principales de esta asignatura el que el alumno se familiarice con lo más elemental de la terminología y los conceptos que se manejan en la psicología contemporánea.
 

2. TEMARIO DE TEORIA:

1. INTRODUCCION: En este primer tema se pretenden sentar las bases de los presupuestos epistemológicos, teóricos y metodológicos que dotarán a la asignatura de unidad y continuidad. Para ello se exponen someramente el significado y el sentido de algunos modelos historiográficos para, a continuación, realizar algunas reflexiones sobre el objeto de la psicología y la naturaleza de la conducta.

2. ANTECEDENTES DE LA PSICOLOGIA CIENTIFICA: Partiendo de las conexiones de la psicología científica con su pasado filosófico, en este tema se presenta un esbozo de la situación en la que se encuentran algunas de las ciencias que, durante el siglo XIX, dieron los primeros pasos de cara al establecimiento de un estudio positivo en torno a los procesos psícológicos. Se sigue una orientación conceptual a partir de la cual se rastrea la evolución de los primeros temas clásicos de la psicología tales como la percepción, la inteligencia, la conducta pública o las sensaciones.

3. LA FUNDACION DE LA PSICOLOGIA CIENTIFICA Y SUS PRIMEROS   DESARROLLOS: Los últimos años del siglo XIX y los primeros del XX supusieron el nacimiento y el asentamiento de la psicología científica. Pero estos inicios no estuvieron exentos de intensos debates. En este tema, de marcado contenido histórico, se exponen los avatares de la psicología a partir de su fundación institucional por parte de W.M. Wundt en 1879 atendiendo, especialmente, a las diferentes alternativas que pretendieron integrar o superar esta primera psicología wundtiana. También cobra especial importancia en este tema la teoría reflexológica desarrollada por I.P. Pavlov que jugará un papel destacado en el desarrollo de la psicología contemporánea. Los

4. GRANDES TEORIAS PSICOLOGICAS (I): PSICOANALISIS Y   CONDUCTISMO: Los abordajes historiográficos más habituales suelen destacar la importancia de los modelos conductista y psicoanalítico como protagonistas de la psicología de la primera mitad del siglo XX. Partiendo de los orígenes de ambos modelos, en este tema se presentan sus bases epistemológicas, metodológicas y conceptuales más relevantes así como su evolución hasta la psicología actual, donde siguen jugando un papel fundamental tanto en el campo teórico como en el aplicado. Los

5. GRANDES TEORIAS PSICOLOGICAS (II): COGNITIVISMO: A partir de los años 50 va a surgir una nueva orientación psicológica que va a marcar, en gran medida, la situación actual de la psicología. Partiendo de unos presupuestos epistemológicos claramente definidos, la psicología cognitiva recuperará el estudio de toda una serie de procesos psicológicos de entre los que hemos seleccionado, a modo de ejemplo, el estudio de las emociones y de la memoria.

6. LA PSICOLOGIA CONTEMPORANEA: En este último tema del programa teórico, el más abierto de todos, se pretende realizar una aproximación a las principales orientaciones y tendencias de la psicología actual, incidiendo en aspectos tales como su especialización, su aceptación social o sus posibilidades de aplicación.
 

3. TEMARIO DE PRACTICAS:

PRACTICA 1: Carl Gustav Jung y el test de la asociación de palabras.
OBJETIVOS DE LA PRACTICA: A través de la utilización del test de la asociación de palabras desarrollado por C.G. Jung, que puede ser presentado como un intento de aproximación experimental en el marco de la psicología dinámica, se describen y se discuten las principales técnicas que, históricamente, han surgido en el marco de las teorías del inconsciente.
 

PRACTICA 2: Los inicios del estudio objetivo del comportamiento en animales: el laberinto de Small.
OBJETIVOS DE LA PRACTICA: A través de la presente práctica se pretende familiarizar al alumno con la experimentación en el área de la psicología comparada, para lo que se reproduce uno de los experimentos pioneros en este área.

PRACTICA 3: La atención dividida: el estudio de D.A. Broadbent. El cambio de perspectiva en la Psicología de los 60.
OBJETIVOS DE LA PRACTICA: Con la reproducción del experimento clásico de D.A. Broadbent sobre la atención dividida el alumno entrará en contacto con la metodología y las implicaciones teóricas que marcaron el inicio de la psicología cognitiva.

PRACTICA 4: Programas de reforzamiento simples.
OBJETIVOS DE LA PRACTICA: A partir de explicaciones teóricas, ejemplos prácticos y el visionado de un video se describirán y se analizarán los cuatro programas básicos de reforzamiento simple.
 

PRACTICA 5: El problema de la unidad o diversidad de la Psicología.
OBJETIVOS DE LA PRACTICA: Como cierre de la asignatura, esta práctica pretende abordar la situación de diversidad que caracteríza a la psicología contemporánea. Se procura que el alumno exponga sus concepciones en torno a la psicología para verificar hasta que punto sus ideas coinciden con una visión de la psicología científica actual. También se utiliza parte del tiempo disponible en esta práctica para que el alumno realice todas las preguntas que desee en torno a los contenidos de la asignatura.
 

INICIO DE ESTA PAGINA             Página personal de Dr. Gonzalo de la Casa

 

PAGINA PRINCIPAL