Lo considerado como características o propiedades objeto de estudio constituye el contenido temático de los conceptos, lo que éstos significan para las personas que los consideran y utilizan.
Los psicólogos estudian una amplísima variedad de fenómenos de los sujetos -por ejemplo sus acciones, reacciones, percepciones, sentimientos y afectos- que están de alguna manera en relación con otros sujetos y elementos del medio ambiente. Igual variedad se encuentra en el trabajo de los sociólogos, economistas o pedagogos. Depresión, indefensión aprendida, y conflicto no resuelto entre diferencias instancias de la personalidad del sujeto, son algunos contenidos o temáticas de la psicología. Opiniones, actitudes y actividades son otros ejemplos de contenidos, compartidos en este caso por ciencias como la sociología, la psicología y la pedagogía. También es un contenido temático el ambiente donde se desarrolla la vida de los individuos y grupos de una sociedad.
Siendo innumerable la variedad de características, atributos o propiedades, pueden ser agrupadas según estén referidas a uno o más de los tipos siguientes:
De sujeto. Se refieren a lo considerado características, atributos o propiedades de los individuos o entidades que interese estudiar en cada caso.
En el sentido aquí utilizado se ha señalado que "Los organismos cuya conducta es estudiada son referidos comúnmente como sujetos" (Dominowski, 1980, p. 84). Sobre esa base general pueden señalarse como variables de sujeto características fundamentalmente biológicas como el sexo, la edad o la raza; características eminentemente psicológicas como rasgos de personalidad, inteligencia, conocimientos, ansiedad, conductas específicas, maduración, historia, adaptación o hábitos; y características psicosociológicas tales como la profesión, nivel socioeconómico, confesión religiosa, estado civil y hábitat de residencia. También se incluyen las acciones de todo tipo que realicen los individuos objetos de estudio en cada caso.
De medio. Se refieren a lo considerado características, atributos o propiedades del ambiente o circunstancias que pueden rodear o afectar al sujeto de interés, independientemente de que sea estudiado.
Se incluyen aquí características físicas medio ambientales -temperatura, ruido, o luminosidad-, así como cualquier otra circunstancia de espacio y tiempo. Por eso se incluyen entre otras las características de las personas que pueden acompañar al sujeto en estudio, así como de los lugares de trabajo, de residencia, o factores climatológicos. Todas ellas pueden ser presentes y pasadas.
De estudio. Se refieren a las características, atributos o propiedades que se consideran introducidas por el profesional en el medio por el hecho de estudiar a los sujetos y al medio de su interés.
Son las características y actividades u operaciones del investigador y sus instrumentos; éstos a su vez son las circunstancias y objetos usados por el investigador para su trabajo, los cuales suelen ser denominados aparatos en la medida en que sean de tipo mecánico, eléctrico o electrónico, o material en otro caso-. Aquí se incluiría al propio investigador o profesional que realiza el estudio, a sus características biosociales y psicológicas como expectativas, experiencia y conocimientos, y a todo lo que él hace y usa para realizar la investigación como por ejemplo tareas que propone al sujeto e instrucciones que le da, formas de seleccionar sujetos y de recoger los datos; por eso se incluyen también materiales como papel y lápiz, instrumentos y aparatos como ordenadores, proyectores de dispositivas, o grabadoras de audio y video. La siguiente cita refiere la amplitud de elementos que entra en la categoría que comentamos: "Instrumentos, por ejemplo, eran de varios tipos, edades y grados de sofisticación. Algunos eran muebles, otros grandes habitaciones llenas, que requerían muchos técnicos y tomaba muchas semanas recorrer" (Latour y Woolgar, 1979, p. 3). En el trabajo de Dominowski (1980, cap.3) puede encontrarse una amplia lista de variables de este y anteriores tipos.
A continuación DEFINE le amplía las ideas anteriores para que distinga con total claridad los tres tipos de contenido, y evite confundirlos en algunos casos usuales que se prestan a ello.
De acuerdo a sus definiciones, las características o contenidos de sujeto y medio han de poder ser definidas independientemente entre sí, y también respecto a las características de estudio que en cada caso puedan ser necesarias.
La cafeina y otras sustancias similares pueden ser calificadas componentes del medio en muchos estudios de psicofisiología porque pueden ser consideradas al margen de que sean o no estudiadas, independientemente de que formen parte de algún estudio. En el mismo sentido resulta posible y conveniente delimitar las variables de sujeto y medio de interés al margen de las variables de estudio, evitando así considerar como necesarias ciertas asociaciones entre éstas y las primeras. Se mantendría tal distinción por ejemplo al señalar como objeto de interés las actividades de los sujetos en situaciones cambiantes, mientras que se ligaría a variables de estudio enunciar ese objetivo como actividades de los sujetos en laberintos cambiantes; en el segundo caso, la consideración de una variable de sujeto en un determinado medio queda sustituida por su consideración respecto a un medio asociado a un instrumento específico -laberinto-, que no tiene porqué ser el único posible a utilizar para lograr un medio cambiante. Una sustitución similar ocurre cuando para señalar las distintas variables que interesa estudiar se menciona las distintas preguntas de un cuestionario mediante el que se toman datos sobre tales variables; ello cual supone sustituir la explicitación de variables de sujeto o medio por las de estudio asociadas a ellas en ese caso concreto.
La distinción anterior no queda contradicha por la existencia de explicitaciones de características de sujeto y medio relacionadas de alguna manera con las de estudio. Son las llamadas explicitaciones o definiciones operacionales, en el sentido que indican operaciones -u otras facetas del profesional- utilizadas para el estudio empírico de sus características de sujeto y medio. Como esas operaciones suelen hacerse sobre conceptos definidos empíricamente, el término definición operacional se amplia a veces para usarlo como sinónimo de definición empírica y por ello facilitadora de estudiar una variable mediante operaciones.
Se puede definir la atención de un sujeto sin referencia a procedimientos de estudio como su disposición y ajuste a captar los elementos cambiantes del medio; en cambio operacionalmente puede hacerse en términos de los resultados que dicho sujeto obtenga en una prueba construida al efecto y en la que se le pide percibir pequeños detalles de distintas figuras geométricas. Asimismo las referencias en el párrafo anterior de ejemplos a las actividades de los sujetos en laberintos cambiantes, y a las respuestas que los sujetos den a un instrumento como un cuestionario son otras definiciones operacionales. Por eso se afirma: "Una definición operacional señalar las actividades del investigador al medir o manipular una variable. Es como un manual de instrucciones para el investigador" (Kerlinger, 1985. p. 41). Con todo y como hemos indicado, otras definiciones son consideradas operacionales porque expresan el contenido en términos empíricos, como por ejemplo número de palabras con sentido que un sujeto emite por minuto en una determinada situación, o número de objetos de su catálogo que pueda vender un determinado trabajador, sin que se indique el modo u operación con la que se recogerán datos de esas variables. Es este sentido el que recoge alguna definición de definiciones operacionales como la siguiente: "representaciones concretas de conceptos teóricos abstractos" (Dane, 1990, p. 33)
La conexión de variables de estudio con las de sujeto y medio suponen relaciones que, como tales relaciones, pueden presentar cualquiera de los valores posibles incluyendo por tanto su existencia y su no existencia -ver capítulo 1-. Ello significa entre otras cosas que mientras que -por definición- en toda investigación hay características de estudio, sus relaciones con las de sujeto y medio pueden ser nulas o no según los casos.
Los factores de sujeto y medio pueden estar relacionados con los factores de estudio como por ejemplo cuando los encuestadores o los terapeutas hacen preguntas a los sujetos que estudian, influyendo así de alguna manera en la actitud o comportamiento de éstos; igualmente un laboratorio es un medio afectado por factores de estudio que a su vez puede hacer que los sujetos se comporten en él de manera diferente a como lo harían fuera del laboratorio. Otras veces sin embargo, esas relaciones son nulas. Por ejemplo los factores de estudio que el investigador utilice en su despacho para organizar los datos que haya obtenido, y el modo en que analice esos datos para obtener información son algo que probablemente no va a afectar a los sujetos y al medio; la relación también será nula si en la toma de datos el investigador se oculta de modo que pueda estudiar a los sujetos sin que éstos perciban que están siendo estudiados.
De acuerdo a sus definiciones, una característica podrá ser de sujeto y medio o de estudio según la función que se conceda al contenido descrito en ella. Las características que refieren las temáticas de cada ciencia son consideradas de sujeto y/o medio, mientras que las consideradas de estudio provienen exclusiva e inevitablemente del hecho de abordar los investigadores dichos objetos de interés y sus contextos.
Un ordenador será variable de estudio si su inclusión en el trabajo responde a que es utilizado como instrumento para la recogida de datos, mientras que podrá ser variable de medio si interesa estudiar el comportamiento laboral del personal administrativo de una empresa en la que se trabaja con ordenadores. De igual manera el experimentador será normalmente variable de estudio, aunque puede ser sujeto de investigaciones de otros colegas; y un individuo será sujeto si interesa estudiar sus características, o será medio si tiene alguna relación con los sujetos que interese estudiar. Unas palabras pronunciadas por una persona serán calificables como característica de sujeto si el estudio se centra en la citada persona; serán de medio si interesa estudiar a otras personas diferentes a la señalada pero relacionadas con ella; y de estudio si son pronunciadas por el investigador que realiza un estudio, por ejemplo para explicarle al sujeto la tarea que ha de realizar. Por último y aunque la atención preferente suele centrarse en los contenidos de sujeto y medio, y sus relaciones, la relevancia que tiene considerar los contenidos de de estudio es obvia por la necesidad que de ellos se tiene en toda investigación; la siguiente cita abunda en dicha idea: "Debemos recordar que aquello que observamos no es la naturaleza en sí misma, sino la naturaleza expuesta a nuestros métodos interrogativos" (Heisenberg, en Bayés, 1978, p. 295).
Diferenciadas de las características de estudio, la distinción entre las de sujeto y medio puede ser comentada de la siguiente manera. Los sujetos serían aquellas entidades de las que alguna de sus características ha de formar parte necesariamente del concepto objeto de estudio considerado; eso no ocurre necesariamente con el medio considerado, cuyas características pueden o no formar parte de los conceptos de estudio. El contexto por su parte queda conformado por otras características de sujeto y medio no consideradas como objeto central.
En psicología y educación los sujetos suelen ser individuos humanos, cuando interesa estudiar características de ellos como sus actividads y procesos. Cuando esas actividades y procesos son estudiadas en animales inferiores éstos pasan a ser los sujetos de tales estudios. Los grupos, masas y sociedades son sujetos de disciplinas como la psicología social y la sociología. Regiones y países lo son de la economía. Cuando se pretende estudiar variables exclusivamente de cada uno de esos tipos de sujetos, las características de medio formarían parte sólo del contexto.
Los casos o tipos de contenidos presentados son comunes a las ciencias humanas y sociales, a pesar de que el contenido específico de cada tipo varíe en cada una de ellas.
En psicología los sujetos suelen ser individuos humanos y animales, mientras que en sociología interesan más los grupos. En ambas ciencias son considerados a veces como sujetos documentos, tales como archivos o registros de un centro escolar o alguna otra institución. Por su parte, el medio implica variaciones fisico-químicas en las ciencias mencionadas, mientras que en sociología y psicología puede ser también de carácter abstracto o convencional como ocurre con las normas que rigen la convivencia social (Kantor, 1958; Ribes y López, 1985). Los factores de estudio consistentes en aparatos o instrumentos son también diferentes en cada ciencia, al igual que son más específicos de psicología, pedagogía o sociología algunos como las instrucciones o tareas solicitadas a los sujetos .