DISEÑOS EXPERIMENTALES.  CURSO 00/01  

Profesores:

Mª Angeles Arias Velarde

José López Ruiz

Mª Eva Trigo Sánchez

 

Area de conocimiento:

Metodología de las Ciencias del Comportamiento

          Departamento:

Psicología Experimental

 

Número de créditos totales: 6

Número de créditos teóricos: 3

Número de créditos prácticos: 3

 

Cuatrimestre en el que se imparte: primero

 

1. OBJETIVOS DE LA ASIGNATURA.

 

El objetivo de la asignatura es capacitar al alumno para analizar y planificar investigaciones experimentales. Para cumplir este objetivo, los elementos metodológicos de la experimentación se analizarán conjuntamente con la exposición de los diferentes diseños experimentales. Partiendo de los conocimientos adquiridos en las asignaturas previamente cursadas del Area de Metodología de las Ciencias del Comportamiento, se llegará a la comprensión de la metodología experimental de manera precisa y práctica, concibiendo el experimento de forma global y especificando sus diferentes elementos de diseño y análisis. En el análisis formal de los datos se atenderá tanto a la mecánica del desarrollo del modelo y sus pruebas inferenciales como a la relación de dicho desarrollo con las preguntas planteadas en el problema experimental.

 

 

2. METODOLOGIA DOCENTE.

 

2.1. Metodología docente para las clases teóricas.

 

Las clases teóricas tienen como objetivo la exposición de los contenidos de la asignatura por parte del profesor, utilizando para ello diferentes instrumentos a su alcance: la exposición oral o clase magistral, la proyección de transparencias que ayuden a comprender los esquemas básicos de los diferentes temas, la presentación de ejemplos de aplicaciones de los diferentes diseños y sus técnicas de análisis, etc.. Estas clases estarán apoyadas por un material escrito del que los alumnos dispondrán con anterioridad a la exposición de los temas, por lo que se recomienda una lectura previa del mismo para un mejor aprovechamiento de las clases.

 

2.2. Metodología docente para las clases prácticas.

 

Las clases prácticas tienen como objetivo afianzar los conocimientos adquiridos en las clases teóricas y aplicarlos a variadas situaciones de diseño experimental. En este sentido, los alumnos deben aprender a analizar una investigación previamente realizada, diseñar una investigación a través de sus diferentes fases, desde el planteamiento del problema hasta la elaboración de conclusiones a partir de los análisis llevados a cabo. Para ello, se planifican dos tipos de clases prácticas:

 

a) Prácticas dedicadas a la aplicación directa de los diferentes contenidos expuestos. Dada una investigación, el alumno debe discriminar los diferentes elementos presentes en la misma tanto de diseño como de análisis. Para estas prácticas se utilizarán resúmenes de investigaciones publicadas sobre las que se plantearán cuestiones acerca de las distintas fases de la investigación. Estas clases podrán ser desarrolladas en aulas con pizarra y retroproyector.

 

b) Prácticas dedicadas al análisis de archivos de datos hipotéticos provenientes de los diferentes tipos de diseños tratados en el programa. Dichos análisis se realizarán mediante el  paquete estadístico SPSS (Statistical Package for Social Sciences), por lo que este tipo de prácticas deberán desarrolarse en el Aula Informatizada..

 

 

 

3. PRESENTACION DEL TEMARIO DE TEORIA.

 

Bloque I: Introducción general a la experimentación y modelo básico de análisis.

 

Tema 1.- El diseño experimental.

 

Concepto, estructura y objetivos del diseño experimental: el control en las investigaciones experimentales. Su diferenciación respecto a otras formas de investigación científica. Fases de un plan experimental. Fases en la construcción de un modelo de análisis: identificación de la ecuación del diseño, estimación de parámetros y validación de hipótesis mediante la F de Snedecor. Supuestos implicados en el modelo y condiciones de aplicación.

 

 

Bloque II: Diseños transversales aleatorios y de bloques.

 

Tema 2.- Diseños unifactoriales bi y multicondicionales.

 

La aleatorización como fundamento del diseño experimental transversal. Hipótesis general versus hipótesis específicas. Técnicas de análisis de datos en función de las hipótesis: validación de hipótesis general seguida de comparaciones "a posteriori" versus comparaciones múltiples "a priori" para la validación de hipótesis específicas.

 

 

 

Tema 3.- Diseños bifactoriales aleatorios.

 

Concepto general de factor. El diseño factorial 2 x 2: características, tipos de efectos y análisis de datos. Ventajas del uso de diseños factoriales. Generalización a diseños bifactoriales con más de dos niveles por factor.

 

Tema 4.- Diseños multifactoriales aleatorios.

 

El diseño factorial 2 x 2 x 2: características, tipos de efectos y análisis de datos. Generalización a diseños multifactoriales con más de dos niveles por factor.

 

Tema 5.- Diseños unifactoriales con una dimensión de bloqueo.

 

Caracterización del principio de bloqueo. Minimización de la variación de error. Diseños de bloques con "n" sujetos por bloque y condición experimental y con un sujeto por bloque y condición. Técnica de análisis de datos.

 

 

Bloque III. Diseños longitudinales de medidas repetidas.

 

Tema 6.- Diseños unifactoriales de medidas repetidas.

 

Características generales del diseño longitudinal. Técnicas de control de la secuenciación de los tratamientos experimentales. Modelo base: el diseño de medidas repetidas simple. Posibilidades de sistematización del efecto de orden. Técnicas de análisis de datos.

 

Tema 7.- Diseños factoriales de medidas repetidas.

 

Especificidades del control experimental por la presencia de varios factores en el diseño. Especificidades en el análisis de los datos.

 

Tema 8.- Diseños con medidas parcialmente repetidas.

 

Diseños de dos o más factores con medidas repetidas en uno o más. Estructura y técnica de análisis de datos.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

4. PRESENTACION DEL TEMARIO DE PRACTICAS.

 

Práctica 1. Planteamiento de problemas y generación de hipótesis.

 

Objetivo: Saber identificar los problemas e hipótesis de investigaciones realizadas. Por un lado se entrenará a los alumnos en la correcta identificación del problema y de los diferentes tipos de hipótesis a través de la lectura de una serie de investigaciones publicadas; por otro lado, deberán evaluar la adecuación entre los problemas e hipótesis y las conclusiones redactadas en dichas investigaciones. Por último, se hará hincapié en la generación de nuevas hipótesis a partir de dichas conclusiones.

 

Duración: una sesión de 2 horas para cada subgrupo de prácticas (1ª semana del cuatrimestre).

 

Espacio docente: no se requiere aula de características especiales.

 

Material: fotocopias de resúmenes de investigaciones previamente realizadas, tanto para trabajarlas colectivamente como para trabajo individual de los alumnos.

 

 

Práctica 2. El control experimental en los diseños transversales.

 

Objetivo: Identificación de las operaciones de control que satisfagan la validez de las investigaciones y estudio de los objetivos que se persiguen con ellas.

 

Duración: una sesión de 2 horas para cada subgrupo de prácticas (2ª semana del cuatrimestre).

 

Espacio docente: aula que posea retroproyector.

 

Material: fotocopias de investigaciones ya realizadas, tanto para trabajarlas colectivamente como para trabajo individual de los alumnos; igualmente se confeccionarán esquemas de  investigaciones hipotéticas que hagan relevante la selección de determinadas técnicas.

 

 

Práctica 3. El diseño unifactorial aleatorio.

 

Objetivo: Adquirir destrezas tanto en la identificación del tipo de hipótesis planteada y en las operaciones de control ejercidas, como en los análisis oportunos para la contrastación de las hipótesis y el establecimiento de las conclusiones pertinentes.

 

Duración: tres sesiones de 2 horas cada una para cada subgrupo de prácticas (3º, 4ª y 5ª semana del cuatrimestre).

 

Espacio docente: aula con retroproyector (1ª sesión) y aula informatizada (2ª y 3ª).

 

Material: se confeccionarán esquemas de investigaciones hipotéticas que hagan relevante la utilización de determinadas estrategias de análisis para la validación de hipótesis, así como conjuntos de datos para desarrollar dichas estrategias.

 

 

Práctica 4. El diseño factorial aleatorio.

 

Objetivo: Adquirir destrezas tanto en la identificación de hipótesis sobre los distintos tipos de efectos como en la aplicación de los análisis oportunos para la contrastación de las mismas y establecer conclusiones.

 

Duración: tres sesiones de 2 horas para cada subgrupo de prácticas (6ª, 7ª y 8ª semana del cuatrimestre).

 

Espacio docente: aula con retroproyector (1ª sesión) y aula informatizada (2ª y 3ª).

 

Material: se confeccionarán esquemas de investigaciones hipotéticas que hagan relevante la utilización de determinadas estrategias de análisis para la validación de hipótesis, así como conjuntos de datos para desarrollar dichas estrategias.

 

 

Práctica 5. El control experimental en los diseños de medidas repetidas.

 

Objetivo: Identificación de las operaciones de control que satisfagan la validez de las investigaciones y estudio de los objetivos que se persiguen con ellas.

 

Duración: dos sesiones de 2 horas para cada subgrupo de prácticas (9ª y 10ª semana del cuatrimestre).

 

Espacio docente: aula que posea retroproyector.

 

Material: fotocopias de resúmenes de investigaciones ya realizadas, tanto para trabajarlas colectivamente como para trabajo individual de los alumnos; igualmente se confeccionarán esquemas de investigaciones hipotéticas que hagan relevante la selección de determinadas técnicas.

 

 

Práctica 6. El diseño de medidas repetidas simple.

 

Objetivo: Adquirir destrezas tanto en la identificación de las hipótesis planteadas, como en la aplicación de los análisis oportunos para la contrastación de las mismas y el establecimiento de conclusiones.

 

Duración: tres sesiones de 2 horas cada una para cada subgrupo de prácticas (11ª, 12ª y 13ª  semana del cuatrimestre).

 

Espacio docente: aula con retroproyector (1ª sesión) y aula informatizada (2ª y 3ª).

 

Material: se confeccionarán esquemas de investigaciones hipotéticas que hagan relevante la utilización de determinadas estrategias de análisis para la validación de hipótesis, así como conjuntos de datos para desarrollar dichas estrategias.

 

 

Práctica 7. El diseño factorial mixto.

 

Objetivo: Adquirir destrezas tanto en la identificación del tipo de hipótesis planteada y en las operaciones de control ejercidas, como en los análisis oportunos para la contrastación de las hipótesis y el establecimiento de las conclusiones pertinentes.

 

Duración: dos sesiones de 2 horas cada una para cada subgrupo de prácticas (14ª y 15ª semana del cuatrimestre).

 

Espacio docente: aula con retroproyector (1ª sesión) y aula informatizada (2ª).

 

Material: se confeccionarán esquemas de investigaciones hipotéticas que hagan relevante la utilización de determinadas estrategias de análisis para la validación de hipótesis, así como conjuntos de datos para desarrollar dichas estrategias.

 

 

Otras actividades prácticas.

.Todos los alumnos tienen la opción de realizar voluntariamente algún trabajo de investigación, ya sea de forma individual o en pequeños grupos; igualmente se ofrece la posibilidad de realizar análisis metodológico de investigaciones experimentales ya publicadas. Ambas actividades serán monitorizadas durante el cuatrimestre por un profesor de la asignatura, y deberán haber concluido antes del examen de la asignatura.

 

 

5. SISTEMA DE EVALUACION.

 

La evaluación de la asignatura se propone mediante un examen escrito, de elección múltiple, que incluirá tanto los contenidos de las clases teóricas, como los desarrollados en las clases prácticas. Para aprobar se exigirá un nivel de 5 sobre 10.

 

Las prácticas voluntarias podrán incidir en la calificación final a partir de que el alumno haya obtenido al menos una calificación de 4.

 

 

6. HORARIO DE CLASES Y ATENCION A LOS ALUMNOS.

 

El horario de clases será el fijado por la Secretaría del Centro. Para las tutorias u horario de atención a los alumnos se podrá y deberá acudir, tanto individualmente como en pequeños grupos, a los despachos de los distintos profesores para plantear y resolver dudas, solicitar ejercicios adicionales, etc. Estos horarios se publicarán oportunamente -tanto en la Secretaría del Departamento como en la del Centro- a comienzos del cuatrimestre.

 

 

7. BIBLIOGRAFIA.

 

ANGUERA, M.T.; ARNAU, J.; ATO, M.; MARTINEZ, R.; PASCUAL, J. y VALLEJO, G. (1995). Métodos de investigación en psicología. Madrid: Síntesis.

 

Sólo contiene una parte dedicada al diseño experimental en la que se plantean de manera resumida algunos diseños transversales y longitudinales objeto de la asignatura: diseños de dos grupos, multigrupo y factoriales. Expone el análisis de datos utilizando el álgebra matricial e incorpora también un capítulo sobre diseños cuasiexperimentales.

 

ARNAU GRAS, J. (1986): Diseños experimentales en psicología y educación. Vol. I. México: Trillas.

 

Cubre en buena parte el temario de la asignatura en lo que respecta a la exposición de los diferentes diseños, sus modelos de análisis y el desarrollo del análisis de sus datos. Estudia desde los diseños aleatorios de dos grupos, multigrupos y factoriales, a los de bloques y de medidas repetidas para terminar en los mixtos. Sin embargo,  carece de una fundamentación extensa sobre el método experimental y de una descripción suficiente de las diferentes tareas del investigador previas a la delimitación del diseño y al análisis de sus datos como son: el planteamiento de hipótesis, operativización de variables, control de factores extraños, etc...

 

ARNAU GRAS, J. (1990): Diseños experimentales multivariables. Madrid: Alianza.

 

Excede el contenido de la asignatura en cuanto al extenso tratamiento que hace de los diseños multivariables que no forman parte de la misma. Sin embargo, su primer capítulo puede servir para estudiar el modelo de análisis básico del diseño experimental, encuadrado en el contexto del modelo lineal general de regresión. Desde esta perspectiva se abordan una serie de diseños experimentales (factoriales y de medidas repetidas), estudiados en algunos de los capítulos posteriores.

 

ATO GARCIA,M. (1991): Investigación en ciencias del comportamiento. I: Fundamentos. Barcelona: PPU.

 

Es un libro de carácter general que presenta una exposición de las características del método científico y de las fases de un plan de investigación, aplicables a los estudios experimentales. En uno de los capítulos que dedica al análisis de datos trata el modelo de diseño experimental desde la óptica de la regresión.

 

CAMPBELL,D. Y STANLEY,J. (1978): Diseños experimentales y cuasiexperimentales en la investigación social. Buenos Aires: Amorrortu.

 

Su principal peculiaridad es la exposición de los diferentes diseños identificando posibles fuentes de amenaza a la validez interna y externa de los mismos. Utiliza, además, una notación para la identificación de los diferentes diseños no muy usual en los manuales más modernos. Aunque sólo hace referencia a los diseños más básicos que componen la asignatura (de dos grupos con y sin pretest y factoriales, junto con algunos de tipo cuasiexperimental) puede resultar útil para hacer una reflexión y valoración sobre las ventajas-desventajas, logros/deficiencias de unos diseños respecto a otros, sobre todo en lo que se refiere a la disyuntiva experimentales-no experimentales.

 

FERRACES,M.J., RODRIGUEZ,M.S. y ANDRADE,E. (1995). Introducción a los diseños de investigación: Planificación, Análisis estadísticos (SPSS para Windows) e Interpretación. Santiago de Compostela: Tórculo Ed.

 

Texto muy útil para familiarizarse con los análisis y sobre todo, las salidas por ordenador configuradas con el paquete estadístico SPSS para Windows, usado en el desarrollo de los contenidos prácticos de la materia.

 

GARCIA JIMENEZ,V. (1992): El método experimental en la investigación psicológica. Barcelona: PPU.

 

Es un manual amplio que aborda tanto aspectos generales e introductorios de la metodología experimental (características, tipos de experimentos, problemas e hipótesis...) como especificaciones del diseño: variables, técnicas de control, tipos de factores contaminantes, escalas de medida. Recoge los diferentes tipos de diseños de la asignatura de manera concisa planteando sus estructuras y sus análisis de varianza. Incluye también una parte dedicada a diseños no experimentales.

 

GARDINER,J.M. y KAMINSKA,Z.  (1978): Experimentos iniciales en psicología. México: C.E.C.S.A.

 

A nivel práctico y de aplicación de los contenidos de la asignatura resulta un manual de gran utilidad. En él se exponen con gran detalle los aspectos de procedimiento relacionados con la puesta en marcha de diferentes diseños experimentales, plasmados en diferentes investigaciones que se desarrollan en cada uno de sus capítulos. Cada una de estas investigaciones se inicia con el planteamiento del problema, la especificación de las hipótesis a validar y la exposición de diferentes problemáticas relacionadas con el diseño (operativización de variables, control etc...). En contrapartida, se tratan con menos profundidad las cuestiones relativas al análisis de datos y sólo son objeto de atención los diseños más básicos de la asignatura, quedando algunos de los más complejos fuera de su alcance.

 

KIRK,R. (1982). Experimental design (2n ed.). Monterrey: Brooks.

 

Texto muy completo y bastante exhaustivo sobre el diseño experimental y su modelo lineal de análisis. Sus contenidos superan los recogidos en el programa de la asignatura tanto en extensión -presentación de una más amplia gama de diseños experimentales- como en profundidad del análisis de los mismos, para el que resulta imprescindible el manejo del modelo de regresión múltiple de cara a su mejor comprensión. Así pues, resulta un texto importante como libro de consulta para alumnos especialmente interesados en la temática.

 

 

 

LEON,O. Y MONTERO,I. (1997). Diseño de Investigaciones. 2ª ed. Madrid: McGraw Hill.

 

Texto bastante ampliado en relación con la primera edición de 1993,  con una presentación básica de los principios del diseño en su parte II; dicha información queda complementada con el texto de Gambara,H. (1995) de su mismo título y editorial dedicado al planteamiento de ejercicios prácticos. Así pues, si bien sus contenidos no cubren la exposición de los diferentes diseños experimentales, los textos resultan útiles para un primer acercamiento de carácter general.

 

LÓPEZ,J., TRIGO,M.E. y ARIAS,M.A. (1999). Diseños experimentales. Planificación y análisis. Sevilla: Kronos.

 

            El texto, tomando como referencia la práctica docente continuada de los alumnos de Psicología de la Universidad de Sevilla, planifica la comprensión y el desarrollo de los diseños experimentales básicos estructurando el contenido a través de un mismo esquema expositivo para todos los capítulos, reflejo de la actividad del profesional desde el planteamiento de un problema hasta la extracción de conclusiones sobre el mismo. El texto se adapta bien  a las exigencias de la asignatura.

 

MARTINEZ HERNANDEZ,M. (1994). Métodos y Diseños de Investigación en Psicología. Madrid: Complutense.

 

Texto claro, con presentación de nociones básicas y desarrollo de los diferentes diseños experimentales desde resúmenes de investigaciones publicadas. Ello hace atractivo al lector el aprendizaje de la materia que se analiza. La posible limitación de cara a la asignatura es que el tratamiento analítico de los diseños experimentales resulta algo escaso.

 

MAXWELL,S.E. y DELANEY,H.D. (1990). Designing Experiments and Analyzing Data. A model comparison perspectives. Beltmont,CA: Wadsworth P.C..

 

Su interés y originalidad  estriba en la clara y a la vez exhaustiva presentación de la confrontación de modelos presentes en la validación de una hipótesis experimental; de esta forma, el lector identifica claramente el trabajo analítico a partir de la confrontación de errores derivados de la especificación de la ecuación derivada del diseño bajo el modelo de hipótesis nula con la formalizada desde la hipótesis experimental formulada. Se recomienda como libro de consulta.

 

PASCUAL,J.; GARCIA,J.F. y FRIAS,M.D. (1995). El Diseño y la Investigación experimental en Psicología. Valencia: C.S.V.

 

Texto amplio que trata de manera fácil la descripción de diseños experimentales y su modelo de análisis, recogiendo en el mismo capítulos que van más allá del temario de la asignatura. En consecuencia, puede resultar muy útil como compendio de los contenidos metodológicos y aprovechable para la asignatura los capítulos de diseño experimental. Por otra parte, destacar el anexo donde se recogen múltiples preguntas de opción múltiple para cada uno de los temas presentados.

 

 

RIBA, M.D. (1990): Modelo lineal de análisis de la variancia. Barcelona: Herder.

 

Desarrolla la especificación del modelo lineal de análisis de la varianza y sus condiciones de aplicación en los diferentes tipos de diseños experimentales, unifactoriales y factoriales aleatorios, unifactoriales de medidas repetidas y factoriales mixtos. En cuanto a los diseños de medidas repetidas incluye además el tratamiento multivariante de los mismos, no tratado en el programa de la asignatura. Finalmente, puede resultar ilustrativo el último capítulo sobre aplicación del sistema SPSS (Statistical Package for Social Sciences) para realizar el análisis de varianza por ordenador, aunque existen actualmente versiones más avanzadas de dicho programa estadístico.

 

ROSENTHAL, R. Y ROSNOW, R.L. (1985): Contrast analysis: Focused comparisons in the analysis of variance. Cambridge: Cambridge University Press.

 

Desarrolla específicamente la perspectiva de las comparaciones a priori para el contraste de hipótesis específicas sobre el efecto de los tratamientos experimentales. Este desarrollo se ejemplifica tanto en el caso de los diseños unifactoriales y factoriales aleatorios, como en los diseños unifactoriales de medidas repetidas y los diseños factoriales mixtos.

 

UNDERWOOD,B.J. Y SHAUGHNESSY,J.J. (1978): Experimentación en psicología. Barcelona: Omega.

 

Inicia al lector en la caracterización de la investigación experimental y los diferentes tipos de variables independientes y dependientes susceptibles de estudio. En cuanto a los diferentes diseños experimentales aborda las características y problemáticas generales de los diseños de grupos independientes (aleatorios), intrasujetos (de medidas repetidas) y mixtos, aunque sin desarrollar diseños específicos dentro de esta clasificación genérica y prescindiendo de las técnicas de análisis de datos correspondientes. Contiene un apéndice con ejercicios y cuestiones a resolver por el lector sobre cada tema.

 

VALLEJO,G. (1991): Análisis univariado y multivariado de los diseños de medidas repetidas de una sola muestra y de muestras divididas. Barcelona: PPU.

 

Como su título indica hace referencia exclusivamente a los diseños de medidas repetidas. Así, aporta respecto a ellos tanto la perspectiva de análisis univariable y sus condiciones de aplicación, en la que se centra la asignatura, como la perspectiva multivariable, fundamentalmente como forma de evitar las restricciones impuestas por dichas condiciones de aplicación. Los cálculos necesarios se plantean mediante el álgebra matricial.

 

ZINSER,O. (1987): Psicología experimental. Bogotá: McGraw-Hill.

 

Aborda extensamente los aspectos más introductorios de la asignatura, es decir los fundamentos conceptuales de la investigación psicológica en general y la experimentación en partidular, así como la lógica de los procedimientos estadísticos descriptivos e inferenciales para el análisis de datos. En cambio trata con mucha mayor brevedad (temas 11 y 12) los diferentes diseños experimentales y sus técnicas de análisis correspondientes, por lo que no aborda la multitud de problemáticas que constituyen el núcleo central de la asignatura.