Autor: Mosquera Pérez, Clara Teresa
Director/es:
- Montero Fernandez, Francisco Javier
- Mosquera Adell, Eduardo
- Poulot, Dominique
Fecha de lectura: 02 de Septiembre de 2022
Universidad: Convenio de cotutela Universidad de Sevilla / Université Paris 1 Panthéon-Sorbonne
Programa: Doctorado en Arquitectura / Histoire de l’art
IDUS(descarga): https://idus.us.es/handle/11441/139375
Resumen
La tipología arquitectónica de los museos surge como respuesta a la fundación revolucionaria de la primera institución moderna de carácter público dedicada a la cultura. Su desarrollo histórico se refleja en la evolución de sus características morfológicas, espaciales y funcionales, alcanzando una enorme especialización a la medida del progresivo perfeccionamiento del uso museístico. Estos edificios confirman su autonomía respecto a modelos previos tanto por la legitimación del museo como institución, como por la producción de un lenguaje arquitectónico propio. El carácter permanente de los museos se confronta con su continua necesidad de cambio, en respuesta a las nuevas exigencias del patrimonio y del entorno en el que se insertan. La arquitectura de los museos del presente se compone de sucesivas transformaciones de estratos históricos, generando tipologías híbridas.
Esta investigación se encuadra en el ámbito de la historia de la arquitectura, los museos y el patrimonio, principalmente orientada hacia la perspectiva arquitectónica de los museos ex profeso que han sido transformados. El marco conceptual se ha definido en torno a tres temas centrales: la arquitectura museística, la museología y la intervención arquitectónica.
Esta tesis proporciona una visión global de las perspectivas conceptuales, teóricas, culturales, museológicas y arquitectónicas involucradas en la arquitectura de los museos. Posteriormente se presenta un acercamiento al contexto histórico de la creación de los primeros edificios museísticos en Francia y España, así como el panorama de las intervenciones arquitectónicas contemporáneas, acompañadas de una progresiva participación de la administración cultural. Finalmente, los procesos proyectuales experimentados recientemente por los museos existentes en Francia y España sirven para ilustrar la patrimonialización de la arquitectura museística con una decidida vocación de contemporaneidad y metamorfosis de sus instituciones.