
Autor: España Naveira, Enrique
Director/es:
- Tapia Martín, Carlos
- Rubio Díaz, Alfredo
Fecha de lectura: 24 de mayo de 2021
Programa: Doctorado en Arquitectura
IDUS (descarga): https://idus.us.es/handle/11441/116616
Resumen
Esta investigación nace de cierto estupor, del entumecimiento antisocial que llega hasta los huesos del pensar la ciudad, el espacio, la arquitectura. Incluso los acercamientos disciplinares aparentemente más abiertos y radicales esconden un enano jorobado (W. Benjamin) en su interior que controla los hilos del «juego sabio, correcto y magnífico de los volúmenes bajo la luz» (Le Corbusier, 1998 [1921]: 16). Este enano no debe dejarse ver de ningún modo, lo que no evita que su consigna sea incluso más efectiva: «evitar la revolución». Este es el problema alrededor del que esta investigación trabaja: la elusión de la socialidad al pensar la espacialidad.
En el pensamiento sobre la ciudad, el trabajo de Henri Lefebvre empezó a abrir algunas grietas, generando un cuestionamiento que no solo parte de una posición revolucionaria con respecto al capitalismo, sino que su propósito es revolucionar la concepción del espacio mismo como producción social. Para ello desarrolló conceptos como el de vida cotidiana, el derecho a la ciudad, lo urbano o sus interpretaciones sobre el espacio. Como demostró Lefebvre es necesario salirse del campo de la arquitectura, de sus marcos y contornos, para adentrarse en su problemática más eludida; la disociación entre espacialidad y socialidad.
Ante el problema planteado, esta investigación se propone abordar las siguientes cuestiones:
1) Problematizar la socialidad desde los componentes y la descomposición de la vida cotidiana que realiza Lefebvre a través de la alienación y la mistificación6, así como su encuentro con la teoría radical negra de Fred Moten del que surge un nuevo componente: la atracción.
2) Problematizar la espacialidad desde tres enfoques críticos al concepto de ciudad: el espacio diferencial en Leibniz, la relación con la forma-Estado que plantea Gilles Deleuze y lo comunal desde Marx y Fred Moten.
3) La transformación revolucionaria como problema de la espacialidad/socialidad. Se plantea explorar la ruptura, primero desde el situarse como indagación de los conceptos de situs en Leibniz, de situación en la Internacional Situacionista y de lo situado en Donna Haraway; después desde el agujerar como exploración conceptual en Mil mesetas (Deleuze & Guattari, 2008 [1980]).
4) Profundizar en el ensamblaje entre espacialidad y socialidad. Cómo funciona este agenciamiento y qué posibilidades desencadena, a través de los conceptos de suavidad y cotinocturnidad.
5) Siendo las luchas de los movimientos sociales un mecanismo decisivo de las transformaciones urbanas, hacia dónde impulsan la relación entre espacialidad y socialidad, qué prácticas generan, cómo funcionan situadamente.