Resumen
La investigación que aquí se presenta parte de la inquietud por dar respuesta a cómo se han alcanzado aquellas arquitecturas que han transcendido su condición meramente arquitectónica para convertirse —para transmutar—, en un elemento más del paisaje natural. Unas arquitecturas que cuya condición de ser, de pertenecer, está profundamente más ligada al mundo natural que les da soporte y que las origina.
La aparición de la joven pareja de arquitectos Raili y Reima Pietilä introdujo en la escena finlandesa de mitad del siglo XX un nuevo modo de hacer y de entender la disciplina, una arquitectura completamente influenciada por su incipiente y novedoso discurso teórico basado en las teorías de la morfología urbana, centradas en la experimentación con los componentes naturales. Como resultado, desarrollaron una arquitectura que exploró los límites formales y materiales en cuanto a su relación con el paisaje finlandés, especialmente con la reinterpretación de su condición ártica. El conjunto residencial Suvikumpu (1962-69, 1980-82) y el edificio Dipoli (1961-1966), complementados con otras experiencias previas que sentaron sus bases, alcanzaron el punto culminante de esta exploración. Sin embargo, la atención por parte de investigaciones contemporáneas, casi en exclusiva, por el resultado final del proyecto ha desplazado el interés por el proceso que permitió alcanzarlo, existiendo un cierto vacío en lo que respecta a la concreción de los componentes compositivos, materiales y constructivos mediante los cuales el progresivo acercamiento a las formas naturales y a las tipologías más fluidas tuvo lugar en la obra de estos autores.
En consecuencia, el objetivo principal de esta tesis consiste en analizar con detalle los procesos de creación de la forma arquitectónica propuesta por los Pietilä, desde el comienzo del proyecto hasta el final con su construcción, con una mirada centrada en la identificación de la afección del paisaje en el proyecto, con el fin de entender como repercute en cada una de sus fases. Para ello, la investigación se fundamenta en la extensa producción gráfica realizada por los arquitectos durante el desarrollo de los proyectos estudiados, una documentación que hasta ahora y en su gran mayoría ha permanecido inédita en el archivo del Arkkitehtuurimuseo — Museo de Arquitectura Finlandesa (MFA). A partir de este material, se ha podido reconstruir la genealogía completa de los proyectos más representativos de esta condición paisajística, desde el primer esbozo hasta la firma del acta de fin de obra. Se ha tenido la oportunidad de ser testigos de las alteraciones, las intervenciones de agentes externos e incluso de los propios arquitectos, respecto a la idea inicial, así como de su perseverancia por lograr construir ese paisaje imaginado que, finalmente, pierde esa condición de idea para convertirse en algo mucho más que tangible, en definitiva, paisaje.