Caracterización patrimonial de la región lacustre Purépecha en su transferencia al turismo cultural en México

Autora: Nuñez Camarema, Gina Monserrat
Director/es: 
  • Loren Méndez, Mar
  • Ettinger Mc Enulty, Catherine Rose 
 
Fecha de lectura: 14 de marzo de 2024  
Universidad: de Sevilla
Programa: Doctorado en Arquitectura 
IDUS(descarga): https://idus.us.es/handle/11441/143346

Resumen

Esta investigación plantea la oportunidad que supone la caracterización patrimonial de una de las regiones más singulares y poco conocidas de México: la región lacustre purépecha, en el occidente de México, en concreto, en el Estado de Michoacán. 

Sus recursos históricos, naturales y socioculturales, le han valido para que a finales del siglo XIX fuese reconocido como una región idílica para el ocio y descanso.  Ya en la década de 1930, el paisaje del entorno lacustre comienza a transformarse con la llegada de la carretera, el automóvil y el turismo. En la primera década del siglo XX, la UNESCO incorpora para su salvaguarda manifestaciones socioculturales que son propias de la cultura purépecha: la fiesta indígena dedicadas a los muertos (2008); la cocina tradicional mexicana: Una cultura comunitaria, ancestral y viva y el paradigma de Michoacán (2010); la pirekua, canto tradicional de los p’urhépechas (2010).  Posteriormente, esta región se vuelve estandarte de los Pueblos Mágicos y la Ruta don Vasco, dos de las estrategias de turismo cultural impulsadas por la Secretaría de Turismo de México (SECTUR).

Para llevar a cabo la caracterización del paisaje cultural de la región lacustre purépecha, se construye una metodología interdisciplinaria desarrollada por fases. Primeramente, se realiza un análisis multiescalar, hilvanando aquellos procesos que han permitido la ordenación histórica de este territorio. Posteriormente, la imagen proyectada a través de la cartografía histórica permite identificar recursos singulares de índole material, inmaterial y naturales, los cuales forman parte de la identidad de esta cultura viva. Finalmente, los datos obtenidos de las primeras fases se contrastan con los valores y recursos que se promueven desde las estrategias de turismo cultural: Pueblos Mágicos y Ruta don Vasco.  

Finalmente, el discurso oficial de ambas estrategias de turismo cultural coincide en reconocer los centros históricos de los pueblos lacustres como el interés más significativo de este territorio, obviando la presencia de recursos de escala mayor, y por ende, la importancia de salvaguardar este paisaje cultural.   Además, transferir turísticamente la idea de que la cultura purépecha prevalece hasta el día de hoy en su estado primigenio, y que la evangelización es el proceso histórico más significativo en la articulación histórica de este territorio, deriva en una curaduría temática que se desvirtúa de la realidad actual.  En contraste con las estrategias de turismo cultural, las poblaciones lacustres sí que reconocen la existencia de recursos histórico y socioculturales vinculados al territorio, haciendo visible la singularidad de su paisaje cultural. La memoria colectiva de las poblaciones permanece vigente al hacer comunidad desde la diáspora y desde lo local, transmitiendo saberes que son imperceptibles, y que permanecen vigentes más allá del relato turístico.