Autor: Confetto, Miriam
Director/es:
- Tejido Jiménez, Francisco Javier
- Muñoz Heras, Olvido
- Valentin, Nilda María
Fecha de lectura: 14 de diciembre de 2023
Universidad: Convenio de cotutela Universidad de Sevilla – Universitá di Roma «La Sapienza»
Programa: Doctorado en Arquitectura – Scuola di dottorato in Scienze dell´Architettura
IDUS(descarga): https://idus.us.es/handle/11441/143346
Resumen
El inmenso crecimiento de la ciudad de Roma en los dos últimos siglos ha dejado tras sí una importante cantidad de complejos industriales en desuso que se muestran como una constelación dispersa de zonas grises dentro del tejido urbano y social. En la primera zona industrial, estos fragmentos siguen siendo objeto de un continuo replanteamiento y rehabilitación por parte de las instituciones, que a lo largo de los años han adoptado metodologías alternativas, de una planificación participativa, con el objetivo común de devolver este patrimonio reactivado a la comunidad y responder a sus demandas de espacios públicos y culturales. Especialmente en las periferias romanas, donde la calidad arquitectónica de los elementos industriales no es su principal valor, estos complejos se convierten en lugares de reescritura del paisaje urbano por parte de una comunidad movida por la voluntad de reivindicar un derecho a la ciudad a veces negado. Al cartografiar las prácticas activas, el concepto de patrimonio se amplía desde los aspectos tangibles del elemento físico hasta la riqueza intangible de las experiencias generadas en su interior. Estas prácticas no siempre tienen fronteras definidas, se mueven de arriba abajo en un amplio espectro de acciones que van desde la realización de grandes obras públicas, a veces interrumpidas, pasando por el conflicto generado por diferentes formas de reapropiación de los espacios, hasta la redención latente del sistema natural sobre el abandono. Todas estas acciones están atravesadas transversal y transcalarmente por el arte, que no se queda en una mera propuesta de uso, sino que se convierte en motor de la propia regeneración. Las prácticas estudiadas representan una red en la que los hilos se entrelazan inextricablemente en torno a los nodos del patrimonio industrial; hilos que representan todos aquellos elementos a absorber, suavizar, valorizar y potenciar en el ámbito de la recuperación de las preexistencias arquitectónicas y urbanas.