La arquitectura dispersa como patrimonio territorial. Aplicación del método muratoriano al valle del Guadalquivir: territorio, producción, paisaje

Autor: Pavón Torrejón, Guillermo    
Director/es: 
  • Cabeza Laínez, José María    
  • Quesada García, Santiago  
 
Fecha de lectura:  27 de junio 2025 
Universidad: Universidad de Sevilla
Programa: Doctorado en Arquitectura 
Descarga: 

Resumen

Esta investigación parte de la hipótesis de que la condición patrimonial de la arquitectura dispersa de origen agropecuario —tradicionalmente fundamentada en su valor arquitectónico y estético— puede ser significativamente enriquecida si se considera también su dimensión territorial.

La hipótesis propone, en consecuencia, reconocer esta arquitectura como un componente esencial del territorio rural, es decir, asumirla no solo como patrimonio arquitectónico, sino como patrimonio territorial.

Desde esta perspectiva, la apreciación patrimonial puede ampliarse a tipologías más modestas, aquellas que, por su escasa monumentalidad o por su limitada capacidad de adaptación a nuevos usos, resultan particularmente vulnerables a la desaparición.

Se aplica el método de análisis territorial desarrollado por Saverio Muratori y su escuela que permite comprender el territorio como un sistema complejo de relaciones espaciales, temporales y productivas que han configurado su evolución a lo largo del tiempo. El caso de estudio se localiza en el valle del Guadalquivir, en las comarcas sevillanas de Écija, Osuna y Estepa, un territorio caracterizado por la dispersión y variedad tipológica de los asentamientos y por la fuerte interrelación entre los elementos naturales y los construidos.

La adaptación del método a la especificidad del caso se complementa con nuevas tecnologías, especialmente sistemas de información geográfica y fotografía aérea con dron, técnicas que permiten una mayor agilidad en el desarrollo del estudio y abren una reflexión sobre la potencialidad de la metodología muratoriana.

El marco teórico incorpora también teorías de otros arquitectos estudiosos del territorio en el ámbito de la cultura arquitectónica italiana y su traslación al contexto español. El estudio incluye aportes de disciplinas como la geografía, la historia y la arqueología del paisaje, con el objetivo de ofrecer una visión amplia del territorio como resultado de procesos históricos y productivos.

Una de las principales contribuciones es el Atlas de la arquitectura de un territorio, un dispositivo cartográfico que muestra el proceso de investigación y los resultados obtenidos. Incluye un mapa de síntesis y sesenta y dos láminas organizadas en seis series cartográficas, que abarcan desde la escala geográfica del valle hasta la del edificio.

En definitiva, mediante la aplicación y adaptación del método muratoriano de análisis territorial al caso del valle del Guadalquivir, la tesis demuestra la eficacia de esta metodología no solo como herramienta analítica para comprender la relación entre territorio y arquitectura dispersa, sino también como recurso operativo para la planificación, gestión del territorio y el estudio del paisaje cultural.