Autor: Costa Rodado, Ana
Director/es:
- Pérez Cano, María Teresa
- Reimao Lopes Da Costa, Miguel
Fecha de lectura: 17 de Enero de 2022
Programa: Doctorado en Arquitectura
IDUS(descarga): https://idus.us.es/handle/11441/130928
Resumen
La investigación presenta un análisis tipológico de la habitación tradicional urbana de Alentejo, integrado en los contextos territorial y urbano de la región y la materialidad de su construcción. La casa vernácula, y sobre todo la casa corriente, representa el grueso de los tejidos urbanos de nuestros centros históricos y su estudio es imprescindible para formular estrategias adecuadas de conservación y rehabilitación urbana y patrimonial. Esta se encuentra hoy bajo amenaza de desaparición al haber sido, durante el último medio siglo, considerada inapropiada para las necesidades residenciales contemporáneas. Los cambios impuestos por una nueva concepción del acto de habitar en los edificios domésticos suponen una urgencia en registrar la casa tradicional. Con el objetivo de registrar y estudiar la casa urbana tradicional en Alentejo, esta investigación recopila 507 casos en cuatro ciudades de la región – Estremoz y Borba en Alentejo Central y Moura y Serpa en Bajo Alentejo – los compara entre sí y con otros ya estudiados en las poblaciones limítrofes de Castelo de Vide (extremo Norte) y Mértola (extremo Sur). Se alía el levantamiento arquitectónico y fotográfico de más de tres centenares de casos con testimonios memoriales de vecinos e información documental de archivo, tanto de obras municipales como documentación de archivo histórico. Los tipos son estudiados en relación con sus contextos social y urbano. A través da la comparación de los casos documentados se definen once tipos de casa urbana, se muestra su génesis y evolución, así como las influencias que operan en la transformación de la casa. Se describe la evolución de los tipos asociados a la evolución urbana y a las estructuras familiares y sociales. También se registra el uso de materiales y técnicas constructivas tradicionales, que pueden ser la respuesta a varios problemas de sostenibilidad -ya sea derivados de la producción de materiales de construcción o del comportamiento térmico de los edificios- basados en procesos testados a lo largo de los siglos y que pueden ser recuperados en el contexto actual de la rehabilitación de edificios. También los procesos evolutivos de la casa tradicional y que motivaron varias de sus transformaciones a lo largo del tiempo pueden tener continuidad en la adaptación actual de la casa tradicional.