Resumen
El recorrido por la silueta urbana de las principales concentraciones megalopolitanas en países como China, India, Japón, Nigeria, México o aquellas del Pacífico, nos muestra un paisaje de densos conglomerados residenciales cuya configuración espacial y urbana fue concebida hace casi un siglo. Vastas extensiones de desarrollos verticales conquistan, como una solución final y universal, solares sin atributos entre enormes autovías, antiguos arrozales, desiertos o topografías imposibles. Una acumulación ordenada de columnas esbeltas y exentas —torres de viviendas— construye, con un patrón común y repetitivo, la ciudad en altura donde la sociedad debe desarrollar la vida y encontrar el bienestar. Superado el reto técnico que supuso elevarse en el vacío y solventado el problema urbanístico de iluminar y airear la vivienda en masa, el reto ahora debería aspirar a espacios urbanos más allá de lo estrictamente funcional y formas de agrupar a la población sensibles a la escala humana. La falta de un soporte teórico capaz de afrontar la densidad y la verticalidad sin renunciar a la vida en colectividad, sirve de estímulo para que la tesis que aquí se presenta lance unos interrogantes que, desde un sentido propositivo y especulativo, orienten la búsqueda de un escenario alternativo para construir ciudad verticalmente. Así, el objetivo principal de las siguientes páginas será desvelar una serie de principios arquitectónicos que aporten indicios, acciones o estrategias para un futuro en altura eficiente, sostenible y habitable, con unas condiciones paisajísticas, espaciales y sociales similares a las de cohabitar cercanos a la rasante de la ciudad. Valiosas indagaciones de autores dispares que bordearon, pensaron, proyectaron, construyeron, dibujaron o experimentaron con aquello tan innato al ser humano como es la verticalidad y la construcción de su hábitat en altura se recogen en una cartografía mental compuesta por cinco capítulos: polivolumetrías en altura, la multiplicación de la cota cero, estelas aéreas, encuentro con la ciudad y la proporción del aire. La travesía dibujada por este relato imaginario esbozará una imagen de ciudad vertical alternativa que aborde la cuestión de organizar a la sociedad en el aire desde una perspectiva que equilibre la libertad individual y la trabazón colectiva. Tal vez, la redacción de un Manifiesto arquitectónico a modo de conclusión, como en otros momentos de la historia, sirva de reclamo para conseguir tal propósito.