Más allá de lo vernáculo. Caracterización y metodología de estudio de la arquitectura vernácula contemporánea

Autor: Ruiz Gil, Rafael   
Director/es: 
  • García Vázquez, Carlos
 
Fecha de lectura: 14 de julio de 2023 
Universidad: de Sevilla 
Programa: Doctorado en Arquitectura 
IDUS(descarga): https://idus.us.es/handle/11441/143346

Resumen

La arquitectura vernácula, también conocida como popular, tradicional, folk o sin arquitectos, ha capturado el interés del mundo arquitectónico, especialmente en el último siglo. Sin embargo, la mayoría de la investigación se ha centrado en arquitecturas vernáculas del pasado, valoradas por su patrimonio, antropología y sostenibilidad, dejando un vacío en el estudio de este fenómeno en la contemporaneidad. Este trabajo de investigación se propone determinar la existencia de una arquitectura vernácula propia de la cultura contemporánea.

El estudio comienza con una revisión histórica de la arquitectura vernácula y sus definiciones, llegando a una definición operativa. Luego, se caracterizan los mecanismos de generación de la arquitectura vernácula tanto en el pasado como en la actualidad, considerando las características de la sociedad y cultura contemporáneas que influyen en estos procesos. Así, se introduce el concepto de «arquitectura postvernácula», que se genera en ecosistemas específicos definidos por los conceptos de Entorno, Ámbito y Agente.

La metodología de estudio se basa en la implementada por Paul Oliver, utilizando aproximaciones para abordar las arquitecturas vernáculas y postvernáculas. Esta metodología se prueba a través de un caso de estudio en el núcleo de población de La Caleta, en la provincia de Málaga, España.

La investigación concluye que existe una arquitectura vernácula contemporánea, denominada postvernácula, que presenta características propias distintivas de las arquitecturas del pasado. Aunque comparte ciertos mecanismos de generación con la arquitectura vernácula tradicional, difiere en los Entornos de donde se nutre. Este trabajo contribuye al estudio del fenómeno vernáculo contemporáneo, ofreciendo tanto definiciones teóricas y caracterizaciones de mecanismos como aplicaciones prácticas mediante metodologías específicas y su implementación en casos de estudio concretos.