Autor: Navarro de Pablos, Javier
Director/es:
- Pérez Cano, María Teresa
- Tejido Jiménez, Francisco Javier
- Toppeti, Fabrizio
Fecha de lectura: 13 de enero de 2023
Universidad: de Sevilla
Programa: Doctorado en Arquitectura
IDUS(descarga): https://idus.us.es/handle/11441/143346
Resumen
Esta investigación profundiza en las dinámicas de ocupación del espacio público de la ciudad de Sevilla en forma de ritos, fiestas y acontecimientos que, formalizados a través de procesiones, construcciones efímeras y objetos móviles, dependen formal y funcionalmente de la envolvente arquitectónica en las que se desarrollan. Además de sus implicaciones antropológicas, se trata de ejercicios de arquitectura y urbanismo que consienten, siguiendo las normas e indicaciones de un proyecto cíclico y colectivo, la aparición de una colección de Sevillas efímeras que conviven y dialogan con la ciudad permanente. Con la repetición ritual, esas ocupaciones dejan huellas permanentes en la trama urbana y en las fórmulas colectivas de entender la ciudad como un microcosmos regido por un «tiempo extraordinario» en el que lo cotidiano queda relevado por un continuo estado festivo. A pesar de la profusión de estudios en torno a la ciudad efímera, al escenario urbano barroco sevillano y a su ciclo de fiestas y tradiciones, son escasos los que abordan la forma y el espacio transitorios a través del dibujo; mediante traducción cartográfica de los cronistas históricos, esta tesis busca complementarlos interpretando cada procesión, ocupación o transición como parte de un «continuum» temporal y espacial. Tanto los fragmentos sólidos que configuran la ciudad como los eventos que la recorren y transforman responden a un proyecto colectivo en el que aparecen y desaparecen arquitecturas y ciudades efímeras que, a pesar de su formalización tradicional, inspiran creaciones contemporáneas de figuras como John Cage, Aldo Rossi o Constant Nieuwenhuys. La atemporalidad de sus formas y lógicas posibilita indagar en una suerte de «paradigma del vacío ocupado» en el que el espacio público, independientemente de la cultura preponderante, se transforma siguiendo las mismas estrategias arquitectónicas, gestuales y sociales.