Patrimonio, paisaje y turismo del patrimonio mundial. Conducir el cambio en Úbeda desde la contempora-neidad

Autor: Hervás Molina, Isabel María     
Director/es: 
  • Loren Méndez, Mar     
  • Fernández Cacho, Silvia   
 
Fecha de lectura:  11 de julio 2025 
Universidad: Universidad de Sevilla
Programa: Doctorado en Arquitectura 
Descarga: 

Resumen

Las ciudades de Úbeda y Baeza fueron declaradas Patrimonio Mundial por la Unesco en 2003, siendo el único caso en España que reconoce la singularidad (el valor universal excepcional) de dos ciudades y el paisaje que las une. A pesar de dicha singularidad, no se ha realizado hasta el momento una tesis doctoral que ofrezca un estudio monográfico que integre su complejidad e incluya la dimensión propositiva para trascender las limitaciones de valoración y gestión actuales. La hipótesis de partida apunta a que el abordaje de dicha singularidad dual y su Declaración se ha limitado en su dimensión urbana y arquitectónica. La integración de la dimensión paisajística en su gestión, permitiría incorporar claves de más amplio alcance para orientar tanto sus transformaciones como su potencial turístico con criterios de sostenibilidad.

Tras un estado de la cuestión donde analizamos los estudios realizados relativos al patrimonio arquitectónico y urbano, paisaje y turismo cultural en ciudades patrimoniales planteamos los siguientes objetivos generales: cualificar el paisaje de interés cultural de Úbeda y Baeza, aplicar las herramientas de la Recomendación de paisaje urbano histórico (PUH) como metodología de análisis en la ciudad de Úbeda, visibilizar la arquitectura del siglo XIX y XX en la experiencia turística sostenible y proponer un plan de gestión integral teniendo en cuenta la dimensión paisajística. Estos objetivos generales profundizan en el conocimiento del expediente de la Declaración de Patrimonio Mundial de Úbeda y Baeza para comprender su implicación, ámbito de actuación y compromisos adquiridos; comparan el contenido de dicho expediente con el marco normativo actualizado; analizan los avances alcanzados y las posibles deficiencias de la gestión en Úbeda. Dada la escala municipal que explicita la UNESCO para la gestión de un bien declarado Patrimonio Mundial, abordamos la gestión de Úbeda desde la dimensión paisajística, caracterizando el paisaje urbano histórico de Úbeda, teniendo en cuenta sus procesos históricos, las actividades socioeconómicas y las percepciones sociales para realizar propuestas de medidas de actualización de gestión.

La metodología híbrida utilizada para demostrar la hipótesis ha integrado la recogida y el estudio documental con el contacto con las instituciones implicadas y sus técnicos, el trabajo de campo y el diálogo entre metodologías actualizadas de los estudios patrimoniales y paisajísticos. Se ha combinado además la faceta más analítica con otra propositiva, en la que se integra a escala urbana de los instrumentos del PUH y a escala territorial la metodología de caracterización paisajística que propone el IAPH en los Criterios para la elaboración de una guía de paisaje, en la que se analiza el medio natural, los procesos históricos, las actividades socioeconómicas y las percepciones.

Como conclusión se han propuesto unos objetivos de calidad paisajística y medidas específicas para una gestión integral sostenible del PUH de Úbeda, que puede ser aplicado a cualquier ciudad patrimonial.