La educación arquitectónica enfrenta transformaciones profundas. En el Reino Unido, el ARB y el RIBA están reemplazando el sistema tradicional de tres etapas por un modelo más flexible basado en competencias, con rutas variadas, integración temprana de la práctica y uso de inteligencia artificial para acortar la titulación. Esta reforma coincide con precariedad financiera, estructuras rígidas y una brecha entre docencia e investigación, dada la presencia mayoritaria de profesionales no investigadores en las aulas. Al mismo tiempo, el ejercicio profesional sufre incertidumbre económica, la necesidad de adoptar nuevas tecnologías, la presión por ofrecer vivienda asequible y la compresión de honorarios. El número “DESDIBUJANDO LAS FRONTERAS | EXPLORANDO LAS INTERSECCIONES ENTRE LA FORMACIÓN ARQUITECTÓNICA Y LA PRÁCTICA PROFESIONAL” cuestiona la expectativa de que quienes egresan salgan “ya cocinados” y aboga por descolonizar pedagogías, integrar sostenibilidad, diversidad, ética y colaboración multidisciplinar. Propone vincular academia y práctica mediante investigación longitudinal, competencias digitales, atención a la salud mental y gestión empresarial. “¿Qué ocurrirá en el futuro?” invita a debatir el rol de la educación ante los retos de la profesión.
Roberto Fernández
Carlos Tapia
Codirectores Astrágalo
https://revistascientificas.us.es/index.php/astragalo/issue/view/1614
Publicado «LA COMPOSICIÓN ARQUITECTÓNICA ANTE UNA SOCIEDAD EN CAMBIO: REFLEXIONES EN TORNO AL IV ENCUENTRO DE ÁREAS DE CONOCIMIENTO DE COMPOSICIÓN ARQUITECTÓNICAS. ACCA 4, SEVILLA 2022». Departamento de Historia, Teoría y Composición Arquitectónicas. ETS de Arquitectura. Universidad de Sevilla.
2 de octubre de 2024
Leer más »