Intervención clínica en medicina comportamental y psicología de la salud
Las líneas de investigación de Mª Ángeles Pérez San Gregorio y Agustín Martín Rodríguez están centradas en psicología clínica y de la salud:
- Donación de órganos: a) analizar las causas responsables de la carencia de órganos para trasplante, b) proponer diversas estrategias de intervención para la modificación de las actitudes y las creencias negativas que dificultan la donación de órganos, y c) analizar las principales preocupaciones de los candidatos donantes renales vivos y sus correspondientes parejas receptoras.
- Trasplante de órganos: a) analizar la salud mental y la Calidad de Vida Relacionada con la Salud (CVRS) de los trasplantados y de sus familiares más allegados durante el proceso de trasplante, así como las variables que predicen el crecimiento post-traumático en ambas poblaciones, b) diseñar un programa terapéutico para disminuir las complicaciones psicológicas y potenciar el crecimiento post-traumático en los trasplantados y en sus familiares, y c) adaptar y validar instrumentos para evaluar los efectos del trasplante en la población española.
- Cuidados críticos: a) analizar las diferencias psicosociales entre los familiares de pacientes críticos y los familiares de personas en otras condiciones, y b) analizar la evolución psicológica en los familiares de traumatizados graves.
- Enfermedad hepática grasa no alcohólica (EHGNA): a) identificar distintos perfiles biopsicosociales en estos pacientes, definiéndolos en función de las patologías más frecuentemente asociadas a la EHGNA (diabetes, obesidad, diabetes + obesidad, y ausencia de estas enfermedades) y de los distintos niveles de gravedad de esta enfermedad (esteatosis hepática simple, esteatohepatitis y cirrosis), y b) elaborar y difundir una Guía de Autoayuda que contenga unas directrices psicoterapéuticas básicas para prevenir en los pacientes con esteatosis hepática simple o esteatohepatitis el desarrollo de cirrosis desencadenante de un trasplante hepático, así como para prevenir en los trasplantados hepáticos la recurrencia de la EHGNA.
- Esclerosis múltiple: a) analizar las variables biopsicosociales que predicen el crecimiento post-traumático en estos pacientes y en sus cuidadores principales, y b) elaborar unas directrices de intervención para que ambas poblaciones puedan afrontar los problemas derivados tras el diagnóstico de esclerosis múltiple, así como potenciar el crecimiento post-traumático.
- Otras patologías: enfermedad pulmonar obstructiva crónica, VIH, asma, cáncer, cirugía estética mamaria, trastornos mentales graves, etc.
Las líneas en las que venimos desarrollando los trabajos de investigación Mercedes Borda Mas, Nerea Almeda y Magdalena Sánchez Fernández se centran en la evaluación, intervención y/o prevención en distintos ámbitos de la psicología clínica y de la salud:
- Estrés laboral y en la vida cotidiana, cuadros y/o trastornos asociados con el estrés (comer emocional, fatiga por compasión).
- Psicopatología y salud mental en alteraciones mentales graves y comunes: conductas adictivas comportamentales (uso problemático de internet y redes sociales, adicción al amor y dependencia emocional de la pareja) y conductas repetitivas relacionadas con el cuerpo. Trastornos alimentarios y de la ingestión de alimentos. Además, alteración en la percepción corporal, conciencia interoceptiva y modulación sensorial.
- Alta sensibilidad, personas altamente sensibles, hipersensibilidad y modulación sensorial, regulación emocional así como intervención psicológica en alteraciones médicas y psicopatológicas asociadas.
Además, suscitan nuestro interés aquellas temáticas orientadas a mejorar la calidad de vida relacionada con la salud y el crecimiento postraumático, preferentemente en estudios con diseños longitudinales y utilizando tratamientos psicológicos empíricamente validados.
Las líneas de investigación desarrolladas por María Luisa Avargues Navarro están centradas en:
- Riesgos psicosociales en el ámbito laboral, en concreto, el estrés laboral, síndrome de burnout, comer emocional, calidad de vida laboral, síndrome del impostor.
- Evaluación e intervención en diversas poblaciones en el ámbito de la Psicología Clínica y de la Salud (trastornos de la alimentación, trasplantados hepáticos y sus familiares, personas altamente sensibles ..).
- Cuestiones éticas que afectan al ejercicio profesional: poblaciones vulnerables, evaluación online, telepsicología, consentimiento informado y confidencialidad, investigación, intrusismo y pseudoterapias…).
Comparte, Inmaculada Torres Pérez, como líneas preferentes con el grupo de investigación los trastornos de la alimentación y ética y deontología profesional.
El número total de sexenios de investigación reconocidos por la CNEAI ascienden a 19