La difusión, la divulgación y la transferencia de conocimiento se han convertido en tareas académicas de primer nivel en los últimos años y el Departamento de Sociología está muy comprometido con ellas.

Además de tener un canal de vídeo donde subimos las grabaciones de la mayoría de las actividades académicas que realizamos y parte de los materiales audiovisuales que utilizamos en clase, colaboramos habitualmente con medios de comunicación y con instituciones públicas y privadas, ayudándoles a resolver sus problemas y alcanzar sus objetivos. En los últimos años, el departamento ha puesto a disposición de la academia y la ciudadanía código de programación para calcular estadísticos como la Delta de Cox.
Canal de vídeo del Departamento de Sociología de la Universidad de Sevilla
En este canal se pueden encontrar vídeos de varios tipos. Por un lado, hay vídeos producidos por personas ajenas al Departamento de Sociología de la US pero que tienen un indudable valor sociológico. Por otro lado, también se pueden ver vídeos de las muchas actividades que se han llevado a cabo en el Departamento de Sociología que pueden ser de interés para el alumnado y también para la ciudadanía en general. Suscríbete al canal y recibirás notificaciones cuando se suban vídeos nuevos o se actualicen los existentes.

Apariciones en medios

diario.es, 27-12-2024
Andalucía y la limitación del derecho a la protesta
En este artículo, Miguel Rodríguez Guerrero, profesor del Departamento de Sociología, reflexiona sobre las limitaciones que parecen ir surgiendo en torno al derecho a la protesta en Andalucía

Diario de Sevilla, 7-9-2024
Camino del cara a cara Trump-Kamala
En este artículo, Manuel herrera-Usagre, profesor permanente laboral del Departamento de Sociología, reflexiona sobre el duelo por la presidencia estadounidense entre el republicano Donald Trump y la demócrata Kamala Harris.

Diario de Sevilla, 24-8-2024
El dilema
En este artículo, Manuel herrera-Usagre, profesor permanente laboral del Departamento de Sociología, reflexiona acerca de los diferentes dilemas que se presentan ante el electorado de ambos partidos mayoritarios en Estados Unidos de cara a las elecciones de noviembre de 2024.

El Correo de Andalucía 3-3-2024
Emancipación bloqueada, juventud que no cesa
En este artíuclo, Antonio Echaves, profesor titular del Departamento de Sociología, reflexiona sobre las dificultades que las personas jóvenes encuentran para poder emanciparse del hogar familiar y construir sus propios proyectos vitales.

Fundación Bofill, 1-3-2024
Becas al estudio para luchar contra las desigualdades educativas
En este vídeo, Manuel Ángel Río Ruiz, profesor titular del Departamento de Sociología, nos explica el papel que las becas tienen en la lucha contra las desigualdades educativas y las principales características que deberían tener para ser efectivas. El vídeo se grabó coincidiendo con el acto Becas para que nadie abandone: hacia una verdadera política de ayudas y oportunidades en la educación secundaria, el 14 de febrero de 2024, en el que el profesor Río participó como ponente.

diario.es, 27-8-2023
Rubiales y la teoría de la neutralización
En este artículo, Manuel Caro Cabrera, profesor titular del Departamento de Sociología, escribe sobre cómo el discurso de Luis Rubiales acerca de su agresión a Jenni Hermoso, puede leerse de manera muy interesante desde la toería criminológica de la neutralización, que nos dice que cualquier puede cometer un delito si es capaz de neutralziar su lado más normativo con argumentos que permitan acallar nuestra culpa.

Asociación Redes, 25-5-2023
La sociología en la formación del profesorado
En esta entrevista, Manuel Río, profesor titular del Departamento de Sociología, reflexiona sobre la polémica desaparición de la Sociología de la Educación de los planes de estudio del profesorado de infantil y primaria.

Diario de Sevilla, 24-5-2023
Sevilla lo tiene todo pero le falta futuro
En este artículo, Eduardo Bericat, catedrático del Departamento de Sociología, reflexiona sobre los recursos que tiene Sevilla para abordar un futuro incierto, precisamente por su brillante pasado y su tendencia a contemplarlo y recrearse en él.

El Gallo que no cesa, 27-4-2022
Análisis sociológico del peinado
En esta entrevista para RNE, Esther Márquez Lepe habla del peinado y las peluquerías como objetos de estudio sociológico. Y lo hace basándose en su trabajo "Cita en la peluquería: aproximación sociológica al análisis de la vida cotidiana", uno de los capítulos de Sociología por todas partes (Dykinson 2016), editado por Álvaro Rodríguez, María José Lozano y Evangelina Olid, también del Departamento de Sociología de la US.

Mesa redonda
Investigar sobre seguridad ciudadana hoy
El 27 de abril, dentro de esta mesa redonda, el 27 de abril de 2021, Federico Pozo habló sobre "Seguridad ciudadana: razones y sinrazones para su estudio".

Sitio web
Más Deportivas
Más Deportivas es un diario digital especializado en deporte practicado por mujeres. El tratamiento de la información se lleva a cabo desde una perspectiva feminista, desde una mirada no masculina y libre de estereotipos. Nace como transferencia del conocimiento, fruto de la trayectoria investigadora de las responsables de dicho diario. El objetivo principal es crear referentes reales para niñas y mujeres.

Documental
Después de las ocho
20 años después del alzamiento racista de El Ejido, la película explora las diversas caras y consecuencias de un conflicto aún vigente. Manuel Río es entrevistado en el documental.

eldiario.es, 16-6-2020
La enfermedad del feminismo
La vinculación de la manifestación del 8M a la idea de contagio, virus y muerte supone un paso más en la naturalización de la identificación del movimiiento feminista con la enfermedad.

InfoLibre, 25-5-2020
Becarios, rentables y subsidiados en la universidad española
Por fin. Una importante victoria esta semana en la larga lucha contra la desigualdad clasista que impide hablar de igualdad de acceso y de condiciones de permanencia en la universidad española.

InfoLibre, 25-2-2020
El Ejido y la inmigración veinte años después
"Ocurrió. En consecuencia, puede volver a ocurrir: esto es la esencia de lo que tenemos que decir. Puede ocurrir, y puede ocurrir en cualquier lugar". La sentencia de Primo Levi... es extensible a los conflictos etnicistas en España.

Diario de Sevilla, 24-7-2017
La programación cultural de los barrios aumentará para combatir las “botellonas”
Se presentó un estudio sociológico sobre ocio y tiempo libre de la juventud de Sevilla que servirá de base para iniciar la redacción del primer plan municipal para este colectivo

Contexto y Acción, 11-4-2017
Cuando la violencia contra los gitanos se disfraza de ciencia
Asignar a toda una comunidad una serie de estereotipos es un acto de violencia simbólica para quienes intentan superar el estigma.

infoLibre, 7-5-2017
La fractura educativa y la desigualdad social en Andalucía
Cada vez más familias son más pobres. Cada vez más trabajadores son precarios y reúnen insuficientes ingresos. Cada vez más desempleados están desprotegidos.

Contexto y Acción, 13-7-2016
A treinta años del pogromo antigitano de Martos
Los ejercicios de memoria histórica deben incluir, con fines restaurativos y profilácticos, a colectivos estigmatizados, como el que conforman los aproximadamente 750.000 integrantes de la comunidad gitana española.

EL MUNDO Andalucía, 29-5-2016
En Andalucía no se invierte en educación todo lo que necesitamos
“Justificamos problemas del presente con el lastre secular. Pero la historia no es una excusa”. “A la educación se la culpa de todo, pero al final del ciclo educativo no hay salidas”.

EL MUNDO Andalucía, 29-5-2016
En Andalucía no se invierte en educación todo lo que necesitamos
“Justificamos problemas del presente con el lastre secular. Pero la historia no es una excusa”. “A la educación se la culpa de todo, pero al final del ciclo educativo no hay salidas”.

Canal Sur Noticias, 24-5-2016
La crisis aumentó la pobreza hasta uno de cada cinco españoles
Uno de cada cinco españoles vive con menos de 8.000 euros al año, es decir, en riesgo de pobreza. Aquí en Andalucía son uno de cada tres y más de la mitad de los hogares andaluces no pueden afrontar imprevistos.

ABC de Sevilla, 24-7-2015
Reclaman planes integrales frente al botellón y el acoso entre adolescentes
Una jornada sobre prácticas en Criminología pone de manifiesto la necesidad de una mayor coordinación entre administraciones y profesionales para una mayor eficacia.
Actividades académicas

Sevilla 11 de noviembre de 2024
Seminario de doctorado
En este interesantísimo seminario, organizado por el profesor Juan Martín, del Departamento de Sociología, se presentó y comentó el libro "Las metamorfosis del trabajo y de la relación salarial. El caso español", de Carlos Prieto (Catarata 2024).

Sevilla 23 de octubre de 2024
Seminario
En este interesantísimo seminario, llevado a cabo en la Facultad de Educación de la Universidad de Sevilla, Begoña Sánchez Torrejón expuso algunas de las claves para la construcción de escuelas más inclusivas, mientras que Josefa Suárez Míguez dió testimonio de su experiencia como maestra transexual.

Sevilla 21 de mayo de 2024
Seminario
En este seminario, llevado a cabo en la Facultad de Educación de la Universidad de Sevilla, Laura Cruz-Castro y Luis Sanz-Menéndez, del INstituto de Políticas y Bienes Públicos del CSIC (Madrid), exploran los sesgos de género en la investigación.

Sevilla 25 y 26 de abril de 2024
Seminario
Segunda sesión del II Seminario de investigación social cualitativa en Criminología

Sevilla 26 de abril de 2024
Jornadas
En estas jornadas, desarrolladas en la Facultad de Educación de la US, Lara Navarro Varas, del Institut Metròpoli de la Universidad Autónoma de Barcelona, Andrea Otero-Mayer, de la UNED, y María Ortega Gómez y Manuel Río Ruiz, ambos de la US, hablaron sobre algunos de los retos más importantes que tiene por delante la eduación infantil, de 0 a 3 años.

Sevilla 19 de marzo de 2024
Seminario
En este seminario, la profesora Raquel Vega-Durán, Directora del prorgama de Etnicidad, MIgraciones y Derechos Humanos de la Universidad de Harvard (EEUU) presentó las primeras conclusiones de un interesantísimo estudio acerca de la España vacía y el lugar que ella están jugando las personas inmigrantes.

Sevilla 13 y 14 de marzo de 2024
Seminario
En la primera sesión del II Seminario de investigación social cualitativa en Criminología, Inmaculada Antolinez (Universdiad de Cádiz) y Esperanza Jorge (Universidad Pablo de Olavide), impartieron dos interesantes sesiones relacionadas con la investigación social cualitativa acerca de la trata de personas.

Sevilla 12 de enero de 2024
Seminario
En este seminario, Carlos GIl, del Joint Research Center de la Comisión Europea, e Ildefonso Marqués y Manuel Herrera, del Departamento de Sociología de la US, hablan sobre desigualdades educativas.

Sevilla 13 de diciembre de 2023
Seminario
En este seminario Eduardo Bericat, catedrático de Sociología de la Universidad de Sevilla, David Pérez, enfermero del Servicio de Oncología, Hospital U. Virgen de Valme y Premio de la Asociación Española Contra el Cáncer (2023) y Nuria Jordá, estudiante, Tiktoker y divulgadora sobre enfermedades, hablaron sobre la experiencia de enfermedad, como concepto aglutinador de las vidas y vivencias de personas enfermas.

Sevilla 30 de noviembre de 2023
Jornada
Como parte de su estancia de investigación en el Departamento de Sociología de la Universidad de Sevilla, Noelia Valenzuela García, doctoranda en el Departamento de Derecho INternacional Público, Penal y Procesal, de la Universidad de Cádiz, presentó su interesante trabajo sobre el ciberdelito en entornos escolares.

Sevilla 7 de noviembre de 2023
Seminario
En este seminario, Geneviève Brisson y Elizabeth García Mantilla exploraron diversas maneras en que la nueva minería está impactando a las poblaciones de aquellos territorios en los que se implanta. El profesor Agustín Fleta intervino también en este seminario para definir el concepto de nueva minería y situarlo en la reciente historia de España.

Sevilla 3 de noviembre de 2023
Seminario de doctorado
En este seminario de doctorado, organizado por el Departamento de Sociología, el Programa de Doctorado en Ciencias Económicas, Empresariales y Sociales y el Proyecto de Investigación Heterquest, se exploró la manera en que América Latina se ha ido construyendo como un continente con tremendas dosis de heterogeneidad étnica.

Sevilla 31 de octubre de 2023
Seminario de doctorado
En este seminario, organizado por el Departamento de Sociología y el Programa de Doctorado en Ciencias Económicas, Empresariales y Sociales, MariaCaterina La Barbera, del Instituto de Filosofía, Centro de Ciencias Humanas y Sociales, perteneciente al CSIC, habló sobre el concepto de interseccionalidad, sobre la manera en que dicho concepto ha impactado la investigación social y sobre la forma que que se puede usar dicho concepto para hacer mejores investigaciones sociales.

Sevilla 16 de marzo de 2023
Diálogos de la comunidad Andaluza 2023
Jornadas técnicas sobre evaluación de políticas públicas de cooperación internacional.

Sevilla 9 y 10 de marzo de 2023
Seminario
En la primera sesión del Seminario de investigación social cualitativa en Criminología, Santiago Ruiz Chasco (Universidad Pablo de Olavide), impartió dos interesantes sesiones. En Las caras de la (in)seguridad ciudadana en Madrid: análisis de discursos vecinales y policiales, el profesor Ruíz habló acerca de las diferencias y similitudes existentes en la construcción de discursos en torno a la seguridad de dos barrios de Madrid: el de Salamanca y Lavapiés.

Sevilla 3 de marzo de 2023
Seminario
Organizado por Jacobo Palomo, becario de colaboración del Departamento de Sociología, en "De Chile a Irak. Realidad y teatro de la doctrina del shock", Andrés Lima, premio nacional de teatro de 2019, habló del proceso creativo utilizado a la hora de poner en escena ideas como las del concepto de shock, de Naomi Klein.

Sevilla 17 de febrero de 2023
Sociología en... Geografía e Historia
Como parte de "Sociología en...", la serie de actividades destinadas a explorar la manera en que la Sociología contribuye a las disciplinas en cuyas facultades imparte clases, en estas sesión, Raúl Asensio (IEP, Lima, Perú) repasó algunos temas relacionados con los museos en el contexto peruano, mientras que Juan Martín (Sociología, US) reflexionó sobre la manera en que el Perú podría considerarse en sí mismo un museo a la diversidad.

Sevilla 17 y 30 de noviembre de 2022
Sociología en... Ciencias del Trabajo
Como parte del esfuerzo que el Departamento de Sociología hace por contribuir a la vida intelectual de las facultades en las que imparte docencia, en estas cuatro presentaciones se trataron temas relacionados con la informalidad en la negociación colectiva (Alejandro Godino, UAB), el paradigma de la activación laboral (Federico Pozo, US), las relaciones laborales en el sector turístico (Daniel Albarracín, CCOO) y la construcción del concepto de enfermedad profesional (Agustín Fleta, US).

Sevilla 25 de octubre de 2022
Jornada
Dirigida por la profesora Esther Márquez, esta jornada, que tuvo una finalidad fundamentalmente formativa y metodológica, estuvo orientada al público en general, pero sobre todo al alumnado de la Facultad de CC de la Educación.

Sevilla 7 de marzo de 2022
Presentación de estudio
El 7 de marzo de 2022, en el Seminario 4.3 de la Facultad de Ciencias de la Educación, Eduardo Bericat (US) y Mercedes Camaerro (UPO) presentaron algunos de los resultados más destacados de una investigación sobre la manera en que la igualdad de género ha evolucionado en España y Europa, de acuerdo con el Índice Europeo de Igualdad de Género (IEIG), un indicador compuesto diseñado para medir dichas diferencias en los terrenos educativo, laboral y político.

Sevilla 15 de noviembre de 2021
Conferencia
En esta conferencia se presentó “Cracking Meritocracy from the Starting Gate: Social Inequality in Skill Formation and School Choice”, la tesis doctoral de Carlos Gil (Egresado de Periodismo de la US e investigador del JRC Sevilla) que ha sido reconocida como la mejor tesis doctoral del año 2020 por el European Consortium for Sociological Research.

Sevilla 6 de febrero de 2020
Jornada sociológica
Los sucesos de aquellos días de febrero de 2.000 sacudieron aparentemente a España y a la Unión Europea. Más allá de efemérides trascendentes conviene repensar lo que suponen estos escenarios y estos acontecimientos, que tienden a reaparecer de su aparente letargo bajo fuerzas y corrientes sociales renovadas. Lo que pasó da mucho que pensar para nuestros días y en estas jornadas se repasaron muchas de estas cuestiones.

Sevilla 14 de noviembre de 2019
Workshop en Sociología
Este Workshop de formación doctoral tiene el formato de un encuentro para la reflexión y la discusión de alto nivel en ciencias sociales (con perspectiva sociológica), en el que se combinan las conferencias magistrales de invitados de reconocida trayectoria académica e intelectual, con presentaciones más acotadas de investigadores del departamento de sociología.

Sevilla 30 de enero de 2019
Seminario
Carla Vidal Figueroa y Gustavo Castillo Rozas hablaron de la “Aplicación del Social Policy Index (SPI) en dos países con un modelo de bienestar liberal: los casos de Reino Unido y Chile”. Alicia Razeto presentó “Ausentismo escolar en Chile: reflexiones para un análisis comparado”. Y Eduardo Donza habló de “Distribución del ingreso monetario en los hogares del Gran Buenos Aires: una propuesta de comparación para Sevilla”.

Sevilla 21 de diciembre de 2017
Seminario
El objetivo de este seminario es conocer mejor lo que hace el PDI de Sociología en términos de investigación e innovación docente, de manera que compañeros y compañeras puedan recibir sinergias, consejos, sugerencias, críticas y ánimos.

Sevilla 23 de marzo de 2017
Conferencia
En "La red INCASI: un modelo de investigación internacional entre Europa y América Latina", Pedro López-Roldán (UAB) y Sandra Facheli (UAB) charlaron sobre la constitución, funcionamiento, proyectos y actividades formativas e investigadoras de INCASI, una red internacional de investigadores e investigadoras de Europa y América que exploran las distintas vertientes de la desigualdad social a ambos lados del Atlántico.

Sevilla 17 de marzo de 2017
Conferencia
El Seminario Permanente sobre Categorías Socio-Históricas de la Identidad pretende abrir un espacio de reflexión y debate sobre los procesos de construcción de las diferencias que los individuos o grupos humanos ponen en marcha al describir, identificar y clasificar a otros colectivos, grupos e individuos. En esta ocasión el profesor Andrew Canessa, de la Universidad de Essex, explora algunas claves para entender la manera en que la población gibraltareña ha construido su identidad británica.

Sevilla 19 de diciembre de 2016
Conferencia
Jésica Lorena Pla y Emilio J. Ayos propusieron algunas claves históricas para entender el presente y el futuro de Argentina, en lo que respecta al trabajo y a la desigualdad social.

Sevilla 17 de noviembre de 2016
Jornada
En esta jornada, Amparo Serrano Pascual (Universidad Complutense de Madrid) y Carlos Fernández Rodríguez (Universidad Autónoma de Madrid) hablaron acerca de cómo la activación y el emprendimiento se han convertido en paradigmas dominantes en los discursos sobre el empleo.

Sevilla 25 de octubre de 2016
Conferencia
Clementina Rodríguez, del Departamento de Sociología de la Universidad de Sevilla, presentó los resultados más relevantes de un estudio realizado en las nueve universidades públicas andaluzas el pasado año sobre los valores y actitudes de los estudiantes, sus preocupaciones, sus prioridades y sus opiniones hacia las instituciones. El conocimiento de estos factores podría ayudar a marcar las pautas en nuestra sociedad, sobre todo en la educación.

Sevilla 19 de septiembre de 2016
Mesa redonda
En “Neigborhood effects on school achievement: a meta-analysis”, el Profesor Jaap Nieuwenhuis, de la Universidad de Tecnología de Daft (Holanda), habló sobre su reciente trabajo acerca de la manera en que la procedencia barrial del estudiantado impacta en su logro académico.

Sevilla 21 de abril de 2016
Mesa redonda
¿Cómo viven mujeres y hombres la crisis del vivir para trabajar y del trabajar para vivir?
Las políticas sociales orientadas a la implantación y al reconocimiento “del trabajo, los cuidados, el tiempo libre y las relaciones de género” conforman el dispositivo desde el que se instituye el ordenamiento institucional de las sociedades contemporáneas, actualmente en crisis.

Sevilla 29 de marzo de 2016
Conferencia
En “Technology and representation in American Politics”, el Profesor Andrew Perrin, de la Universidad de Carolina del Norte en Chapel Hill, habló en el Salón de Grados de la Facultad de Ciencias de la Educación acerca de la manera en que cultura y tecnología confluyen para generar el marco en el que se desarrolla la política norteamericana.

Sevilla 13 de noviembre de 2015
Conferencia
Conferencia Inaugural del curso 2015/2016 del Programa de doctorado en Ciencias Económicas, Empresariales y Sociales.
El Catedrático de Sociología Banco de Santander del Departamento de Ciencias Sociales de la Universidad Carlos III impartió una conferencia sobre su último trabajo de investigación: “Competición laboral y actitudes frente a la inmigración en Europa”.

Sevilla 10-12 de noviembre de 2015
Congreso internacional INTERINDI
El INTERINDI 2015 buscó mostrar, analizar y discutir la historicidad de las categorizaciones de adscripción identitaria en América Latina, desde su incierta constitución en el siglo XVI hasta las décadas recientes, así como el papel jugado por los indigenismos durante el siglo XX.

Sevilla 8 de abril de 2015
Jornada
Análisis y debates actuales en Sociología de la Educación
El Departamento de Sociología reunió a Margarita Barañano, Lidia Pérez Daza, Lucila Finkel y Manuel Ángel Río, expertas y experto de reconocido prestigio en desigualdades educativas, para presentar los últimos datos acerca de las desigualdades sociales existentes en la universidad de la crisis.

Sevilla 27-28 de mayo de 2014
Jornadas
I Jornadas criminológicas: Sociedad y Delito Trata de personas para la explotación laboral y sexual.
Organizadas por el Departamento de Sociología y la Policía Local de Sevilla, entre el 27 y 28 mayo se celebraron en la Facultad de Derecho de la Universidad de Sevilla las Primeras Jornadas Criminológicas sobre Sociedad y Delito que, en ésta, su primera edición, se centraron en la trata de personas.
Delta de Cox
En 2021, de la mano de Ildefonso Marqués, el Departamento de Sociología apostó por el conocimiento libre, apoyando el desarrollo de módulos de cálculo estadístico en R. En concreto, apostó por el cálculo de la Delta de Cox, o Global Log-Odds Ratio (AGLO), un estadístico muy útil para el estudio de la movilidad social. En esta página se puede encontrar una explicación simple de qué es, un tutorial sobre cómo correr su cálculo en R Studio y un eejmplo de su uso presentado por Ildefonso Marqués, Alfonso Suárez-Llorens y Manuel Herrera Usagre en el XI Congreso Andaluz de Sociología, en Córdoba, en noviembre de 2022.
Proyectos y contratos de transferencia
Dentro y fuera del marco de los acuerdos suscritos bajo el Art. 83 de la LOU, el Departamento ha colaborado a lo largo de los años con multitud de instituciones públicas y privadas, en tareas de investigación e implementación de proyectos de diversos tipos. Aquí puedes encontrar una breve descripción de aquellos llevados a cabo en los últimos diez años.
En este proyecto se realizó un análisis contrafactual sobre los programas de inserción socio-laboral del Gobierno de Canarias.
Institución financiadora:
Grupo Considera, SL (Referencia: 5078/1093)
Investigadores de SociologíaUS:
Manuel Herrera-Usagre e Ildefonso Marqués Perales
IP:
Manuel Herrera-Usagre
Institución financiadora:
NEXO Sociedad Cooperativa Andaluza (Referencia: 4954/1093)
Investigador de SociologíaUS:
Manuel Herrera-Usagre
IP:
Manuel Herrera-Usagre
Estudio de la relación entre conciliación y trabajo digital, con un foco en el teletrabajo.
Institución financiadora:
Centro de Estudios Andaluces
Investigadora de SociologíaUS:
Julia Espinosa Fajardo
IP:
Paula Rodríguez Modroño
A través de este proyecto se elaboró de un sistema integral indicadores de evaluación sobre el desempeño de las actividades de Red.es
Institución financiadora:
Grupo Considera, SL (Referencia: 4128/1093)
Investigador de SociologíaUS:
Manuel Herrera-Usagre
IP:
Manuel Herrera-Usagre
Estudio de las políticas públicas que impactan en la participación laboral de las mujeres, con un foco en el teletrabajo.
Institución financiadora:
Fundación EU-LAC y Eurosocial+
Investigadora de SociologíaUS:
Julia Espinosa Fajardo
IP:
Lourdes Daza Aramayo
Diseño de herramientas para impulsar la evaluación participativa en la región.
Institución financiadora:
Universidad Nacional de San Juan
Investigadora de SociologíaUS:
Julia Espinosa Fajardo
IP:
Esteban Tapella y Julia Espinosa Fajardo
Institución financiadora:
Save de Children (Referencia: 3747/0414)
Investigadores de SociologíaUS:
Manuel Río Ruiz y Antonio Echaves García
IP:
Manuel Río Ruiz
Institución financiadora:
Naciones Unidas
Investigadora de SociologíaUS:
Gloria Martínez Cousinou
Elaboración de la teoría del cambio de dicho programa.
Institución financiadora:
Comité Español de UNICEF
Investigadora de SociologíaUS:
Julia Espinosa Fajardo
IP:
Julia Espinosa Fajardo
En este proyecto se estudian los patrones de ocio y participación en las actividades del Ayuntamiento de las personas jóvenes en Sevilla.
Institución financiadora:
Delegación de Igualdad, Juventud y Relaciones con la Comunidad Universitaria del Ayuntamiento de Sevilla
Investigadores de SociologíaUS:
Manuel Caro Cabrera y Esther Márquez Lepe
IP:
Esther Márquez Lepe y Manuel Caro Cabrera
Estudio de los elementos que influyen en políticas públicas de género que favorezcan el avance hacia la igualdad.
Institución financiadora:
Oxfam Intermón y Agencia Andaluza de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AACID)
Investigadora de SociologíaUS:
Julia Espinosa Fajardo
IP:
Julia Espinosa Fajardo
Institución financiadora:
Educo y Ayuda en Acción (Referencia: 3037/0414)
Investigador de SociologíaUS:
Manuel Río Ruiz
IP:
Manuel Río Ruiz
Estudio de los impactos de género de la crisis financiera internacional.
Institución financiadora:
Oxfam Intermón y Agencia Andaluza de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AACID)
Investigadora de SociologíaUS:
Julia Espinosa Fajardo
IP:
Julia Espinosa Fajardo
Desarrollo de orientaciones para incluir una perspectiva de género interseccional en las asociaciones profesionales de evaluación.
Institución financiadora:
International Organization for Cooperation In Evaluation (IOCE)
Investigadora de SociologíaUS:
Julia Espinosa Fajardo
IP:
María Bustelo y Julia Espinosa Fajardo