Proyectos de investigación
Proyectos actuales
Descripción:
A partir del análisis del ciclo de reforma educativa de aseguramiento de calidad (2000-2025), el proyecto pretende ampliar la comprensión de las dinámicas que impulsan el cambio de políticas en educación. A través de la integración de perspectivas de la política social comparativa y la sociología de políticas, el proyecto busca identificar las interacciones complejas entre factores como ideologías políticas, coaliciones entre actores clave y las repercusiones de eventos externos. Además, explora cómo las dinámicas institucionales contribuyen al cambio de políticas, aportando un análisis en profundidad del desarrollo de políticas educativas relacionadas con el currículo, el desarrollo docente y la evaluación.
Institución financiadora: Ministerio de Ciencia e Innovación (PID2023-152430NB-I00)
IP: Antoni Verger Planells y Mauro Moschetti
Investigadores de SociologíaUS: Antonina Levatino
Descripción:
El proyecto tiene como fin desarrollar líneas avanzadas e inter-disciplinares de prevención del delito. Se acoge en su inspiración al original paradigma de la nueva Criminología sensorial, centrada en la primacía categorial de la experiencia de los sentidos y la vivencia corporeizada del riesgo, la inseguridad, la criminalidad, y el daño, victimal o punitivo. En este caso, el objetivo es una mejora y “reformulación corpórea” de la prevención criminal, esto es, haremos una reivindicación, multidisciplinar, empírica y normativa, del rol de las experiencias senso-afectivas humanas. Así, se abordan las vivencias encarnadas en grupos o ambientes vulnerables (vivencias de fragilidad o de exclusión), en los contactos con el sistema penitenciario (vivencias de cuerpo confinado), en la ambivalente interacción humana con la tecnología (vivencia senso-tecnológica) las dinámicas judiciales y de praxis restaurativa (vivencia narrativo-reconstructiva). Los resultados se harán extensivos a las instituciones educativas, penales, penitenciarias y a la sociedad civil.
Institución financiadora: Plan Propio, Universidad de Sevilla
IP: Myriam Herrera
Investigadores de SociologíaUS: Manuel Caro Cabrera y Esther Márquez Lepe.
Descripción:
The objective of this project is to test and refine the ‘shared accountability model’ through a participatory design strategy involving real school actors. This innovative approach, by fostering collaboration and awareness among schools within networks, holds the potential to bring about positive transformations across the entire educational system, with a specific emphasis on advancing the well-being of disadvantaged schools.
Institución financiadora: European Research Council Proof of Concept (101123484)
IP: Antoni Verger Planells
Investigadora de SociologíaUS: Antonina Levatino
Descripción:
La acción reúne a un grupo interdisciplinario de investigadores para explorar las dinámicas cambiantes entre la Universidad, el Estado-nación y el proyecto de integración europea. A través del intercambio de conocimientos y la colaboración, la red hará converger diversas perspectivas paneuropeas e interdisciplinarias sobre la relación entre el neonacionalismo y la educación superior y las presiones geopolíticas que la acompañan.
Institución financiadora: UE COST ACTION (CA22121
IP: Katja Brøgger
Investigadora de SociologíaUS: Antonina Levatino
Descripción:
Esta reedición del proyecto INCASI, tiene como objetivo la construcción de un nuevo modelo analítico para entender y medir las desigualdades socioeconómicas en Europa y América Latina. En este proyecto participan 14 universidades europeas de 6 países (España, Italia, Francia, Países Bajos, Finlandia y Gran Bretaña), 11 universidades de América latina y el Caribe de 7 países (Argentina, Bolivia, Cuba, Chile, Uruguay, Brasil y México), y 4 organizaciones no académicas (Latinobarómetro, CEPAL, INTAL y LAPOP).
Institución financiadora: Comisión Europea. Proyecto Horizon 2020 (GA-101130456)
IP: Sandra Fachelli y Pedro Roldán.
IP US: Ildefonso Marques.
Investigadores de SociologíaUS: Eduardo Bericat, Agustín Fleta, Manuel Herrera, Esther Márquez y Manuel Río.
Descripción:
The overall objective of this project is both exploring how diverse crises intersect, impacting migrants’ labour and family experiences from a gender, intersectional perspective, and conceiving new intra-EU mobilities at times of growing instability and precarisation, taking into account legal and policy frameworks.
Institución financiadora: Ministerio de Ciencia e Innovación, PID2022-142080OB-I00
IPs: Anastasia Bermúdez y Montserrat Golías Pérez.
Investigadora de SociologíaUS: Esther Márquez Lepe.
Descripción:
Este proyecto hace uso de una aproximación metodológica mixta e interdisciplinar para explorar el impacto de la gentrificación urbana sobre la experiencia escolar y social de distintos grupos sociales.
Institución financiadora: Ministerio de Ciencia e Innovación
IP: Francesc Xavier Bonal Sarro
Investigadora de SociologíaUS: Antonina Levatino
Descripción:
Este proyecto pretende profundizar en el conocimiento existente sobre las capacidades analíticas de las Administraciones Públicas en España, y más concretamente de las Administraciones de las Comunidades Autónomas (CCAA), con dos propósitos principales: 1) elaborar un mapa general de las capacidades analíticas de las Administraciones Públicas Autonómicas (APAs), con objeto de proporcionar información útil para los responsables de las administraciones concernidas con vistas a plantear estrategias organizativas de mejora; y 2) ofrecer un marco teórico-conceptual que aporte información al conocimiento teórico existente sobre el papel de las capacidades analíticas en el proceso de las políticas públicas.
Institución financiadora: Consejería de Universidad, Investigación e Innovación, Junta de Andalucía (ProyExcel_00629)
IP: José Real Dato
Investigadora de SociologíaUS: Gloria Martínez Cousinou
Descripción:
Esta acción ofrece una visión comparativa y práctica de la dinámica de la movilidad internacional de estudiantes mediante con el objetivo principal de generar nuevas perspectivas empíricas interdisciplinarias e innovadoras sobre el fenómeno y traducirlas en recomendaciones tangibles para las partes interesadas.
Institución financiadora: UE COST ACTION (CA20115)
IP: Christof van Mol
Investigadora de SociologíaUS: Antonina Levatino
Descripción:
Analiza las dimensiones de la (in)movilidad actual de los jóvenes procedentes de España y Rumania. Se propone aportar elementos innovadores, adaptados a los cambios profundos ocurridos como consecuencia de la crisis sanitaria, y a los retos de la sociedad actual.
Institución financiadora: CSIC. PID2021-122229OB-I00
IP: Silvia Marcu
Investigadora de SociologíaUS: Miguel Rodríguez Guerrero
2020-2024
Descripción:
Estudio de las políticas en marcha para promover masculinidades igualitarias a escala estatal y autonómica, con un foco en las políticas centradas en los cuidados y la violencia de género. Convocatoria Instituto de las Mujeres, Ministerio de Igualdad.
Institución financiadora: Instituto de las Mujeres, Ministerio de Igualdad
Investigadora de SociologíaUS: Julia Espinosa Fajardo
Descripción:
El proyecto estudia desde una perspectiva socio-jurídica el impacto en los derechos de las empleadas de hogar y de cuidados de la reforma introducida por el Real Decreto-ley 16/2022, de 6 de septiembre, para la mejora de las condiciones de trabajo y de Seguridad Social de las personas trabajadoras al servicio del hogar, que son mujeres en más de un 95%. En particular, el RD-Ley introduce cambios en 1) el área de la consideración de la relación laboral y sus condiciones básicas, 2) la extinción de la relación laboral por decisión de la parte empleadora y las prestaciones asociadas y 3) derecho a la salud y prestaciones.
Institución financiadora: Ministerio de Igualdad (25-5-ID23)
Investigadora de SociologíaUS: Vicente Barragán Robles y María José Lozano Vega
Descripción:
Estudia desde una perspectiva socio-jurídica el impacto en los derechos de las empleadas de hogar y de cuidados de la reforma introducida por el Real Decreto-ley 16/2022, de 6 de septiembre, para la mejora de las condiciones de trabajo y de Seguridad Social de las personas trabajadoras al servicio del hogar, que son mujeres en más de un 95%. En particular, el RD-Ley introduce cambios en 1) el área de la consideración de la relación laboral y sus condiciones básicas, 2) la extinción de la relación laboral por decisión de la parte empleadora y las prestaciones asociadas y 3) derecho a la salud y prestaciones.
Institución financiadora: OPN – Investigación de la Mujer – Proyectos. 25-5-ID23
IP: David Vila Viñas
Investigadora de SociologíaUS: María José Lozano y Vicente Barragán
Descripción:
El objetivo principal de este proyecto es determinar el impacto del Plan de Choque y del Decreto de Admisión en la distribución del alumnado socialmente desfavorecido entre los centros educativos de la ciudad de Barcelona, así como analizar el papel de los diferentes instrumentos incluidos en estas políticas.
Institución financiadora: Ayuntamiento de Barcelona
IP: Adrián Zancajo
Investigadora de SociologíaUS: Antonina Levatino
Institución financiadora: Consejería de Fomento, Infraestructuras y Ordenación del Territorio (US. 22-12)
IP: Estrella Candelaria Cruz Mazo
Investigadora de SociologíaUS: Antonio Echaves García
Descripción:
Este proyecto aspira a emplear características únicas (en el contexto global) de la Encuesta de Victimización del Área Metropolitana de Barcelona y combinar estos con otras fuentes de datos sobre delincuencia, para avanzar nuestro conocimiento teórico sobre la geografía social de la delincuencia y para generar conocimiento metodológico que puede ser de utilidad para la prevención del delito y la política pública.
Institución financiadora:Ministerio de Ciencia e Innovación. (PID2020-114012GB-I00)
IP: Juan José Media Ariza y José Antonino Gutiérrez Gallego
Investigadora de SociologíaUS: Manuel Caro Cabrera
Descripción:
El objetivo fundamental de esta estrategia-guía es contribuir a la integración de la Agenda 2030 en el espacio de educación formal universitario utilizando como caso de estudio a la Universidad Loyola. La elaboración de esta guía se ha realizado a partir del mapeo y diagnóstico de los grados, grupos de investigación, servicios y otras instancias administrativas y de gestión de los tres campus de la Universidad Loyola. Al tratarse de una universidad de menor tamaño que las universidades públicas, resulta un caso de estudio propicio para obtener la información requerida en tiempo previsto.
Institución financiadora: Agencia Andaluza de Cooperación Internacional para el Desarrollo (2020UF001)
IP: Gloria Martínez Cousinou (US) y Ana Hernández Román (Universidad Loyola Andalucía)
Investigadora de SociologíaUS: Gloria Martínez Cousinou
Descripción:
This project aims at exploring ways to train professionals to guide young people on a path of autonomy, resilience and empowerment, which starts at their entry into the reception structures or foster family, and continues even after their exit.
Institución financiadora: Consejería de conocimiento, investigación y universidad, Junta de Andalucía (UPO-1380883).
IP: Jean-Baptiste Harguindeguy
Investigadora de SociologíaUS: Gloria Martínez Cousinou
Descripción:
Este proyecto analiza los impactos de la digitalización en el trabajo de las mujeres desde una perspectiva interseccional.
Institución financiadora: Ministerio de Ciencia e Innovación
Investigadora de SociologíaUS: Julia Espinosa Fajardo
Descripción:
Este proyecto intenta identificar factores socioambientales que contribuyen a la generación de procesos de vulnerabilidad de género a fin de implementar acciones específicas que procuren la igualdad y equidad entre hombres y mujeres en la zona costera de Celestún (Yucatán, México).
Institución financiadora: Universidad Nacional Autónoma de México (IN301116)
IP: María de Fátima Flores Palacios
Investigadora de SociologíaUS: Miguel Rodríguez Guerrero
Descripción:
Este proyecto, fruto de un consorcio entre instituciones académicas europeas, ha consistido en analizar los modelos de intervención que se han aplicado hasta el momento para trazar los caminos de autonomía en centros de protección de menores que no viven con su familia. A partir de ahí, se desarrolla una herramienta que permitirá el análisis de la historia y modelos de autonomía, resiliencia y empoderamiento de jóvenes que salen del sistema de acogida de menores, identificando factores de protección y de riesgo, con el fin de desarrollar un proyecto personalizado. Además, el proyecto pretende establecer las bases necesarias para la formación de personal especializado en apoyar a estos jóvenes ex-tutelados mayores de 18 años que se enfrentan al mundo como adultos.
Institución financiadora: Comisión Europea Erasmus + Key Action 2 (2019-1-IT02-KA203-063286)
IP: Isabel Inguanzo y Waldimeiry Correa da Silva
Investigadora de SociologíaUS: Gloria Martínez Cousinou
Descripción:
Diagnosticar las políticas y prácticas de atención educativa a la diversidad en la universidad, diseñando propuestas piloto de institucionalización que contemplen actuaciones en relación con los principales indicadores de implantación de la atención a la diversidad en la universidad, en diálogo con todos los actores (líderes institucionales, personal de las universidades, estudiantes, agentes comunitarios.
Institución financiadora: Ministerio de Economía, industria y competitividad (EDU2017-82862-R)
IP: José Luis Álvarez y María García-Cano
Investigadora de SociologíaUS: Esther Márquez Lepe
Descripción:
Análisis de los factores facilitadores y los obstáculos a la implementación de la interseccionalidad en las políticas públicas locales.
Institución financiadora: Ayuntamiento de Madrid
IP: MariaCaterina La Barbera
Investigadora de SociologíaUS: Julia Espinosa Fajardo
Descripción:
Este proyecto investiga la historia de los gitanos españoles a lo largo de los siglos XVIII-XX desde una perspectiva transnacional. Su objetivo es recuperar el pasado plural de una comunidad castigada por la ausencia de reconocimiento histórico y por una marginación cívica recurrente, desde el supuesto de que ambas carencias están relacionadas.
Institución financiadora: Ministerio de Economía y Competitividad. HAR2015-64744-P
IP: María Sierra
Investigadora de SociologíaUS: Manuel Río Ruiz
2015-2019
Descripción:
Estudio de la evaluación participativa en su práctica argentina y latinoamericana.
Institución financiadora: Secretaría de Ciencia y Técnica, Universidad Nacional de San Juan
IP: Esteban Capella
Investigadora de SociologíaUS: Julia Espinosa Fajardo
Descripción:
El propósito de este proyecto es fomentar la reflexión jurídica profunda, integral y multidisciplinar en torno a las estrategias anticorrupción y, en última instancia, realizar propuestas de reformas concretas tendentes a reforzar esas estrategias.
Institución financiadora: Ministerio de Economía y Competitividad (CSO2016-78016-R)
IP: Xavier Coller Porta
Investigadora de SociologíaUS: Gloria Martínez Cousinou
Descripción:
Este proyecto se centra en la reflexión y el análisis sobre distintas estrategias de regeneración democrática que permitan redefinir el espacio público y la política, con reformas constitucionales o legales que mejoren la representación política, el funcionamiento democrático y la participación ciudadana, con especial referencia a la lucha contra la corrupción. El objetivo es incorporar una reflexión jurídica profunda, integral y multidisciplinar en torno a las estrategias de anticorrupción y, en última instancia, ofrecer propuestas de reformas concretas tendentes a afianzar esas estrategias.
Institución financiadora: Ministerio de Economía y Competitividad (DER2014-53159-P)
IP: Mª Carmen Gómez Rivero y Abraham Barrero Ortega
Investigadora de SociologíaUS: Gloria Martínez Cousinou
Descripción:
Desarrollo de herramientas de medición y evaluación de la situación de la población infantil.
Institución financiadora: Plan Andaluz de Investigación. Junta de Andalucía
Investigadora de SociologíaUS: Julia Espinosa Fajardo
Descripción:
Desarrollo de metodologías de evaluación para captar el cambio estructural de género en universidades.
Institución financiadora: VII Programa Marco de Investigación, Unión Europea
Investigadora de SociologíaUS: Julia Espinosa Fajardo
Descripción:
La trata con fines de explotación sexual es una de las más dramáticas formas de esclavitud del siglo XXI. la finalidad de este proyecto ha sido analizar las trayectorias de vida de mujeres víctimas y/o víctimas potenciales, así como los elementos que las han llevado o no a ser víctimas de redes de trata con fines de explotación sexual, haciendo especial énfasis en la importancia de las redes sociales, las amistades y las interacciones.
Institución financiadora: Ministerio de Economía y Competitividad (FEM2013-46670-R).
IP: Lidia Puigvert Mallart
Investigadora de SociologíaUS: Gloria Martínez Cousinou
Descripción:
Este proyecto se dirige al estudio del impacto de la crisis económica de 2008 sobre la salud de los andaluces, tomando a España y Europa como marco de referencia comparativo. Partiendo de dicho contexto, los objetivos del proyecto han sido los siguientes: (1) identificar, mediante el uso de sistemas de información geográfica, cómo ha variado el impacto del estatus socioeconómico (SES) sobre la salud, en función de las diferentes áreas territoriales; (2) estudiar la relación entre los recortes en las políticas del Estado de Bienestar y sus posibles efectos sobre la relación entre SES y salud; y (3) contribuir al diseño de modelos causales de análisis más complejos y realistas, mediante el uso de datos de primera mano que serán obtenidos a partir de una encuesta especialmente diseñada para este caso de estudio.
Institución financiadora: Centro de Estudios Andaluces (PRY120/14)
IP: Javier Álvarez Gálvez
Investigadora de SociologíaUS: Gloria Martínez Cousinou
Descripción:
Este proyecto exploró y construyó indicadores complejos de calidad social para los países europeos en terrenos tan diversos como las desigualdades de género y de clase social, el bienestar subjetivo, la participación social y política, la calidad democrática, el consumo, el empleo, la edad, el control social y el delito, el acceso a la sanidad, etc.
Institución financiadora: Ministerio de Economía y Competitividad. CSO2012-35032.
IP: Eduardo Bericat
Investigadora de SociologíaUS: Manuel Caro, Manuel Herrera-Usagre e Ildefonso Marqués
Descripción:
Análisis de los enfoques evaluativos en el campo de las políticas públicas de igualdad de género
Institución financiadora: Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades
IP: Maria Bustelo
Investigadora de SociologíaUS: Julia Espinosa Fajardo
Descripción:
Tanto el grado de redistribución efectivo como el apoyo popular a las políticas redistributivas varía notablemente de unos países a otros, lo cual lleva a preguntarse por los factores que explican la demanda de políticas redistributivas. En este proyecto se parte de la idea de que el grado de redistribución efectiva que se produce en una sociedad se puede explicar a partir de los conflictos distributivos que la caracterizan. Y, por tanto, la variabilidad que observamos empíricamente en las políticas distributivas se debe esencialmente a la naturaleza de dichos conflictos. Es decir, existen divisorias en la estructura social que generan preferencias políticas contrapuestas y de esta contraposición surgen diferentes modelos institucionales con políticas distributivas diferenciadas.
Institución financiadora: Ministerio de Innovación y Ciencia (CSO 2011-29346)
IP: Antonio M. Jaime Castillo
Investigadora de SociologíaUS: Gloria Martínez Cousinou
Descripción:
Este proyecto investiga la inclusión y la perspectiva de la vivienda social como servicio social de interés general. El fin último fue poder modelizar un proceso de intervención destinado a establecer estándares mínimos de actuación que contribuyan a mejorar los procesos de participación e integración social de las personas que se benefician de estas viviendas protegidas.
Institución financiadora: Consejería de Obras Públicas de Andalucía. GGI3002/IDIP-UH.
IP: Octavio Vázquez Aguado
Investigadora de SociologíaUS: Miguel Rodríguez Guerrero