Biopersonal
José Manuel Guerra García
José… preséntate, háblanos de tí lo que quieras (…dónde naciste/creciste, dónde estudiaste, cuántos hermanos tienes…).
Pues nací aquí en Sevilla, estudié también aquí. Tengo sólo una hermana, ella es arquitecta.
¿Cuáles eran tus pasatiempos principales, no sé, por ejemplo, sobre los 10-15 años?
Siempre me han gustado mucho los animales, y de pequeño tuve de todo, los típicos gusanos de seda, conejos, pollitos de esos de colores, patos, codornices, tortugas, peces
y hasta un cangrejo de río que iba por la casa recogiendo pelusas. Mi paciente madre me dejaba meter toda clase de “bichos” en el lavadero del piso. Mi mayor afición era la cría de los canarios,
me encantaba ver cómo hacían el nido, cómo criaban a los polluelos. Llegué a tener más de 40 canarios. Los que más me gustaban eran los de la raza Gloster, que son muy graciosos porque son así pequeños y
regordetes y tienen una especie de cresta en la cabeza, y además cantan muy bien. Cuando acababa la temporada de cría iba con un amigo del cole que también tenía canarios,
a venderlos a la Alfalfa. Con eso iba sacando lo justo para mantener el hobby, porque entre el alpiste, la pasta de cría, los jaulones, insecticidas, vitaminas, al final se iba un pico.
En lo que yo te conozco, te llevas muy bien con todo el mundo, eres una persona agradecida y atenta a los demás, siempre dispuesto a ayudar… pero… si se puede saber…
¿pierdes alguna vez los nervios? ¿te enfadas? ¿en serio?... algún ejemplo que quieras/puedas poner.
Pues sí, aunque intento ser paciente, me enfado muchas veces. Lo que más me desespera es la dichosa burocracia y todas las trabas administrativas que envuelven nuestro trabajo
y que nos hacen perder mucho tiempo. Aquí en este
enlace podéis leer en lo que se puede
convertir un día de trabajo por culpa de los trámites burocráticos.
Si quieres contarnos… cuál consideras tu mejor cualidad y tu peor defecto
Cualidad: La constancia. Defecto (entre muchos): la impaciencia
¿Si no fueras profesor de universidad… qué habrías sido?
No lo sé, pero me gustan los trabajos en los que estás de cara al público y tienes que interaccionar con la gente. Creo que cualquier trabajo,
si se hace con ilusión y dedicación puede ser muy reconfortante.
Un número, un color, un héroe, un deporte…
El 1, amarillo, supercoco, tenis.
¿Se te da bien cocinar? En todo caso, ¿tienes una comida, que se te dé bien prepararla, reservada para ocasiones especiales?
Me gusta mucho cocinar pero como siempre andamos con poco tiempo no cocino mucho y tengo mucho que mejorar. Durante el confinamiento, como pasamos más tiempo en casa,
pude cocinar más y hasta me animé a abrir un blog de cocina: Mar, Ciencia y Plato, donde voy colgando las recetas, la mayoría a base de ingredientes marinos, con lo que
aprovecho para comentar algunas curiosidades de las especies que se utilizan en el plato (p.e. choco, rape, algas, etc). Os dejo aquí el
enlace por si
queréis “bichearlo” un poquillo.
Un postre original y muy sencillo de hacer. Os lo recomiendo porque se hace muy rápido y siempre triunfa. Sólo se necesita leche condensada, aguacuate y mandarinas (naranjas también valen) y una batidora.
Exprimimos el zumo, y lo echamos en la batidora junto con el aguacate deshuesado, se añade un chorreón de leche condensada y se bate. El aguacate forma una mousse muy suave, y el zumo le da un sabor
refrescante a cítrico. Aunque el aguacate parezca no pegar para un postre, os recomiendo que lo probéis porque con el zumo de mandarina se transforma en algo ligero. Se puede adornar con arándanos
o frambuesas ya que los sabores combinan muy bien.
¿Tienes Facebook o twitter?
¡Qué va! Reconozco que soy un poco perezoso para el tema de redes sociales. De hecho me hice wasap hace poco…
En la actualidad… si no estás trabajando, ¿cómo te lo pasas “super” bien? ¿Y cuándo eras aún más joven?
Es verdad que somos tan afortunados con nuestro trabajo, que llega a crear verdadera adicción. Pero hay que buscar tiempo para todo. Me gusta mucho disfrutar
de los amigos o de la familia, pasear y disfrutar de la naturaleza. Cuando era más joven hacía mucho deporte, ahora llevo una vida más sedentaria.
De qué nos podríamos sonreír si conociéramos de ti que…: Durante los últimos años del instituto trabajé un par de veranos como vendedor ambulante, y allá por el año 2006 estuve trabajando en una tetería los fines
de semana En las estancias de investigación siempre terminaba “mimetizado” con los lugareños, en Japón terminé medio amarillo, de la India volví con unas greñas
y unas barbas que ni se me reconocía. De hecho, allí en la India, en Mumbai, incluso participé en una peli de Bollywood, toda una experiencia.
¿Como cuántos países has visitado? La ciudad más bonita en la que has estado y otra que te encantaría conocer.
La verdad es que he tenido la suerte de viajar por medio mundo buscando caprélidos, unos pequeños crustáceos muy poco conocidos. Los viajes te abren la mente. Las estancias de
investigación me han permitido conocer a mucha gente maravillosa e integrarme en culturas muy interesantes. Tengo recuerdos muy especiales de Brasil, India,
Australia, Venezuela, Chile, Japón, Islas Mauricio, Maldivas, Nueva Zelanda, Islas Fiji… Me queda aún mucho por conocer, África por ejemplo es un continente que he explorado poco.
Una anécdota como profesor…
Examen de prácticas de Zoología. En la pregunta había que poner nombre a la estructura señalada, que era la LINTERNA DE ARISTÓTELES de un erizo de mar
Respuesta del alumno: LÁMPARA DE ARQUÍMEDES. Al estudiante le sonaba la luz y la filosofía griega, jeje.
Un poco más en serio… o no… ¿cuál es el origen de tu asignatura Biotecnología Marina… como se gestó… cuál es su historia?
Cuando empezó a funcionar el grado de Bioquímica con las dos menciones, Bioquímica y Biotecnología, el decanato de la Facultad de Biología estaba interesado en que la mayor parte de los
departamentos se implicaran con alguna asignatura en el nuevo grado, para que los alumnos tuvieran una visión lo más global posible. Como en nuestro departamento somos muchos
biólogos marinos, se le ofreció al departamento la posibilidad de impartir una asignatura de Biotecnología Marina, que es una disciplina nueva y emergente
en los últimos años.
Al principio la idea nos asustaba porque somos Biólogos, no Biotecnólogos o Bioquímicos. De hecho en el departamento se dudó en si aceptábamos o no la proposición.
Yo pensé que podía ser una buena oportunidad para aprender y me tiré a la piscina ofreciéndome para la coordinación. A día de hoy me alegro muchísimo porque gracias
a la asignatura he profundizado en un campo muy interesante. De hecho ahora tenemos una línea de investigación relacionada con el uso de crustáceos anfípodos
en acuicultura que enlaza directamente con uno de los temas de la asignatura. Además, he sido muy afortunado porque todos los cursos he tenido alumnos estupendos, con
mucha iniciativa, ilusión y ganas de aprender. Y la verdad que para un profesor recibir un feedback positivo de sus alumnos es el mejor regalo y una gran satisfacción.
La salida de campo de 3 días es una experiencia muy gratificante porque permite la convivencia de profesores y alumnos y el aprendizaje
"in situ", que siempre ayuda
al alumno a afianzar conocimientos adquiridos en las clases de teoría o en las prácticas. Y además, gracias a esta asignatura, al estar enmarcada en Andalucía
Tech e impartirse simultáneamente en los grados de Sevilla y Málaga, me he coordinado con las profesoras que imparten la asignatura en Málaga,
que son encantadoras y con las que es genial poder colaborar. De hecho, fruto de esta colaboración, llevamos 7 años celebrando de forma conjunta las Jornadas
de Biotecnología Marina, hemos pedido un par de proyectos en colaboración y estamos trabajando en una publicación conjunta sobre acuicultura. Así que, estoy muy
contento de haberme embarcado en esta aventura biotecnológica.
¿Cuál consideras que es tu mayor aportación a la ciencia?
Como taxónomo, creo que se debe apoyar más a la Taxonomía, que es una ciencia básica fundamental para profundizar en aspectos aplicados. Yo siempre digo que la NASA se
gasta millones en explorar si hay vida en otros planetas, y del nuestro sólo se conoce aproximadamente el 5% de las especies que lo habitan. Merece la pena invertir
en caracterizar y describir la biodiversidad restante. Una de las cosas que más ilusión me hace es describir especies y géneros de caprélidos, un grupo muy poco
estudiado. De hecho son ya 10 géneros nuevos y 70 especies nuevas de caprélidos las que hemos descubierto. Es un orgullo poderle poner nombre a un bichillo y
tener tantas criaturillas de estas repartidas por el mundo. Y quien sabe si en alguna de estas especies que aún no se han descrito puede estar la cura contra el cáncer
u otras enfermedades. Una de las especies nuevas,
Liropus minusculus fue elegida como una de las 10 más emblemáticas en el 2014.
Todos los años se describen unas 18.000 especies nuevas, y que uno de nuestros caprélidos fuese elegido entre las 10 más representativas es todo un honor.
Aquí dejo un
enlace.
Por otra parte, una vez descritas las especies, es interesante buscar su aplicación y utilidad. En este sentido los caprélidos han resultado ser muy buenos bioindicadores de la
calidad ambiental del medio marino y también un alimento muy rico en ácidos grasos omega 3 con potencial para ser utilizado en acuariofilia y acuicultura. Os paso 2 enlaces por aquí.
-
Liofilizado de crustáceos caprélidos (Caprella spp) como alimento para peces.
-
Patentan un alimento para peces a partir de pequeños crustáceos
Las mayores aportaciones a la ciencia se hacen en grupo y colaborando con otros científicos y en este sentido he sido muy afortunado colaborando con más de 50 científicos de 20 países distintos.
¿Qué retos te gustaría alcanzar en adelante?
Conseguir concienciar de la importancia de los estudios taxonómicos, seguir describiendo especies y bueno, por pedir, pues encontrar un caprélido que curara el coronavirus.
¿Qué consejo le darías a un estudiante universitario?
Ante todo, que valorara la oportunidad que tiene de estudiar una carrera universitaria, que aprovechara esa oportunidad y que la disfrutara con ilusión y entusiasmo.
Y que se esforzara por conseguir aquello que se proponga, no hay nada imposible si uno se esfuerza y trabaja mucho. Es importante trabajar día a día, con constancia,
entrega y pasión. El esfuerzo, la constancia y la humildad son las claves del éxito.
Y de un modo genérico… ¿son los profesores universitarios mejores ahora que antes?... ¿en qué si y en qué no?
La sociedad cambia, y con ella tanto los profesores y estudiantes, nos adaptamos a las nuevas eras. No creo que se pueda hablar de si ahora somos mejores o peores. Evidentemente ahora
tenemos muchos más recursos docentes tecnológicos que debemos saber aprovechar para mejorar la docencia, pero siempre ha habido profesores excelentes. La clave no son
las tecnologías, la clave es la capacidad del profesor para trasmitirle al alumno la pasión e ilusión por aprender, por conocer. Los conocimientos son importantes, pero
están en los libros, hay que transmitirlos, pero sobre todo hay que conseguir entusiasmar a los estudiantes para que disfruten esos conocimientos.
Una complicada… ¿qué piensas cuando en una asignatura aprueban, respectivamente, el 5%, 50% o el 95% de los alumnos?
Dependerá del grado/máster, del tipo de asignatura y de las circunstancias particulares de cada caso concreto. No todo es blanco o negro, hay una gama de grises muy amplia.
Estamos en la era del conocimiento… ¿qué te sugiere?
Yo diría que más que en la era del conocimiento estamos en la era de la información. Demasiada información. A priori esto no es malo, pero implica una gran responsabilidad
para saber discernir qué información es la adecuada para generar conocimiento. Y eso nunca es fácil.
Y de la evolución que está teniendo la propia universidad… ¿te apetece contarnos algo?
La Universidad, al igual que el resto de las instituciones, tiene que adaptarse a los cambios y a las nuevas necesidades de la sociedad. En este sentido creo que se deben apoyar a investigadores y docentes
jóvenes talentos comprometidos, totalmente entregados a sus tareas, que están muy bien preparados y llegan pisando fuerte, y que pueden contribuir a ir renovando la universidad de la mejor manera posible.
Y sería muy beneficioso que se redujera la carga burocrática asociada a la actividad investigadora. La excesiva burocracia asociada a la gestión de proyectos, ayudas para congresos,
divulgación, etc, resta mucha eficiencia y productividad al profesor universitario. Creo que es fundamental reducir esta carga porque en muchas ocasiones desespera y desanima a muchos
profesores en lugar de incentivarlos.
¿Qué harás cuando te jubiles?... ¿o no te vas a jubilar, jejejeje?
Me gustaría morirme dibujando caprélidos ;)
Tu fotografía elegida:
Esta fotografía representa la importancia de la colaboración en la ciencia y la formación de nuevos investigadores. Uno de los aspectos más gratificantes de nuestro trabajo es que siempre
nos mantenemos con un espíritu joven porque estamos rodeados de estudiantes, que aportan frescura de ideas, ilusión y energía. Me considero tremendamente afortunado y agradecido porque he
tenido la suerte de estar rodeado siempre de personas excelentes y haber compartido experiencias inolvidables con alumnos internos, becarios de colaboración, doctorandos. Me siento muy
feliz de haber aportado mi pequeño granito de arena a la formación de nuevos investigadores y a trasmitirles que, más allá de las publicaciones, los congresos y el currículo, lo más importante
son las personas. Pasamos muchas horas juntos en el trabajo, normalmente muchas más que con nuestras familias, y hay que disfrutar del trabajo en grupo, aprender de los demás, ser humildes,
ayudar y fomentar el compañerismo y contribuir a crear un buen ambiente de trabajo.
Personalmente, es un privilegio tenerte como compañero, y no estoy pensando sólo en tu sobresaliente carrera científica, en la que te queda mucho camino por recorrer,
sino más específicamente como persona, simplemente eres un 10. ¡Muchas gracias! jmguerra@us.es