PSICOMETRÍA 

PROFESORES:

José Antonio Pérez Gil

E. Francisco Sánchez García

AREA DE CONOCIMIENTO:

Metodología de las Ciencias del Comportamiento

DEPARTAMENTO:

Psicología Experimental

Número de créditos totales: 6

Número de créditos teóricos: 3

Número de créditos prácticos: 3

Cuatrimestre en que se imparte: 21

1. OBJETIVOS DE LA ASIGNATURA:

1-Conceptualizar la Psicometría y conocer los contenidos que le son propios.

2-Conocer de forma clasificada, ordenada y por sus características de utilidad práctica todas las técnicas de escalamiento en los distintos contextos.

3-Conocer cuál es la técnica de escalamiento adecuada a cada problema de medida.

4-Conocer comprender y aplicar los pasos para la construcción de un instrumento de medición psicológica, así como juzgar la idoneidad de los que se comercializan.

5-Conocer, comprender y aplicar algunos modelos de escalamiento unidimensional y estar capacitado para obtener a través de ordenador los resultados de dichos métodos psicométricos y para comentar los resultados obtenidos.

6-Conocer con mayor detalle la Teoría de los Tests y estar capacitado para obtener a través de ordenador los distintos índices psicométricos tanto del test como de los items y comentar los resultados obtenidos.

7-Saber juzgar un instrumento de medición psicológica por sus criterios de bondad: Fiabilidad, Validez, Estandarización.

2. METODOLOGÍA DOCENTE:

2.1. METODOLOGÍA DOCENTE PARA LAS CLASES TEÓRICAS:

Dadas las dificultades derivadas del gran número de alumnos por grupo de clases teóricas, estas se utilizarán fundamentalmente para transmitir conocimientos por parte del profesor hacia el alumno. Así el alumno tendrá la posibilidad de interpretar y redactar los conceptos y contenidos de la asignatura de la forma más adecuada a sus peculiaridades.

Para un mejor aprovechamiento del tiempo en esta asignatura sería aconsejable haber cursado con aprovechamiento las asignaturas previas (en el plan de estudios) del Área, muy especialmente la asignatura Análisis de datos II.

Para que el alumno se vea perdido cuando le falten algunos contenidos en sus apuntes se le facilitarán (previo pago de gastos) unos apuntes elaborados y supervisados por los profesores. Para un mejor aprovechamiento de las clases teóricas por parte del alumno sería deseable que éste se haya leído previamente la parte correspondiente a dichos contenidos en los citados apuntes. De común acuerdo, si fuera posible, y, si no lo fuera, a propuesta de los profesores de la asignatura que son los que tienen la última responsabilidad docente, puede haber temas de estos apuntes que se desarrollen con mayor extensión en las clases teóricas, temas que sólo se contextualicen y globalicen en las clases, y temas o, quizás mejor, apartados de temas, que no se den en clase y se dejen para que el alumno se los prepare por su cuenta. El alumno puede resolver las dudas que tenga sobre estos temas preferentemente en las clases prácticas, que por ser menos numerosas posibilitan mejor el diálogo, o en las horas de tutoría del profesor.

Durante las clases teóricas el profesor expone los contenidos y los alumnos a través de sus intervenciones, que deseamos sean frecuentes, van marcando el ritmo y comunicando al profesor su grado de comprensión.

Para llevar a cabo su actividad docente en las mejores condiciones los profesores desearían contar con sus habilidades personales en las mejores condiciones, así como con una pizarra amplia y la correspondiente tiza y cepillo, un proyector de transparencias, y, a ser posible, un ordenador conectado a una pantalla amplia y de buena visibilidad para los alumnos.

En resumen consideramos que las clases teóricas como la mejor herramienta para comunicar conocimientos. Consideramos los apuntes editados por los profesores como una ayuda para hacer una primera lectura y para el afianzamiento o recuerdo previo al examen.

2.2. METODOLOGÍA DOCENTE PARA LAS CLASES PRÁCTICAS:

La metodología docente de las clases prácticas debe estar marcada por una mayor participación del alumnado tanto interviniendo para manifestar dudas y aportar soluciones como practicando verdaderamente tanto por su cuenta como en la sesión de clase, de cara a su formación psicométrica.

Al realizarse en un aula informatizada, las prácticas se dedicarán a conocer y aplicar los distintos pasos en la construcción de una prueba psicológica, al procesamiento psicométrico de los datos y la interpretación psicométrica de los resultados.

3. PRESENTACIÓN DEL TEMARIO DE TEORÍA:

Se puede decir que la Psicometría trata del estudio y posible solución del problema de la medida en Psicología. Dentro de la titulación de Psicología está justificado que quienes diagnostican sobre comportamientos en el campo Escolar, Social o Clínico, ya sea a través Tests, Cuestionarios, Observación o experimentación, sepan las limitaciones de sus medidas en cuanto a Fiabilidad y Validez y las circunstancias de optimización de las mismas medidas. Para quienes quieran intervenir más directamente en el diseño, elaboración e interpretación de sus medidas tiene especial interés el estudio de la Psicometría en dos aspectos: en primer lugar la facilitación de métodos e instrumentos de medida necesarios tanto para la práctica profesional del psicólogo como para la fase de contrastación del método científico que se sigue en la investigación psicológica, y en segundo lugar la elaboración de modelos sobre temas o campos de la psicología con el objeto de su escalamiento.

El temario consta de tres grandes apartados o bloques temáticos distintos tanto por sus contenidos como por los objetivos didácticos anteriormente planteados y que con ellos se persiguen:

I) Un primer bloque introductorio sobre la definición, contextualización y objeto de estudio de la Psicometría. (para la consecución del objetivo n1 1)

II) Un segundo bloque que versa sobre los pasos para construir un instrumento de medida, así como sobre los tipos de datos y de escalamientos pertinentes para solucionar los distintos posibles problemas de medición psicológica. Se trata de una clasificación y descripción comprensiva de tipo práctico de los distintos tipos de problemas de medida y sus posibles tipos de escalamiento. (para la consecución de los objetivos 2, 3, 4 y 7). Debido al caracter eminentemente práctico o de aplicaciones psicométricas, este bloque temático será desarrollado en el horario y espacio dedicado a las clases prácticas.

III) Presentación teórica y aplicada de dos o tres modelos y procedimientos de escalamiento. (para la consecución de los objetivos 5, 6 y 7)

TEMAS:

1.- Introducción.

2.- Definición y objeto de estudio de la Psicometría.

3.- Introducción a la Teoría de la medida.

4.- Procedimiento general de escalamiento o de construcción de un test: Objetivo del test, definición sintáctica y semántica o operacional del constructo, redacción de items, análisis de items, baremación.

5.- La Teoría Clásica de los Tests y sus extensiones Congenérica y de la T0 de la Generalizabilidad.- Introducción. Fiabilidad y Validez. Tipos de errores de medida y sus consecuencias. Fundamentos de la Teoría Clásica de los tests. Definición de Coeficiente de Fiabilidad. Teoría clásica de los tests y Modelos Estructurales: modelos de medida en puntuaciones estandarizadas.

5.1. Fiabilidad.- Cálculo del Coeficiente de Fiabilidad. Procedimientos basados en dos aplicaciones del test.: test-retest y formas paralelas. Procedimientos basados en una única aplicación del test: dos mitades y coeficiente alpha. La fiabilidad desde la perspectiva del análisis de la varianza. Factores que afectan al coeficiente de fiabilidad: Fiabilidad y variabilidad de la muestra, fiabilidad y longitud del test.

6.- Validez.- Introducción. Validez de Contenido. Validez Predictiva. Validez de Constructo. El análisis Factorial y laValidez de Constructo. Los diseños multirasgomultimétodo para contrastar la Validez de constructo.

7.- Tipos de escalamiento.- Introducción. Clasificaciones más comunes. Escalamiento de estímulos, de sujetos y conjunto. Escalamiento unidimensional v.s multidimensional. y de rendimiento. Métodos de juicio y de comparación. Métodos probabilísticos y determinísticos. Métodos de dos o de más vías de entrada de datos.

8.- Desarrollo de algunos modelos de Escalamiento Psicológico Unidimensional tanto de estímulos como conjunto: Métodos de Juicio Categórico y de Juicio Comparativo de Thurstone. El Escalograma de Guttman. Método de Desplegamiento o de Punto Ideal de Cooms.

4.- PRESENTACIÓN DEL TEMARIO DE PRÁCTICAS:

En cualquier clase práctica tendrá siempre prioridad el diálogo con el profesor de cara a la resolución o esclarecimiento de las dudas que haya sobre lo explicado en las clases teóricas.

Práctica 1.- Procedimiento general de escalamiento o de construcción de un test: Objetivo del test, definición sintáctica y semántica o operacional del constructo, redacción de items, análisis de items, baremación.

Objetivos de la práctica: Motivar al alumno a la vez que ayudarle en el conocimiento teórico de este tipo escalamiento y proporcionarle un conocimiento práctico que lo complemente.

Duración: 1 hora de recogida de datos en aula normal y 3 hora en aula informatizada para el archivado, análisis e interpretación de resultados.

Espacio docente: Aula informatizada (3 horas) y aula normal (1 horas).

Material necesario para la realización de esta práctica: Además de 1000 fotocopias, 1000 folios, ordenadores suficientes y, al menos, una impresora, es imprescindible poder disponer del paquete de software UNFOLD 1.0 ya solicitado a este decanato y , por lo que nos consta tramitada la solicitud al rectorado.

Práctica 2.- Escalamiento de estímulos del continuo Colectivismo vs. individualismo con el modelo de "pares comparados" de Thurstone.

Objetivos de la práctica: Motivar al alumno a la vez que ayudarle en el conocimiento teórico de este tipo escalamiento y proporcionarle un conocimiento práctico que lo complemente.

Duración: 1 hora de recogida de datos en aula normal y 3 hora en aula informatizada para el archivado, análisis e interpretación de resultados.

Espacio docente: Aula informatizada (3 horas) y aula normal (1 horas).

Material necesario para la realización de esta práctica: Además de 1000 fotocopias, 1000 folios, ordenadores suficientes y, al menos, una impresora, es imprescindible poder disponer del paquete de software UNFOLD 1.0 ya solicitado a este decanato y , por lo que nos consta tramitada la solicitud al rectorado.

Práctica 3.- Escalamiento conjunto de estímulos y sujetos en el continuo Colectivismo vs. individualismo con el modelo de Guttman.

Objetivos de la práctica: Motivar al alumno a la vez que ayudarle en el conocimiento teórico de este tipo escalamiento y proporcionarle un conocimiento práctico que lo complemente.

Duración: 1 hora de recogida de datos en aula normal y 3 hora en aula informatizada para el archivado, análisis e interpretación de resultados.

Espacio docente: Aula informatizada (3 horas) y aula normal (1 horas).

Material necesario para la realización de esta práctica: Además de 1000 fotocopias, 1000 folios, ordenadores suficientes y, al menos, una impresora, es imprescindible poder disponer, al igual que para la práctica anterior, del paquete de software UNFOLD 1.0 ya solicitado a este decanato y , por lo que nos consta tramitada la solicitud al rectorado.

Práctica 3.- Escalamiento conjunto de estímulos y sujetos en el continuo Colectivismo vs. individualismo con el modelo de "desdoblamiento" de Coombs.

Objetivos de la práctica: Motivar al alumno a la vez que ayudarle en el conocimiento teórico de este tipo escalamiento y proporcionarle un conocimiento práctico que lo complemente.

Duración: 1 hora de recogida de datos en aula normal y 3 hora en aula informatizadada para el archivado, análisis e interpretación de resultados.

Espacio docente: Aula informatizada (3 horas) y aula normal (1 horas).

Material necesario para la realización de esta práctica: Además de 1000 fotocopias, 1000 folios, ordenadores suficientes y, al menos, una impresora, es imprescindible poder disponer del paquete de software UNFOLD 1.0 ya solicitado a este decanato y , por lo que nos consta tramitada la solicitud al rectorado.

Práctica 4.- Escalamiento de sujetos a través de la Teoría Clásica de los Tests: Contrastación conjunta de las bondades psicométricas del test D-48 y del P.M.A. comparando, al ser posible , la T.C.T. y los Modelos Estructurales o modelos LISREL.

Objetivos de la práctica: Motivar al alumno a la vez que ayudarle en el conocimiento teórico de este tipo escalamiento y proporcionarle un conocimiento práctico que lo complemente.

Duración: 3 horas de recogida de datos en aula normal y 10 horas aproximadamente en aula informatizadada para el archivado, análisis e interpretación de resultados.

Espacio docente: Aula informatizada (10 horas) y aula normal (3 horas).

Material necesario para la realización de esta práctica: Además de 1000 folios, ordenadores suficientes y, al menos, una impresora, es imprescindible poder disponer de los paquetes de software SPSS que incluya los módulos RELIABILITY y LISREL por su utilidad en psicometría y del paquete ITEMAN (ya solicitado a la comisión de seguimiento de nuevos planes de estudios así como a la comisión económica de nuestro departamento) así como del siguiente material de tests:

-3 cronómetros para medir el tiempo de realización de los tests cada uno de los profesores en sus respectivos grupos.

-200 lápices para responder a los protocolos del test.

- test PMA. TEA-ediciones:

.Manual (3 ejemplares para uso de los profesores)

.Cuadernillos de respuesta (600 ejemplares para uso de los alumnos)

.Juego de plantillas para corrección (200 ejemplares para uso de profesor y alumnos en los distintos grupos de prácticas de mañana y tarde). -test D-48. TEA-ediciones: .Manual (3 ejemplares para uso de los profesores)

.Cuadernillo del test con los items (200 ejemplares para uso de profesor y alumnos en los grupos de prácticas)..

.Hoja de respuestas para corrección manual (600 ejemplares para uso de los alumnos).

.Juego de plantillas para corrección (200 ejemplares para uso de profesor y alumnos en los distintos grupos de prácticas de mañana y tarde).

 

5. SISTEMA DE EVALUACIÓN:

PSICOMETRÍA: CONCRECIONES DEL SISTEMA DE EVALUACIÓN.

Laevaluación pretende comprobar en qué medida se han alcanzado los objetivos propuestos.

La evaluación se realizará a partirde un examen global teórico-práctico constituido por 40 items de opción múltiple (de tres alternativa, de las cuales una es correcta), que versarán sobre los contenidos tratados en las clases teóricas, sobre las actividades de las clases prácticas y sobre los apuntes de la asigantura, elaborados por los profesores. Los items serán: algunos de tipo teórico, otros posíblemente versarán sobre listados de ordenador o sobre resultados obtenidos con algún tipo de escalamiento psicológico, y otros pueden tratar sobre la idoneidad de posibles soluciones a distintos problemas de medición psicológica.La puntuación total en este examen se obtendrá sin que los errores resten puntos y de acuerdo con la siguiente tabla:

Número de Aciertos Nota del Examen

16..............................................0.8

19............................................. 1.6

21..............................................2.4

24..............................................3.2

26..............................................4

28..............................................4.4

29..............................................4.8

31..............................................5.2

32..............................................5.6

33..............................................6

35..............................................6.4

36..............................................6.8

37..............................................7.2

39..............................................7.6

40..............................................8

La nota final, que constará en actas, se obtendrá sumando a la nota del examen la valoración del dossier de prácticas, que podrá oscilar entre 0 y 2 puntos, de acuerdo con los siguientes criterios: 0.5 puntos por la entrega de los listados, objeto de las prácticas. De 0 a 0.75 puntos por las interpretaciones de dichos listados realizadas en clases practicas. De 0 a 0.75 por las interpretaciones propias del alumno sobre otros listados distintos pero semejantes a los anteriores.

Se considerará presentado y constará con nota en actas todo aquel alumno que se haya presentado al examen, haya presentado o no el dosier de prácticas. La valoración de dossier de prácticas será válida para las convocatorias de Junio, Septiembre y Diciembre del año natural.

Si la suma de examen y dossier no da 5 o más puntos habrá que repetir el examen. El dossier sólo se entrega una vez, y la fecha límite para su entrega será hasta el mismo día del examen de la convocatoria de Junio.

 

Sevilla a 29 de Abril de 1997
6. HORARIO DE ATENCIÓN A LOS ALUMNOS DE LOS DIFERENTES PROFESORES.
Dependen de los anteriores y se darán a conocer el primer día de clase.
7. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA GENERAL (además de los apuntes elaborados por los profesores).

Arce, C. (1994) Técnicas de construcción de escalas psicológicas. Madrid, Síntesis.

Alvaro, M (1993). La redacción de ítems de alternativa múltiple. En M. Alvaro. Elementos de Psicometría, pp 56-60. Madrid. Eudema.

Barbero, M.I. (1993) Métodos de elaboración de escalas. Madrid, U.N.E.D. Blokland-

Vogelesang, R. y Blokland, P (1989) Unfold. Unidimensional unfolding of preference data. Gro ningen. Net herl ands.

Bollen, K.A. (1989) Structural equations with latent variables. New York, Hohn Wiley.

Coombs, C.H. (1952) A theory of psychological scaling. Engineering Research InstituteBulletin, No. 34. Ann Arbor, MI: University of Michigan Press.

Coombs, C.H. (1964) A Theory of data. New York, Wiley.

Dawis, R.M. (1975) Fundamentos y técnicas de medición de actitudes. Limusa, México

García-Cueto, E. (1991) Introducción a la Psicometría. Madrid, Siglo XXI.

Gulliksen, H (1950) Theory of mental tests. New York, John Wiley.

Likert, R.S. (1932) A Technique for the measurement of attitudes. (traducido en Wainermann, C.H. (ed.) Escalas de medición en ciencias sociales. Buenos Aires, Nueva Visión. pp.199-260. 1976) Archives of psychology, 140, pp.5-53.

Lord, F.M. y Novick, M.R. (1968) Statistical theories of mental test scores. Reading, MA: Addison Wesley.

Martinez, R (1995). Psicometría: Teoría de los tests psicológicos y educativos. Madrid. Sintesis.

Mc.Iver, J y Carmines, E.G. (1981) Unidimensional scaling. SAGE, Beverly Hills. Londres.

Muñiz, J. (1992) Teoría Clasica de los Tests. Madrid: Piramide.

Nunnally, J. C. y Bernstein, J. (1995) Teoría psicométrica. México D.F. McGraw-Hill.

Osterlind, J. (1989) Constructing item test. New York. Kluwer Academic Phubliser.

Santisteban, C. (1990) Psicometría: Teoría y Práctica en la construcción de los tests. Madrid, Norma.

Thurstone, L.L. (1929) Theory of attitude measuremen. Psychological Review,36, 222-241.

Yela, M. (1980) Introducción a la Teoría de los Tests. Madrid: facultad de Psicología, Universidad Complutense.

Página personal del profesor Perez Gil
 

  Web del departamento de Psicología Experimental