Localización:
Responsable:
Dra. María José Peral Rubio. Catedrática de Universidad
Miembros y estudiantes:
Dr. Pablo García Miranda. Profesor Titular de Universidad
Dra. Mª Luisa Calonge Castrillo. Catedrática de Universidad 
Dra. Mª Dolores Vázquez Carretero. Profesora Titular de Universidad.
Gema Sotelo Parrilla. Estudiante de Doctorado
Alejandro Ruíz-Calero Prada. Estudiante de Doctorado
Eugenia Rodríguez Romero. Estudiante de Doctorado
María Saa Pereira. Estudiante de Doctorado
Líneas de investigación actuales:
  • La barrera intestinal en la enfermedad inflamatoria intestinal y el cáncer de colon. 
  • Mecanismos moleculares involucrados en el desarrollo de la enfermedad inflamatoria intestinal y del cáncer de colon. 
  • Efecto de la inflamación intestinal en el cerebro y de su posible contribución a la neurodegeneración. Eje intestino-cerebro. 
  • Efecto de la inflamación intestinal y del cáncer de colon sobre las barreras cerebrales. 
  • La microbiota intestinal en condiciones de inflamación y cáncer. 
  • Efecto antiinflamatorio y/o anticancerígeno de suplementos nutricionales. 
Tesis Doctorales dirigidas:
  • Carvajal Vázquez, Ana Eloísa: El sistema de señalización de la reelina en la homeostasis y en la inflamación del colon. 2016. Sobresaliente Cum Laude 
  • Serrano Morales, José Manuel: El sistema de señalización de la reelina en el cáncer de colon. 2018. Sobresaliente Cum Laude 
¿Qué puedes aprender en nuestro grupo de investigación?

En los últimos años hemos estudiado aspectos de la barrera intestinal relacionados con su mantenimiento y las consecuencias que su alteración pueden acarrear, como son la enfermedad inflamatoria intestinal y el cáncer de colon. Además, si esta alteración a su vez modifica las barreras cerebrales e induce neuroinflamación se podría favorecer la neurodegeneración. Para ello, usamos células en cultivo, modelos animales y también muestras humanas obtenidas de sujetos sanos y de pacientes con enfermedad intestinal o neurodegenerativa. Al mismo tiempo estudiamos el efecto de la suplementación con nutracéuticos sobre estos trastornos. Empleamos diversas técnicas de Biología molecular (PCR), inmunológicas (Western blot, inmunofluorescencia) y otras que evalúan la función de las barreras (apoptosis, proliferación, migración y diferenciación celular, permeabilidad, etc). 

Recientemente hemos establecido colaboraciones con otros grupos fomentando así la investigación multidisciplinaria.