Grupo:
Fisiología del envejecimiento
Localización:
Miembros y estudiantes:
Mercedes Cano Rodríguez. Profesora Titular de Universidad
Sandro Argüelles Castilla. Profesor Titular de Universidad
M. Alejandro González-Serna Martín. Contrato de acceso
Líneas de investigación actuales:
  • Estudio de los Mecanismos Moleculares que Causan el Envejecimiento y su Control Mediante Distintas Estrategias de Intervención 
  • Estudio de la Capacidad Terapéutica de las Células Madre Mesenquimales. Estudio de la diferenciación y funcionalidad de las células madre de tejido adiposo en neuronas. 
  • Estudiar la relación entre compuestos naturales y su impacto en la respuesta inmune, la biología del cáncer y la longevidad. 
  • Estudio de los Marcadores de Envejecimiento. 
  • Envejecimiento celular en personas que viven VIH y comorbilidades asociadas 
Tesis Doctorales dirigidas:
  • “Estudio de la interacción del litio con moléculas que participan en la trasmisión de la señal sináptica: una aproximación a las alteraciones psicopatológicas y neurodegenerativas”. Mayo de 2011. Calificación: Apto cum laude 
  • “Estudio del tratamiento con metformina en el sistema dopaminérgico nigroestriado. Posible implicación en la enfermedad de Parkinson”. Septiembre de 2014. Calificación: Sobresaliente cum laude 
  • Análisis comparativo entre diferentes intervenciones terapéuticas del trastorno obsesivo compulsivo: tratamientos paradigmáticos cognitivo-conductual versus psicofarmacológicos y/o combinados”. Septiembre 2015. Calificación: Sobresaliente cum laude 
  • “Estudio de la viabilidad y diferenciación de las células madre mesenquimales de tejido adiposo en condiciones de estrés oxidativo y envejecimiento. Posibilidad de su uso terapéutico e influencia del factor de elongación 2”. Enero 2016. Calificación: Sobresaliente cum laude 
  • “Estudio de la implicación en la inmunomodulación y de la capacidad de transdiferenciación a neuronas de las células madre mesenquimales del tejido adiposo: Efecto del estrés oxidativo y el envejecimiento. Posible efecto neuroprotector en modelo de Parkinson”. Marzo 2023. Calificación: Sobresaliente cum laude. 
  • “Relación entre los niveles de resistencia a la insulina y el grado de ansiedad y depresión en pacientes hondureños”. Febrero 2024. Sobresaliente. 
¿Qué puedes aprender en nuestro grupo de investigación?

Actualmente, se sabe que el deterioro funcional que acompaña al envejecimiento puede posponerse, de ahí la importancia de contar con conocimientos científicos sobre el envejecimiento. La investigación de nuestro grupo se ha centrado básicamente en el estudio de los mecanismos moleculares del envejecimiento y posibles intervenciones para su control.

En la actualidad, estamos desarrollando varias investigaciones:

  1. Un estudio sobre el potencial de diferenciación de las células madre mesenquimales obtenidas de tejido adiposo (CMTA) a neuronas funcionales y su posible uso terapéutico en enfermedades neurodegenerativas, desarrollando modelos animales de enfermedades asociadas al envejecimiento como la enfermedad de Parkinson, estudiando en esos modelos los posibles efectos terapéuticos de las CMTA.
  2. Un enfoque que combina estrategias nutricionales con el uso de inhibidores de la síntesis de proteínas y, de esta manera, mejorar la respuesta a la inmunoterapia. Además, se pretende identificar ciertos componentes que sirvan como biomarcadores para predecir los resultados de la inmunoterapia. Así, pacientes con altos niveles de estos componentes podrían beneficiarse de terapias combinadas, lo que favorecería la medicina personalizada y resultaría en una respuesta antitumoral más efectiva.
  3. Gracias al tratamiento antirretroviral (TAR) la esperanza de vida de las personas que viven con VIH (PVV) ha aumentado mucho. Sin embargo, aparecen comorbilidades no relacionadas directamente con el VIH (cardiacas, hepáticas, renales, neoplasias, etc…). Tanto el VIH como el TAR pueden acelerar el envejecimiento celular y esta podría ser la causa del peor pronóstico de las PVV. Conocer mejor los parámetros afectados para poder compensar los efectos del envejecimiento y anticiparnos a la aparición de comorbilidades sería clave para mejorar la evolución clínica de las PVV y su calidad de vida.

Para ello, el grupo está familiarizado en una serie de técnicas y procedimientos que incluye por ejemplo:

  • Técnicas de cultivos celulares
  • Inmunofluorescencia/microscopía confocal
  • Técnicas de biología molecular (Western blot e inmunocitoquímica, citometría de flujo, ELISA, transfecciones, producción de lentivirus, inmunotoxina)
  • Perfiles de transcripción (RNA-seq y sc-RNA-seq)
  • Modelos de xenoinjertos de tumores humanos y aloinjertos de tumores en ratones.

Parte de la investigación de nuestro grupo cuenta con la participación del Laboratorio de Genética y Genómica, la Unidad de Biología Computacional y Genómica del Instituto Nacional del Envejecimiento en Johns Hopkins Bayview (Baltimore, MD, EE. UU.), así como la Facultad de Medicina de la Universidad Dongshin (Naju, Corea del Sur).