Grupo:
Laboratorio de Fisiología y Plasticidad Neuronal (BIO 297)
Responsables:
Ángel M. Pastor Loro. Catedrático de Universidad
Miembros y estudiantes:
Rosa María Rodríguez de la Cruz. Catedrática de Universidad
Rosendo M. García Hernández. Contrato postdoctoral Ramón y Cajal
Paula Martín Calvo. Contrato postdoctoral Junta de Andalucía
Génova Carrero Rojas. Contrato postdoctoral con cargo a proyecto
Alonso C. Cerdeño Arévalo. Beca predoctoral Junta de Andalucía
Jaime Capilla López. Beca PIF del Plan Propio de la US
Líneas de investigación actuales:
  • Línea de investigación 1. Fisiología del Sistema Oculomotor 
  • Línea de investigación 2. Respuesta neuronal a la lesión 
  • Línea de investigación 3. Plasticidad neuronal 
  • Línea de investigación 4. Factores neurotróficos 
  • Línea de investigación 5. Cotransportadores iónicos KCC2 y NKCC1 
Tesis Doctorales dirigidas:
  • Dr. David González Forero. Deaferentación neuronal reversible en el sistema nervioso central adulto inducida por neurotoxina tetánica (2002). 
  • Dr. Beatriz Benítez-Temiño. Efectos de la reinervación de una nueva diana por neuronas centrales axotomizadas (2004). 
  • Dr. Mª América Davis López de Carrizosa. Regulación neurotrófica de las propiedades de disparo y de la sinaptología aferente sobre las motoneuronas axotomizas del núcleo motor ocular externo (2010). 
  • Dr. Rocío Talaverón Aguilocho. Reacción glial tras el implante de precursores neurales en un modelo de lesión del sistema nervioso central (2015). 
  • Dr. Camilo José Morado Díaz. Implante de progenitores neurales en un modelo de lesión del sistema oculomotor (2015). 
  • Dr. Rosendo M. García Hernández. Dependencias tróficas y sinápticas del sistema oculomotor (2018). 
  • Dr. Paula Martín Calvo. Estrategias reparativas en el sistema oculomotor tras la lesión mediante la administración del factor de crecimiento del endotelio vascular (VEGF) (2021). 
  • Alonso C. Cerdeño Arévalo (tesis en realización). 
  • Jaime Capilla López (tesis en realización). 
¿Qué puedes aprender en nuestro grupo de investigación?

Nuestro grupo utiliza como principal herramienta de trabajo los registros in vivo del disparo neuronal simultáneamente con el registro de la conducta del animal (en nuestro caso, motora). Se trata de una aproximación metodológica que aporta muchas ventajas al realizarse en el animal alerta y en condiciones fisiológicas. Se utilizan también técnicas de inmunofluorescencia a nivel de microscopía confocal y otras técnicas morfológicas y moleculares con el fin de correlacionar estructura y función. Todas las técnicas mencionadas están enfocadas en el estudio de los mecanismos que subyacen a la respuesta neuronal a la lesión, así como en el uso de posibles estrategias terapéuticas (por ejemplo, implantes celulares o administración de factores neurotróficos) que puedan aliviar los síntomas producidos por el daño neuronal.