Responsable:
Carmen M. Vázquez Cueto. Catedrática de Universidad
Alfonso Mate Barrero. Catedrático de Universidad.
Miembros y estudiantes:
Claudia Reyes Goya. Investigadora postdoctoral
Molecular and epidemiological studies of ascending aortic aneurysms research group, Cardiology Division. Department of Medicine, Karolinska Institutet.
Álvaro Santana Garrido. Investigador postdoctoral Fundación Alfonso Martín
Retina research group, Department of Clinical Neuroscience, Karolinska Institutet
Rosa María Troya Toledo. Contratada Predoctoral Personal Investigador en Formación
Formación. Departamento Fisiología, Facultad de Farmacia.
Rocío Salsoso Rodríguez. Investigadora postdoctoral
Grupo Epidemiología clínica y riesgo vascular, Instituto de Biomedicina de Sevilla.
Marta Sendra Vega.
Contratos de Acceso al Sistema Español de Ciencia, Tecnología e Innovación para el Desarrollo del Programa Propio de I+D+i de la Universidad de Sevilla. Departamento Fisiología, Facultad de Farmacia.
Líneas de investigación actuales:
1. Evaluación de nuevos agentes terapéuticos y nutracéuticos en el daño retiniano:
- Papel mediador y protector de las vesículas extracelulares en el daño ocular asociado a la hipertensión arterial.
- Compuestos bioactivos en la degeneración macular asociada a la edad. Papel de los polifenoles y efecto sobre las vesículas extracelulares generadas.
2. Fisiopatología de la preeclampsia: estudio de potenciales biomarcadores precoces.
3.Evaluación de los efectos adversos observados tras el tratamiento de agentes antineoplásicos (inhibidores de tirosina quinasa) en diferentes órganos, en especial en el desarrollo de la hipertensión arterial.
- Evaluación del daño vascular tras el tratamiento con sunitinib: disfunción endotelial y vesículas extracelulares en los mecanismos patogénicos implicados.
Tesis Doctorales dirigidas:
- María Victoria Ruiz Armenta. Efecto cardioprotector del sunitinib. 2014
- Antonio Jesús Blanca Lobato. Efecto de la L-carnitina sobre la actividad de la NADPH oxidasa. 2015
- María del Rocío Salsoso Rodríguez. Regulación de la ruta L-arginina/NO endotelial por receptores de insulina y de adenosina A y A2B en endotelio de vena umbilical humana en preeclampsia tardía. 2017
- Claudia Reyes Goya. Evaluación del daño vascular tras el tratamiento con sunitinib: disfunción endotelial y mecanismos patogénicos implicados. 2021
- Álvaro Santana Garrido. Potential of wild olive (acebuche) oil as an ocular protective factor in vascular retinopathies associated with arterial hypertension. 2023
¿Qué puedes aprender en nuestro grupo de investigación?
En nuestro grupo tradicionalmente hemos centrado nuestras investigaciones en el estudio de los mecanismos de daño multiorgánico asociado a la hipertensión arterial (HTA), centrándonos en su efecto cardiovascular, en el sistema visual y en las enfermedades gestacionales como la preeclampsia. En este sentido, tenemos una amplia experiencia en modelos animales y celulares para estudio de la HTA y enfermedades gestacionales, así como el análisis de nuevas estrategias terapéuticas (tanto farmacológicas como naturales) para su tratamiento. Para ello, el grupo está familiarizado en técnicas de biología molecular y celular (PCR, Western blotting, actividad enzimática, etc.); histología (tinciones, inmunofluorescencia e inmunohistoquímica); y fisiología funcional (miografía, tonometría, OCT, angiografía de retina, etc.). Esto nos permite valorar rutas asociadas al estrés oxidativo y a procesos inflamatorios, fibróticos, de angiogénesis y de apoptosis. Además, recientemente estamos evaluando el papel mediador y de comunicación de las vesículas extracelulares en los procesos estudiados, dada la relevancia de estas micropartículas en el conocimiento, diagnóstico, desarrollo, y terapéutica las patologías de interés.
Gracias al cercano contacto con los estudiantes que nos permite nuestra docencia en el Grado en Farmacia, Grado en Óptica y Optometría y Máster Universitario en Fisiología y Neurociencia, nuestro grupo está familiarizado con la tutorización de becas de investigación (iniciación a la investigación, colaboración, entidades, entre otras) y realización de TFG/TFM experimentales que permitan tanto continuar como abrir nuevas líneas de investigación, y que permitan una formación y un contacto directo con la rutina básica de un laboratorio de investigación.
La realización de trabajos de investigación en nuestro grupo abre una posibilidad de acceso al Programa de Doctorado en Biología Molecular, Biomedicina e Investigación Clínica de la Universidad de Sevilla para la relación de una tesis doctoral. Nuestra experiencia en este campo nos hace estar comprometidos con la realización de tesis con mención internacional o bien cotuteladas con alguna otra universidad, para asegurar la buena formación de nuestros doctorandos, así como la participación en las convocatorias de contratos predoctorales (FPU, FPI, PPUS, GJ, etc.).