Web del Grupo:
Responsables:
Olimpia Carreras Sánchez. Catedrática de Universidad
Mª Luisa Ojeda Murillo. Profesora Titular
Miembros y estudiantes:
Dra. Fátima Nogales Bueno. Profesora Titular Universidad.
Dra. Ana Gómez Tubio. Profesora Asociada
Paula Sobrino Calero. Dra. En Farmacia por la Facultad de Farmacia de la US
Dª Inés Romero Herrera. Contrato predoctoral personal investigador en formación JA (USE_22212-V)
Dª Mª del Carmen Gallego López. Contrato predoctoral (PIF) para el desarrollo del Programa Propio de I+D+I de la US (USE-22936-M)
Dr. Karick Jotty Arroyo Universidad de Cartagena. Profesor Asistente. Programa de Biología. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Disciplina: Biología. Colombia
Dr. Rui Rui Manuel Gomes de Figueiredo Rua. Profesor
Líneas de investigación actuales:
  • Valoración de antioxidantes naturales (Selenio y Ácido fólico) en modelos experimentales de Alcoholismo: crónico, binge drinking o atracón durante la adolescencia y durante la exposición perinatal (Síndrome Alcohólico Fetal).Analizando Balance oxidativo, inflamatorio y apoptótico. 
  • Estudios de programación metabólica, en los modelos experimentales de Síndrome alcohólico fetal y de Síndrome Metabólico. Evaluación de terapias con antioxidantes naturales (Selenio y Ácido fólico), buscando mejoras en el crecimiento y desarrollo. 
  • Evaluación del uso de nanopartículas de Selenio sobre el  tejido adiposo, hígado y músculo esquelético durante la adolescencia por técnicas transcriptómicas. 
  • Estudio de la relación entre el estrés oxidativo, el balance energético,  metabólico, endocrino y las organokinas. 
Tesis Doctorales dirigidas:
  • Mª José Barrero Jiménez. Modificaciones de marcadores relacionados con el riesgo cardiovascular en ratas que consumen alcohol. Efecto de la suplementación con ácido fólico (2009). Calificación: Sobresaliente Cum laude. Antigua estudiante del MUFN 
  • Karick Jotty Arroyo. Suplementación dietética y recuperación de los niveles de selenio en crías expuestas al etanol (2011). Calificación: Sobresaliente Cum laude. Antiguo estudiante del MUFN 
  • Rui Manuel Gomes de Figueiredo Rua. Estudios de dos modelos de alcoholización en ratas adolescentes sobre el selenio y los sistemas de defensa antioxidante. Proyección a paciente alcohólicos crónicos (2013). Calificación: Sobresaliente Cum laude. Antiguo estudiante del MUFN 
  • Paulina Muñoz del Valle. Implicación del Selenio en la Programación del Síndrome Metabólico (2016). Calificación: Sobresaliente Cum laude. Antigua estudiante del MUFN 
  • Paula Sobrino Calero. Selenio y Selenoproteínas frente al daño cardiovascular provocado por el Binge Drinking (2018). Calificación: Sobresaliente Cum laude. Antigua estudiante del MUFN 
¿Qué puedes aprender en nuestro grupo de investigación?
  • Los conocimientos principales que puedes adquirir y ampliar con este grupo de investigación están relacionadas con los efectos nocivos del consumo de alcohol a nivel hepático, cardiovascular, renal, energético y metabólico en relación al estrés oxidativo (EO) que genera esta droga. También podrás ahondar en la relación del EO con el Síndrome metabólico (SM), y en el concepto de la programación metabólica fetal. En concreto hemos demostrado que el consumo materno de alcohol y/o de fructosa durante la gestación y lactancia afecta al balance endocrino y cardiovascular de su descendencia en parte por el EO generado. Además puedes analizar como el uso de antioxidantes naturales de bajo coste (selenio, ácido fólico, zinc..) mejoran sustancialmente la salud de ratas expuestas a modelos de alcoholización o SM. Actualmente, estamos realizando estudios del balance energético endocrino periférico y central orientados a la regulación del apetito y la saciedad.
  • El grupo cuenta con técnicas para la determinación de minerales en tejidos (absorción atómica con cámara de grafito), de biología molecular para detectar diferentes proteínas: selenoproteinas, caspasas, NF-KB, SIRT-1, AMPK, IRS1, NADPHo… (Western blotting), para el análisis de enzimas antioxidantes y oxidación de biomoléculas que determinan el balance oxidativo (espectrofotometría), para la determinación de hormonas y citokinas por inmunoensayo (ELISA), y técnicas de histología. Todas técnicas que ayudan a evaluar el balance oxidativo, apoptótico, inflamatorio y energético de los tejidos, y que permiten adquirir competencias importantes para tu formación en el ámbito de un laboratorio de investigación.
  • El grupo realiza colaboraciones con:
    • Departamentos:
      • Departamento de Microbiología y Parasitología.
        Facultad Farmacia. Universidad Sevilla. Grupo de Investigación: Fitomicrobiomas
      • Departamento de Química Orgánica y Farmacéutica.
        Facultad Farmacia. Universidad Sevilla. Grupo de Investigación: Carbohidratos y Polímeros.
    • Universidades:
      • Universidad San Pablo-CEU Madrid. Facultad Farmacia.
      • Universidad de Granada. Facultad Farmacia.
      • Universidad de Cartagena (Colombia). Facultad de Ciencias Exactas y Naturales.
      • Universidad Robert Gordon (Reino Unido). Centre for Natural Products in Health de la School of Pharmacy and Life Sciences.
      • University of Alabama at Birmingham (Albama).
    • Hospitales:
      • Hospital Universitario Virgen Macarena Sevilla. Servicio de Pediatría Neurológica y Hematología.
    • Institutos de Investigación:
      • Instituto Nutrición y Tecnología de Alimentos «José Mataix Verdú».
      • Instituto de Biomedicina de Sevilla (IBIS). SeLiver Group: Investigación clínica y traslacional en enfermedades hepáticas y digestivas.
      • Instituto de la Grasa de Sevilla (CSIC). Andalucía.
    • Y pertenece a las siguientes redes:
      • Red Andaluza de Investigación en Drogodependencia y Adicciones (RAIDA) de la Consejería de Igualdad, Políticas Sociales y Conciliación de la Junta de Andalucía.
      • RED Internacional Relacionada Con El Síndrome Alcohólico Fetal (REDFAS) de la Universidad de Cartagena (Colombia).