Grupo:
Laboratorio de Neurociencia y Fisiología (BIO-374)
Responsables:
Esperanza Rodríguez Matarredona . Catedrática de Universidad
Miembros y estudiantes:
Sara Rosalía Morcuende Fernández. Profesora Titular de Universidad
Beatriz Benítez Temiño. Profesora Titular de Universidad
María América Davis López de Carrizosa . Profesora Titular de Universidad
Camilo José Morado Díaz . Profesor Permanente Laboral
Diego Baena López. Contratado predoctoral FPU
Rafael González Brioso. Contratado predoctoral PPIT-FEDER
Líneas de investigación actuales:
  • Línea de investigación 1. Envejecimiento y Neurodegeneración 
  • Línea de investigación 2. Glioblastoma y Células Progenitoras Neurales 
  • Línea de investigación 3. Plasticidad Neuronal y Respuesta a la Lesión 
  • Línea de investigación 4. Neurogénesis 
  • Línea de investigación 5. Fisiología de Sistemas Motores 
Tesis Doctorales dirigidas:
  • Rocío Talaverón Aguilocho. ”Reacción glial tras el implante de precursores neurales en un modelo de lesión del sistema nervioso central”. (2015) 
  • Camilo José Morado Díaz. ”Implante de progenitores neurales en un modelo de lesión del sistema oculomotor”. (2015) 
  • Rosendo García Hernández.  Dependencias tróficas y sinápticas del sistema oculomotor”. (2018) 
  • Silvia Silva Hucha. “Factor de crecimiento del endotelio vascular (VEGF) en el sistema oculomotor: presencia y modulación tras la lesión”. (2020) 
¿Qué puedes aprender en nuestro grupo de investigación?

Estamos trabajando actualmente en la identificación de nuevas aplicaciones terapéuticas de la boldina, un alcaloide obtenido de las hojas del árbol del boldo. Concretamente estamos probando su efecto en el envejecimiento y en un tipo de tumor cerebral conocido como glioblastoma. La boldina es conocida por sus acciones antioxidantes y antiinflamatorias, además de por producir la inhibición de hemicanales. La comunicación mediante hemicanales está implicada en diversos mecanismos de patogenicidad, por lo que el bloqueo inducido por boldina se plantea como una interesante opción terapéutica. Llevamos a cabo diversas pruebas de comportamiento para evaluar funciones cognitivas y motoras en animales envejecidos, y comprobamos si el suplemento en la dieta con boldina produce mejoras en estas funciones. Realizamos también valoraciones histológicas y moleculares de diversos tejidos como son el cerebro, músculo, hígado y sangre, que nos permiten valorar efectos del suplemento con boldina en la plasticidad sináptica, la respuesta inmune o el estado del músculo y del hígado. Paralelamente trabajamos con diversas líneas celulares de glioblastoma humano, con las que podemos estudiar el efecto de diversas drogas sobre la proliferación de estas células, tratando de identificar moléculas que ejerzan potentes efectos antiproliferativos, como es el caso de la boldina. También realizamos modelos preclínicos de glioblastoma donde analizamos el efecto de moléculas como la boldina en la supervivencia de los animales y en el desarrollo del tumor. 

Además, estamos muy implicados en actividades de divulgación científica y participamos activamente en diversos eventos para difundir la investigación en Neurociencia a la sociedad.