Give us a call on +44 (0) 800 123 4567

WPML not installed and activated.

El proceso de poblamiento antiguo en el ámbito del Bajo Guadalquivir

1. Arqueología en el Bajo Guadalquivir.

Desde el año 1998 hasta el año 2001 hemos desarrollado un proyecto de investigación -aún en curso- en el territorio concreto de Las Cabezas de San Juan (Sevilla), que se ha plasmado en las siguientes actividades: realización de dos excavaciones de urgencia en la localidad de Las Cabezas de San Juan, una en el denominado “cerro Mariana”, en el sector oriental del cabezo donde se situó el poblamiento antiguo (fines año 1998-inicio año 1999), y otra en el solar del ayuntamiento, en el sector NO del cabezo, próximo al reborde del lacus Ligustinus (año 2000); además hemos realizado a lo largo de los años 2000-2001 la prospección intensiva del término municipal de Las Cabezas. Este Proyecto se desarrolla en coordinación con el profesor José Luis Escacena Carrasco.

1. 1. La excavación del Cerro Mariana.

excavacion-cerro-mariano-1excavacion-cerro-mariano-2La excavación del “Cerro Mariana” se concentró en la realización de un sondeo arqueológico de 5m x 5m para establecer la secuencia estratigráfica de la ocupación humana en este sector del asentamiento. Lamentablemente los depósitos superiores habían sido eliminados en fechas anteriores y el sondeo sólo documentó una acumulación estratigráfica de unos 3 m., que finaliza hacia el s. V a.C. y se inicia en el siglo VII a.C. o muy a finales del VIII a.C., en lo que parece corresponder a un área periférica de la ciudad protohistórica, documentándose niveles de hábitat, a cuyos momentos más antiguos se vincula la construcción de una cabaña circular. Durante la época tartésica se suceden distintos edificios de planta rectangular o cuadrada de influencia fenicia, que se intercalan con estructuras de planta circular u oval de tradición indígena. Parece pertenecer, por su situación periférica en la meseta que conforma del “Cerro Mariana”, a una expansión urbana de época tartésica que tuvo su máximo apogeo en los siglos VII y VI a.C.

1. 2. Excavación en el solar del Ayuntamiento de Las Cabezas de San Juán

excavacion-cabezas-san-juanEn lo que respecta a la excavación de urgencia en el “solar del ayuntamiento” de Las Cabezas de San Juan, la edificación antigua de este edificio -que había sido derribado- y, sobre todo, la construcción de un gran pósito en el siglo XVIII, que luego fue transformado en depósito de aguas, había eliminado en épocas pasadas la mayor parte de los depósitos antrópicos, alcanzando la tierra virgen en casi todo el sector, con una importante desnivel en dirección E-O, ya que ocupa uno de las laderas del cabezo hacia la parte occidental, orientada hacia el antiguo lacus Ligustinus. Sí se constataron restos de estructuras en el ángulo SO del solar, que corresponden a restos de un muro de época romana, que adopta un recorrido de forma semicircular, conservado en algo más de un cuarto de círculo; desechada su interpretación como perteneciente a una muralla de época romana debe de corresponder a la cimentación de un edificio o estructura seguramente extraurbana de difícil identificación por ahora. La excavación asimismo puso en evidencia las características constructivas del pósito del s. XVIII, asociado a depósitos correspondientes.

1. 3. Prospección del territorio.

Finalmente, el espacio analizado en la prospección arqueológica, aunque corresponde al del término municipal actual, presenta una cierta uniformidad geográfica ya que, para época antigua, aparecía delimitado al oeste por el citado reborde del lacus Ligustinus y al este por las últimas estribaciones de las cordilleras Subbéticas (los cerros Gatero, de las Yeguas y Los Carrascales); mientras que, a norte y sur, se identifican dos profundos “esteros”, que partían desde ese “mar interior” y que, fosilizados en arroyos actuales, marcan los límites sur (arroyo Salado) y norte (arroyos Alocaz y, especialmente, de las Pájaras) del área prospectada. Los resultados de la prospección arqueológica, en la que hemos identificando un centenar de yacimientos arqueológicos, nos han servido para establecer las líneas maestras del desarrollo del poblamiento arqueológico en este sector del bajo Guadalquivir, a partir de las cuáles plantear nuevos planteamientos de investigación.

2. “Análisis arqueológico de la dinámica del poblamiento romano en el ámbito del Bajo Guadalquivir: de la campiña de Sevilla (Las Cabezas de San Juan y Utrera) a la sierra de Cádiz (Espera y Bornos)”.

analisis-arqueologico-bajo-guadalquivirEste proyecto se circunscribe (en lo cronológico) a los períodos turdetano y romano, destacando la fase de tránsito, y (en lo territorial) se amplian a otros ámbitos de la campiña sevillana (Utrera) y hasta la sierra de Cádiz (Espera y Bornos). De forma abreviada los objetivos planteados investigación son:En orden a la sistematización de nuestras actividades en este sector y a su planificación en un futuro próximo hemos obtenido la aprobación por parte de la Dirección General de Bienes Culturales de la Junta de Andalucía este proyecto sistemático de investigación arqueológica.

a. El estudio arqueológico del proceso histórico de la transición Turdetania-Bética y del desarrollo de la Bética romana, a partir del análisis concreto del territorio que discurre desde la antigua línea de costa del golfo marino del bajo Guadalquivir (el Lacus Ligustinus romano), en los ámbitos de las ciudades romanas de Conobaria (Las Cabezas de San Juan) y Vgia (“Torres Alocaz”, Utrera), hasta la sierra de Cádiz, con las ciudades de Cappa y Carissa Aurelia (Espera).

b. El análisis de la dinámica del poblamiento en ese territorio, en función de tres fases fundamentales: el proceso de “romanización”, el desarrollo de los modelos romanos altoimperiales y las transformaciones tardoantiguas, en transición al alto Medievo. Se pretende, además, una contrastación sincrónica de áreas territoriales en las diferentes fases.

c. La caracterización arqueológica del territorio de estudio, bajo los parámetros del paleopaisaje, las bases socio-económicas y la relación dialéctica ciudad/campo, en cuanto que la ciudad aparece como ordenadora nuclear del territorio, y la diversidad de paradigmas.

d. La contrastación con otras zonas estudiadas del sur

© 2001-2024 | Departamento de Prehistoria y Arqueología - Facultad de Geografía e Historia - Universidad de Sevilla
María de Padilla s/n. 41004. Sevilla (Spain) | Tfno: (34) 954551411 | Fax: (34) 954559920 | Email: prearq@us.es | Diseño y programación Web: Siacros