Give us a call on +44 (0) 800 123 4567

WPML not installed and activated.

Proyecto Geoarqueológico de las costas de Andalucía

Objetivos

Investigación geoarqueológica para el estudio de las incidencias antrópicas (sociohistóricas) que han coadyuvado a la transformación del medio natural holoceno en el litoral atlántico-mediterráneo de Andalucía, a la luz de la explicación de los cambios geomorfológicos operados en sus antiguas líneas costeras (Arteaga et alii, 1985).

El proyecto ha sido financiado de acuerdo con la programación siguiente.

  • Para el sector de la Axarquía de Málaga (1982-1984) por el Instituto Arqueológico Alemán de Berlín.
  • Para el sector de la costa mediterránea andaluza (1985-1988) por la Fundación Volkswagen (Alemania).
  • Para el sector del Bajo Guadiana (1988-1991) por el Instituto Arqueológico Alemán de Berlín (Alemania).
  • Para el sector de las Marismas del Bajo Guadalquivir (1992-1998) por la Dirección General de Bienes Culturales de la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía y la Universidad de Bremen (Alemania).
  • Para el sector de San Fernando (2000) por el Ayuntamiento de San Fernando (Cádiz).
  • Para el sector del casco urbano de Cádiz (2001), por la Dirección General de Bienes Culturales de la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía.

Su dirección ha tenido las siguientes directrices. Sector de la costa mediterránea andaluza por Hermanfrid Schubart, Oswaldo Arteaga, Horst D. Schulz y Gerd Hoffmann. Sector del Bajo Guadiana por Hermanfrid Schubart, Oswaldo Arteaga, Michael Kunst y Gerd Hoffmann. Sector de las Marismas del Guadalquivir por Oswaldo Arteaga, Horst D. Schulz y Anna María Roos. Sector de San Fernando (Cádiz) por Oswaldo Arteaga, Horst D. Schulz, contando con la colaboración de Anna María Roos y de José Ramos Muñoz. Sector casco urbano de Cádiz por Oswaldo Arteaga y Horst D. Schulz, contando con la colaboración de Anna María Roos, Martin Kölling, Annette Kölling y Helga Schulz.

Contribución al Progreso del Conocimiento Histórico

Teniendo en cuenta el debate planteado entre el ambientalismo científico (C. Vita-Finzi) y el contextualismo adaptativo (K.W. Butzer) que asumen actualmente distintas escuelas americanas y europeas, desde la alternativa crítica de una Arqueología Social (Arteaga y Hoffmann, 1999) el “Proyecto Costa” propugna para la explicación del factor antrópico una lectura más bien socio-histórica; considerando que el mismo de un modo dialécticamente contradictorio (para nada ecológico) se ha venido acentuando en la transformación del paisaje que hemos heredado en el litoral atlántico-mediterráneo de Andalucía.

Desde el año 1982 hasta 1984 se pusieron en experimentación las propuestasinterdisciplinarias a desarrollar, comenzando con un programa piloto llevado a cabo en la desembocadura del río de Vélez, en la franja litoral de la Axarquía de Málaga (Arteaga et alii, 1988).

proyecto-geoarqueologicoUna vez contrastadas de una manera efectiva las diversas competencias integradas en la metodología propugnada (Arteaga y Schulz, 2000), esta última pudo verse extendida con el nombre de “Proyecto Costa” a otros distintos ámbitos litorales de la Andalucía mediterránea (Arteaga y Hoffmann, 1999). Entre 1988 y el año 1992 (además de aplicarse en una investigación parcial del Bajo Guadiana) la metodología del “Proyecto Costa” ha empezado a verse contrastada en los rebordes actuales de las Marismas del Guadalquivir (Arteaga, Schulz y Roos, 1995), abordando desde la perspectiva geoarqueológica que concierne al viejo “sinus” tartesio también la problemática relativa al antiguo “Lacus Ligustinus” (Arteaga y Roos, 1995).

En las más recientes actividades practicadas para darle un nuevo impulso a las expectativas científicas emprendidas con el “Proyecto Costa”, se han comenzado a realizar en el marco investigativo del llamado “Proyecto Antípolis” unos interesantes trabajos destinados al conocimiento de las antiguas líneas costeras alrededor de la actual Bahía de Cádiz (Schulz et alii, 2003). Y para el mismo efecto, a la vista de unas reveladoras perforaciones practicadas (durante el otoño del año 2000) en la Plaza de la Candelaria y en el solar del antiguo “Cine Cómico” de Cádiz, se acaban de llevar a cabo otras actuaciones geoarqueológicas concentradas en el casco antiguo de dicha ciudad (Arteaga et alii, 2002). Estas últimas fueron realizadas en mayo-abril del 2001, y dieron por resultado la obtención de una secuencia estratigráfica que ha permitido confirmar de una manera decisiva la continuidad histórica del puerto gaditano, desde los tiempos fenicios (IX-VIII a. C.) hasta nuestros días (Arteaga et alii, 2002).

La milenaria fundación de Gadir ha quedado así localizada alrededor de un “Puerto Interior”, que conectado con una ensenada marina que llegaba desde la Bahía hasta el Barrio de la Viña, sin cruzar entonces hacia La Caleta, conocía sus mejores fondeaderos todavía alrededor de la Plaza de la Catedral, hacia Puerto Chico, y también cerca del promontorio de la Torre de Tavira. La apertura de este Puerto Interior conectaría con los tiempos relativos al apogeo la Polis Púnica Gaditana (Arteaga, 1994); para luego después de la emergencia y plenitud de la Gades romana en la medida que avanzaba su colmatación desde el Este hacia el Oeste, correr su utilización una suerte parecida a la observada en relación con la retracción y decadencia acaecida en la ciudad durante la época de Rufo Festo Avieno (s. IV d. C.). Después de los momentos relativos a la “Yazirat Qadis” de las fuentes árabes, pero sobre todo a partir de la villa de Alfonso X el Sabio (s. XIII), la citada retracción urbana acusada en los tiempos tardorromanos comenzaría a verse superada nuevamente con el surgimiento de la Cádiz moderna; y que desde entonces comprendiendo una implantación progresiva de los distintos barrios actuales, iniciada en el s. XVII y expandida de manera continuada durante los ss. XVIII, XIX y XX, no ha cesado de ocultar la existencia de aquella precedente secuencia histórica gaditana, que acabamos de ver recuperada gracias a una aplicación adecuada del método geoarqueológico (Arteaga et alii, 2002).

Otras tres iniciativas internacionales se encuentran ahora mismo en programación para darle una continuación a las investigaciones realizadas durante los últimos 20 años (1982-2002), en función del camino recorrido partiendo de la praxis del “Proyecto Costa” (Arteaga et alii, 1985). La primera de ellas, aparte de que seguirán llevándose a cabo los cometidos relativos a las citadas costas andaluzas, comprende la puesta en marcha de unas investigaciones geoarqueológicas que coordinadas desde la Universidad de Sevilla (Dr. Oswaldo Arteaga) y desde la Universidad de Nantes (Dr. Loïc Menanteau) tendrían por objetivo principal el desarrollo de un “proyecto de geoarqueología comparada entre dos estuarios atlánticos: el Loira (Francia) y el Guadalquivir (España)”.

La segunda iniciativa articulando por otra parte la colaboración entre las mencionadas universidades de Sevilla, Bremen y Nantes, bajo la coordinación del Dr. Oswaldo Arteaga, y en atención a la contrastación paralela con el programa del Guadalquivir (Arteaga, Schulz y Roos, 1995) pretende llevar a cabo una investigación geoarqueológica bastante similar dentro del marco del llamado “Proyecto PNTA-2002″, dedicado al “Conjunto Pre-histórico de Alcalar (Portimão, Portugal)” como un “programa para o estudo, salvaguarda valorizaçao, e divulgaçao de umai paisagem cultural do IV e III milenios a.n.e.”; que acaba de ser aprobado por el “IPA” de Portugal y bajo la coordinación general de Rui Parreira (Fortaleza de Sagres).

La tercera programación internacional, reafirmando la citada colaboración entre Sevilla (Arqueología) y Nantes (Teledetección y Geografía Física) y Bremen (Hidrogeología y Geología del Holoceno) se considera actualmente en base a la formalización del llamado “Proyecto Cumaná” según en convenio promovido a instancias de la Universidad de Oriente (Venezuela): con el propósito de investigar las consecuencias geomorfológicas relativas a la transgresión flandriense (6.500 B.P.), en relación con la formación de las costas del Golfo de Paria y del Mar Caribe.

Es decir teniendo por objeto estudiar a partir de entonces el proceso de transformación que se daría en aquellas costas antes y después del segundo (1494) y tercer viaje (1498) de Cristóbal Colón. Para igualmente a tenor de la investigación de la progradación deltaica del río Manzanares hacia el Golfo de Cariaco proceder al estudio de las incidencias sociohistóricas relativas al Valle de Cumanacoa, y analizando su proceso de antropización desde el “Período Colonial” intentar conectar con las referencias relativas al paisaje de la famosa “Ruta de Humboldt”. Y así mismo, desde el siglo XIX en adelante, abarcar también la contrastación geoarqueológica que concierne a la actual expansión del casco urbano de la ciudad de Cumaná.

Bibliografía

– O. ARTEAGA et alii. “Forschungen zur Archäologie und Geologie im Raum von Torre del Mar”. 1983/84. Madrider Beiträge, 14. Mainz am Rhein, 1988.

– O. ARTEAGA, G. HOFFMANN, H. SCHUBART y H.D. SCHULZ. “Investigaciones geológicas y arqueológicas sobre los cambios de la línea costera en el litoral de la Andalucía mediterránea”. Anuario Arqueológico de Andalucía, 1985, III. Sevilla,1985: 117-122.

– O. ARTEAGA y A.M. ROOS. “Geoarchäologische Forschungen im Umkreis der Marismas am Río Guadalquivir (Niederandalusien)”. Madrider Mitteilungen, 36. Mainz, 1995: 199-218.

– O. ARTEAGA. “La Liga Púnica Gaditana”. VIII Jornadas de Arqueología Fenicio-Púnica (Eivissa, 1993). Govern Balear. Ibiza, 1994:23-57.

– O. ARTEAGA, H.D. SCHULZ y A.M. ROOS. “El problema del Lacus Ligustinus: investigaciones geoarqueológicas en torno a las Marismas del Guadalquivir”. Tartessos 25 años después 1968-1993. Actas del Congreso Conmemorativo del V Symposium Internacional de Prehistoria Peninsular (Jerez de la Frontera, 1993). Ayuntamiento de Jerez de la Frontera, 1995: 99-135.

– O. ARTEAGA y G. HOFFMANN. “Dialéctica del proceso natural y sociohistórico en las costas mediterráneas de Andalucía”. Revista Atlántica-Mediterránea de Prehistoria y Arqueología Social, 2. Cádiz, 1999: 13-121.

– O. ARTEAGA y H.D. SCHULZ. “El Puerto Fenicio de Toscanos. Investigación geoarqueológica en la costa de la Axarquía (Vélez-Málaga, 1983/1984)”. Instituto Arqueológico Alemán. Cost Action G2. Análisis paleoambientales y estudio del territorio. Seminario Barcelona-1998. Barcelona, 2000: 13-47.

– O. ARTEAGA, A. KÖLLING, M. KÖLLING, A.M. ROOS, H. SCHULZ y H.D. SCHULZ. “Geschichte des Küstenverlaufs im Stadtgebiet von Cádiz”. Madrider Mitteilungen. 2002 (im Druck).

– H.D. SCHULZ, D. BARRAGÁN MALLOFRET, V. BECKER, M. HELMS, T. LAGER, A. REITZ y I. WILKE. “Geschichte des Küstenverlaufs in der Bucht von Cádiz und San Fernando im Holozän”. Madrider Mitteilungen. 2003 (im Druck).

– O. ARTEAGA y A.M. ROOS. “Geoarchäologische Forschungen in der Bucht von Cádiz”. Madrider Mitteilungen. 2003 (im Druck).

© 2001-2024 | Departamento de Prehistoria y Arqueología - Facultad de Geografía e Historia - Universidad de Sevilla
María de Padilla s/n. 41004. Sevilla (Spain) | Tfno: (34) 954551411 | Fax: (34) 954559920 | Email: prearq@us.es | Diseño y programación Web: Siacros