desde2007 un equipo de investigadores españoles
trabaja
en la Casa de la Diana Arcaizante de Pompeya (insula VII.6.3), en el marco de un proyecto de investigación interdisciplinar basado en las nuevas tecnologías de la información. En él participan la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, la universidad
Complutense y la Escuela Superior Técnica de Arquitectura de Madrid.
La casa había sido excavada en diferentes momentos desde el siglo XVIII hasta comienzos del siglo XX y destruida casi totalmente por los bombarderos americanos en 1943 durante la Operación Avalanche. Está, pues, situada en un área de la ciudad próxima al Foro que estaba prácticamente abandonada desde hace décadas, pero que se ha podido recuperar
gracias a las recientes técnicas de reconstrucción virtual y al empleo
de nuevos métodos de estudio
con procedimientos no destructivos.


Los resultados del trabajo realizado hasta la fecha pueden
consultarse en una web interactiva (https://www.dianaarcaizante.com), que contiene, entre otras cosas, modelos virtuales de la casa en sus diferentes fases y de las excavaciones que se han hecho en ella. El modelo web está siendo ampliamente elogiado desde su presentación
por su contribución a la difusión del conocimiento más allá del ámbito científico. En este sentido, está siendo utilizado en todos los niveles educativos como ejemplo de estudio
y edición de una casa pompeyana.



Además, los trabajos en la Casa de la Diana Arcaizante en Pompeya han contribuido a desarrollar la tecnología de estudios
no invasivos en yacimientos arqueológicos y los procedimientos de obtención de datos
para modelización y fotogrametría. Actualmente, el mismo equipo de investigadores está
trabajando
en la creación de estándares de edición con
el objetivo de establecer un modelo que pueda ser utilizado en otros yacimientos arqueológicos como modelo de edición multimedia avanzada
. Los resultados, que serán presentados
en su web en el futuro, prometen ser aún más espectaculares que los que ya se pueden
consultar.