Autor: filologiaclasica

Cursos 2015-6 sobre “Grecia y Roma, en los orígenes de Europa” I y II

Cursos 2015-6 sobre “Grecia y Roma, en los orígenes de Europa” I y IIVuelve una nueva edición de los Cursos “Grecia y Roma, en los orígenes de Europa, I y II”. En esta tercera edición se ofrecen dos cursos diferentes, uno de iniciación, similar al que se impartió durante 2014-2015, y otro más avanzado, en el que intervendrán nuevos profesores. El tríptico de cada uno de ellos puede consultarse en: https://fundacionpastor.e.telefonica.net/

El Curso I se impartirá los jueves desde el 8 de octubre al 26 de mayo, de 17:30 a 19:30 y se divide en dos cuatrimestres, con catorce sesiones en cada uno de ellos. Por su parte, el Curso II se impartirá los martes desde el 6 de octubre al 24 de mayo, con el mismo horario y la misma división cuatrimestral.

Las personas que estén interesadas en seguir alguno de los cursos podrán matricularse para el año completo (400€) o para alguno de los cuatrimestres (200€).

Aunque no se exige más requisito de ingreso que las ganas de aprender y conocer mejor el mundo clásico grecorromano y su legado -por lo que cualquier persona se puede inscribir en el curso y cuatrimestre que prefiera-, se aconseja que aquellos que no hayan cursado el primero de los cursos, comiencen por él.

Además de las lecciones que se imparten en la Fundación Pastor, se organizarán numerosas actividades complementarias, como visitas a exposiciones y museos, excursiones arqueológicas, etc., y, por supuesto, un gran viaje de estudios durante la próxima Semana Santa. Esas actividades están abiertas a cuantas personas quieran participar en ellas, sin más limitaciones que el número de plazas disponibles, teniendo preferencia los alumnos matriculados en cualquiera de los dos cursos.

Latín, griego clásico y hebreo: tres lenguas de moda en Roma

Fuente: ROME REPORTS

“Hola, me llamo Luis, soy español y estudio latín”.

“Hola, me llamo Sietse. Soy de Holanda y estoy aprendiendo griego”.

Y no solo latín y griego clásico, también hebreo. Son estudiantes de la Universidad Pontificia de la Santa Cruz, en Roma. Asisten a clase durante el verano porque quieren aprender estas tres lenguas antiguas. Son alumnos de edades y países muy distintos, pero todos comparten un interés común.

SIETSE VENEMA. Estudiante de griego clásico
“Me gustaría aprender el griego, poder hablarlo. Creo que sería más fácil leer libros antiguos si puedes usar el griego como un idioma normal”.

LUIS RUSPOLI. Estudiante de latín
“Es interesante ver cómo podría haber sido el idioma que usaban los romanos, cómo hablaban ellos. A mí me gusta la idea”.

En el aula no se habla otro idioma que no sea el latín, el griego clásico o el hebreo. Por ejemplo, Lorenzo y Francesca son italianos, pero con el profesor solo hablan un idioma, el griego clásico.

Algunos textos de pensadores como Galeno o Alcuino de York no están traducidos. Con este curso quieren enseñar que las lenguas clásicas son el mejor modo para leer y entender los textos antiguos.

CHRISTOPHE RICO. Director Instituto Polis
“Más del 50% de las fuentes de la Antiguedad nunca han sido traducidas a ningún idioma moderno. Y la única manera de leerlas es poder hablar el idioma para poder leer con soltura”.

Más de cien estudiantes participan en este curso que dura tres semanas. Quieren demostrar que las llamadas lenguas muertas cada día están más vivas.

El Teatro Romano de Cádiz reabre al público tras cinco años de obras

Escolares gaditanos han tenido hoy la suerte de ser los primeros visitantes del Centro de Interpretación del Teatro Romano de Cádiz, que permitirá asomarse de manera real y virtual a este espacio escénico, considerado el segundo más grande del mundo y que llevaba cinco años cerrado por obras.

centro-interpretacion-teatro-romano-cadiz
Interior del Centro de Interpretación del Teatro Romano de Cádiz. EFE/Archivo

Fuente: EFE  |  YAHOO Noticias

Cádiz, 20 may.- La apertura al público, el próximo 27 de mayo, del Centro de Interpretación del Teatro Romano de Cádiz no permitirá, de momento, pisar sus suelos, pero sí asomarse a sus gradas desde unas grandes ventanas y recorrer su historia y su significado a través de restos arqueológicos hallados en las excavaciones, grabados, maquetas y un vídeo que recrea cómo fue este recinto escénico.

Mientras se abren las cinco salas que conforman este Centro de Interpretación, los arqueólogos continúan los trabajos que permitirán en breve abrir el acceso desde su interior a los vomitorios y la base de sus gradas. Pero en tanto llega ese momento, Cádiz, cuyo subsuelo está salpicado de vestigios de sus más tres de tres mil años de historia, puede celebrar ya la puesta en valor de su Teatro Romano, seguramente el buque insignia de los numerosos restos arqueológicos hallados y por hallar en la ciudad más antigua de Occidente.

El Teatro Romano de Cádiz, el segundo de mayor tamaño de Occidente tras el de Pompeyo en Roma, fue construido en el siglo I antes de Cristo por encargo de Lucio Balbo el Menor, de una rica familia gaditana y cuyo tío, Lucio Cornelio Balbo Mayor, fue amigo de Pompeyo y César. La ciudad era entonces un rico enclave comercial, que en la época romana amplió mucho su extensión y lo hizo al estilo de la capital del imperio e incluyendo edificios e infraestructuras como este teatro, que, según las referencias, tuvo 500 asientos.

El Teatro Romano de Cádiz fue abandonado en las postrimerías del siglo III y sobre sus restos se asentó durante las siguientes centurias el núcleo de la ciudad medieval, conocido hoy como barrio del Pópulo. Por eso sus restos estuvieron ocultos hasta que en 1980 una parte salió a la luz tras un incendio. Las excavaciones y las visitas al recinto convivieron hasta que en 2010 se cerraron para hacer unas obras de emergencia y consolidación muy delicadas, ya que los trabajos arqueológicos se realizan debajo de viviendas habitadas.

Además de las complicaciones técnicas, las obras de consolidación, que han contado con un presupuesto de 1.800.000 euros, han sufrido en los últimos años algún retraso por problemas de financiación. Pero ahora, en apenas unas semanas, ya podrá ser disfrutado desde el colindante Centro de Interpretación, mientras continúan las excavaciones que permitirán en breve, según los técnicos, caminar por un vomitorio y pisar la base de la grada y en un futuro quizá abrir su escenario a funciones.

El Teatro Romano de Cádiz recibió el último año antes de su cierre, en el 2009, 103.000 visitas. La ciudad no ha dejado de reclamar a la Junta de Andalucía en este tiempo la apertura de este espacio, para poder ofrecer a los turistas uno de los mayores vestigios de su historia.

Cleopatra, reina de El Canal

La controvertida vida, personalidad e imagen de Cleopatra serán protagonistas de la próxima exposición en el Centro Arte Canal en Madrid

cleopatra-vii

Fuente: MARTA PALACIO  |  LA RAZÓN    18/05/2015

Para algunos historiadores fue una «devora-hombres» para otros poco más que una «prostituta»; se la ha descrito como «astuta», «cruel», «seductora» y «ambiciosa», pero lo cierto es que poco o nada se sabe de su aspecto, y de su historia tampoco se conoce bien dónde acaba la mujer y empieza el mito. Los misterios y leyendas de Cleopatra VII, la última reina y la más famosa del Antiguo Egipto –vivió hasta el año 30 antes de Cristo– protagonizarán la próxima exposición del Centro Arte Canal, una muestra que tiene previsto abrir sus puertas el 30 de noviembre y cerrarlas el 8 de mayo de 2016 y que el Centro ya ha comenzado a preparar.

A pesar de que su apasionante historia ha sido llevada a más de 200 obras de teatro, óperas, ballets, obras literarias y conocidas películas, en las que se ha retratado a una atractiva «reina del Nilo», lo cierto es que a penas hay referencias arqueológicas sobre su aspecto físico, ya que muchas de las piezas que podrían haber servido para conocer sus rasgos han sido destruidas. Es más, algunos estudiosos han puesto en duda la belleza que hasta ahora se le había atribuido –entre otras cosas porque se casó cuatro veces con algunos de los hombres más poderosos de su tiempo– y han señalado inlcuso que su atractivo estaba más en sus modales seductores y en su inteligencia que en su aspecto físico, al que le atribuyen una nariz prominente, baja estatura y sobrepeso.

Después de la buena acogida del recorrido por la vida y conquistas de Hernán Cortés, el Canal de Isabel II vuelve a apostar por un personaje histórico de la talla de Cleopatra para la exposición de su Centro situado en el 214 del Paseo de la Castellana. La muestra será una oportunidad para acercarse a una de las reinas con más poder de la historia. Supo moverse con astucia en un mundo de hombres, como esposa de Julio César y de Marco Antonio, junto a cual dice la leyenda que se suicidó después de que el ejército romano de Octavio le derrotara en Alejandría y no sin antes intentar conquistar –esta vez sin éxito– el corazón del asesino de su amado. Antes de acabar sometida y esclava del reino del que había sido soberana, la reina del Nilo decidió entonces terminar con su vida, según dice la leyenda, dejándose morder por una víbora áspid. Dicen sus biógrafos que mandó ser enterrada junto al general Marco Antonio y los últimos hallazgos de la abogada dominicana Kathleen Martínez, sitúan su enterramiento en el templo de Taposiris Magna, en los alrededores de Alejandría. De su tumba no sólo se espera hallar los cuerpos de los dos amantes y despejar así algunas dudas sobre su aspecto; debido al poder que amasó la faraona se prevé que su sepultura esté decorada con algunos de sus bienes más preciados que además ofrezcan datos sobre su controvertida historia. Cleopatra hablaba nueve lenguas y, según cuenta la historia, con una voz embriagadora con la que consiguió llegar hasta el corazón de Roma para convertirla en su mejor aliada para reinar en Egipto. Pero para llegar hasta Julio Cesar y Marco Antonio, antes tuvo que casarse con dos de sus hermanos –una costumbre habitual en la época– a los que luego no dudó matar para hacerse, a los 18 años, con el trono egipcio de forma absoluta; una historia que lleva 20 siglos atrayendo a las distintas generaciones.

El mito de Cleopatra sustituirá a las joyas con las que el Centro Arte Canal ha repasado desde el pasado diciembre la leyenda de Hernán Cortés, la duodécima muestra del antiguo depósito de agua de Plaza de Castilla que cerró sus puertas el pasado 3 de mayo. Ni el famoso conquistador ni la reina del Nilo son los primeros personajes históricos que conquistan el Canal, cuyas instalaciones ha acogido muestras sobre otros personajes de leyenda como Alejandro Magno o Leonardo Da Vinci. En sus más de 2.000 metros cuadrados, el Centro de exposiciones, que se estrenó en 2004 con «Guerreros de Xi’án», acoge cada año muestras que llegan a lo más alto del ranking de las más visitadas. En estos once años han destacado «Pompeya, catástrofe bajo el Vesubio»; «Star Wars. The Exhibition», «Roma Senatus PopulusQue Romanus» o «Fernando Alonso Collection».

Hallado en Écija un mosaico sobre los amoríos de Zeus

mosaico_ecija_1
Representación del rapto de Europa, mientras sube al dorso de Zeus convertido en toro.

Fuente: ÁNGELES LUCAS  |  EL PAÍS      15/05/2015    Fotos: SERGIO GARCÍA-DILS

Com0 los dioses nacidos de las entrañas del universo, un mosaico de 40 metros cuadrados ha resurgido de entre las tierras astigitanas para volver a brillar 1.800 años después. Son los amoríos de Zeus, miles de teselas colocadas con delicadeza por artesanos del siglo III de nuestra era para dar forma a las aventuras y desventuras del máximo dios de la mitología clásica. En apenas una semana, a cerca de 40 grados centígrados, el equipo de profesionales comandado por el arqueólogo y espeleólogo Sergio García-Dils ha retirado escombros y estucos de las paredes caídas en la Plaza de Armas de la localidad sevillana de Écija para descubrir a la humanidad su patrimonio aún escondido.

Aparece Europa desnuda subiéndose al dorso de Zeus convertido en un imponente toro unos segundos antes de ser raptada, se aprecian claroscuros de teselas que dan curvas a la espalda de Dánae, que gira los brazos y abre las manos para palpar las gotas de lluvia de oro en la que se convirtió el dios… Es visible el héroe Ganímedes, embaucado por la divinidad en forma de águila para atraparlo y llevarlo al monte Olimpo tras enamorarse perdidamente de él. Revive la deidad como un sátiro que cautivó a Antíope o como cisne que sedujo a Leda…

Son 30 personajes representados que se conservan intactos en 12 de las 15 escenas que componen el mosaico, que previsiblemente ocupaba una estancia de una vivienda doméstica de algún personaje adinerado de la colonia romana en la zona, rica por el aceite de oliva en los tiempos en los que Écija fue capital de la Bética y atrajo hasta sus tierras a militares de hasta tres legiones del ejército romano.

mosaico_ecija_4
Imagen de la abundancia, una madre con un bebé.

«La calidad del mosaico es extraordinaria. Las imágenes tienen una expresividad brutal. Los artesanos no se limitaron a representar las escenas, intentaron dar volumen, giros expresivos, movimiento, detalles… El principal interés es que es una obra narrativa y por su calidad recuerda a los de Túnez», explica todavía con emoción García-Dils, que trabaja en la excavación desde 1999, cuando se abrió por primera vez para estudiar el enclave, que había sido un barrio de infraviviendas desde 1950. Los habitantes del siglo pasado desconocieron entonces el valioso lecho sobre el que descansaban.

Según los primeros análisis, se ha usado de forma masiva la pasta vítrea para recrear azules, naranjas, turquesas… los colores que no se encuentran en la naturaleza. «Estas piezas son mucho más delicadas y poco frecuentes, pero en este caso se conservan muy bien, y se compaginan, por ejemplo, con las teselas ocres de terracota, que se desgastan con facilidad», detalla García-Dils, que añade que es previsible que hubiese un taller musivo en los alrededores y fabricaran las piedras ex profeso para este mosaico. «Se observan además varias manos en el trabajo», adelanta.

mosaico_ecija_5
Zeus convertido en cisne seduce a Leda.

Serán ahora las manos de los profesionales del siglo XXI las que retomen el testigo de esos artesanos y durante al menos dos años estudien este mosaico, lo restauren y lo reubiquen en la Plaza de Armas, que será en el futuro un parque arqueológico por el que se paseará sobre miles de años en 5.840 metros cuadrados. «Lo que todavía está por excavar puede ser espectacular», vaticina García-Dils. Este mosaico se suma a las sorpresas descubiertas en lo que va de año. En enero quedaron asombrados con el hallazgo de otras tres estancias: una con paredes estucadas color granate que pueden alcanzar los dos metros y medio de altura decoradas con trazos florales y datadas en el siglo I que podrían asemejarse a las de Pompeya; otra habitación de suelos de mármoles traídos desde las canteras del Mediterráneo y un impluvium. «Las expectativas son enormes», repite Dils, que comparte opinión con las arqueólogas Ana Santa Cruz y Cristina Cívico, que también forman parte del equipo.

La Plaza de Armas, situada en un cerro, sepulta historia desde el siglo VIII antes de Cristo y entre los grandes descubrimientos se encontraba un mosaico del siglo II con un rostro de doble lectura de los que solo se conocen cuatro en el mundo. Pero en este año de luces, un hombre, que ha sido encarcelado, ennegreció el patrimonio en la madrugada del 10 de marzo y lo destrozó por completo. Oscuridad del universo humano.

mosaico_ecija_6
El equipo de arqueólogos y restauradores durante el hallazgo del mosaico.

¿En qué posición estaban los brazos de la Venus de Milo?

Artistas aseguran que antes de que la Venus de Milo perdiera sus brazos, estaba hilando

venus-milo
La Venus de Milo, atribuida a Alejandro de Antioquía, se halla expuesta en el Louvre

Fuente: El Espectador    11/05/2015  Imágenes: The Independent

Arqueólogos de todo el mundo han debatido sin llegar a ninguna conclusión, en qué posición estaban y qué actividad realizaban los brazos de la Venus de Milo antes de ser destruidos. Ahora el misterio tiene otra hipótesis: la escultura estaba hilando un carrete de hilo.

A esta conclusión llegó la escritora estadounidense Virginia Postrel, quien trabajó de la mano del artista y escultor en 3D, Cosmo Wenman, para llegar a esta conclusión.

«Ella es un rompecabezas, observando serenamente algo que no podemos ver, algo que alguna vez tuvo», explica Postrel quien quería probar la teoría del carrete de hilo pues, en la antigua Grecia, era una actividad que se asociaba con el sexo.

Según historiadores, la estatua fue creada antes del 100 a. C y es una representación de Afrodita, la diosa de la amor. Venus duró siglos escondida hasta 1820, cuando fue re descubierta cuando un campesino de Milo (Grecia) desenterró la pieza artística hecha en mármol blanco cuyo autor todavía no se conoce.

«Los jarrones griegos tienen representaciones de prostitutas hilando. Era una ocupación productiva mientras esperaban a sus clientes», agrega Postrel en un artículo publicado por el portal digital The Independent.

«Entonces Wenman recreó la escultura usando materiales de impresión 3D. Trabajó con borradores, imágenes antiguas de personas hilando y una versión digital de la anatomía del cuerpo para extender la pose existente», explica el portal.

venus-de-milo
La recreación sugiere que la escultura estaba hilando un carrete de hilo

Después de algunos intentos, un modelo en plástico con brazos y un carrete fue el resultado del trabajo de los dos artistas quienes además concluyeron que el cilindro de hilo, en el que se enrollaba el hilo, debía ser de madera para que pudiera ser sostenido con la fuerza de Venus. Y aunque Postrel sostiene que el proyecto no probó con claridad si la Venus estaba hilando, Wenman se atreve a afirmar que esta actividad «es la única que requiere esta extraña y específica pose.

Convocatoria de becas para estudiar latín, griego y humanidades en Roma

Convocatoria de becas para estudiar latín, griego y humanidades en la

Academia Vivarium novum en Roma, Italia.

Año académico 2015-2016

vivariumNovum

La Academia Vivarium novum ofrece diez becas completas para estudiantes de nivel preparatorio (16 a 18 años de edad) y veintiocho becas completas para alumnos de nivel universitario (18 a 24 años de edad) de cualquier parte del mundo. La beca cubre costos de alojamiento, alimentación, esutdios y material didáctico para los cursos que se tendrán del 5 de octubre del 2015 hasta el 18 de junio del 2016, en el campus de la academia situado en Roma.

Los aspirantes deben mandar una carta de motivación a candidati@vivariumnovum.net antes del 10 de julio del presente año. Para anticipar los resultados, los aspirantes deberán mandar sus cartas antes del 31 de mayo, y recibirán una respuesta al inicio de julio. De lo contrario, los aspirantes recibirán la respuesta a finales de agosto.

El curso se compone de las siguientes materias:
-Latín (básico y avanzado)
-Griego (básico y avanzado)
-Estilística latina
-Historia romana
-Literatura latina antigua
-Historia de a filosofía antigua
-Literatura neo-latina
-Metrica y poesía antigua
-Seminarios de lectura de clásicos

La finalidad de estos cursos es adquirir un perfecto dominio del latín y el griego a través de una inmersión total en ambas lenguas, de manera que, sin dificultad alguna, se pueda acceder de manera completa a los textos y a los conceptos que han sido transmitidos desde la Antigüedad, el Medioevo, el Renacimiento y la Modernidad, y cultivar las humanidades en manera similar a como se hacía en las escuelas de los humanistas renacentistas.

Todas las clases serán impartidas en latín, a excepción de las clases de griego, que serán en griego antiguo.
Dentro del cuerpo la carta de motivación, deberán estar desarrollados los siguientes puntos:

1. Nombre completo
2. Fecha y lugar de nacimiento
3. Escuela a la que asiste actualmente
4. ¿Cuánto tiempo ha estudiado latín o griego?
5. ¿Qué autores y obras ha leído?
6. Otros intereses fuera del ámbito académico

Además deberá adjuntarse a la carta una fotografía reciente y una copia del pasaporte o identificación.

(Para más información sobre la academia, se puede visitar la página de internet www.vivariumnovum.net o leer la presentación: www.vivariumnovum.net/presentation)

Casa de la Diana Arcaizante Pompeya

arqueologia-Pompeya

desde2007 un equipo de investigadores españoles trabaja en la Casa de la Diana Arcaizante de Pompeya (insula VII.6.3), en el marco de un proyecto de investigación interdisciplinar basado en las nuevas tecnologías de la información. En él participan la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, la universidad Complutense y la Escuela Superior Técnica de Arquitectura de Madrid.

La casa había sido excavada en diferentes momentos desde el siglo XVIII hasta comienzos del siglo XX y destruida casi totalmente por los bombarderos americanos en 1943 durante la Operación Avalanche. Está, pues, situada en un área de la ciudad próxima al Foro que estaba prácticamente abandonada desde hace décadas, pero que se ha podido recuperar gracias a las recientes técnicas de reconstrucción virtual y al empleo de nuevos métodos de estudio con procedimientos no destructivos.

Reconstrucción
Reconstrucción virtual de la casa realizada a partir de la escanometría del solar

Los resultados del trabajo realizado hasta la fecha pueden consultarse en una web interactiva (https://www.dianaarcaizante.com), que contiene, entre otras cosas, modelos virtuales de la casa en sus diferentes fases y de las excavaciones que se han hecho en ella. El modelo web está siendo ampliamente elogiado desde su presentación por su contribución a la difusión del conocimiento más allá del ámbito científico. En este sentido, está siendo utilizado en todos los niveles educativos como ejemplo de estudio y edición de una casa pompeyana.

mapa
Imagen del estudio con georradar
mapa 3d
Mapa 3D de la casa realizado con escáner láser

Además, los trabajos en la Casa de la Diana Arcaizante en Pompeya han contribuido a desarrollar la tecnología de estudios no invasivos en yacimientos arqueológicos y los procedimientos de obtención de datos para modelización y fotogrametría. Actualmente, el mismo equipo de investigadores está trabajando en la creación de estándares de edición con el objetivo de establecer un modelo que pueda ser utilizado en otros yacimientos arqueológicos como modelo de edición multimedia avanzada. Los resultados, que serán presentados en su web en el futuro, prometen ser aún más espectaculares que los que ya se pueden consultar.

Actividades Mayo en Itálica

LAS MUSAS EN ITÁLICA.
Un legado de poesía, música y danza
DIM_Musas
Con ocasión del Día Internacional de los Museos, el Conjunto Arqueológico de Itálica ha programado LAS MUSAS EN ITÁLICA, una actividad gratuita en la que los participantes descubrirán a estas divinidades inspiradoras y su papel fundamental en la génesis de la tradición cultural occidental.
En época romana, a comienzos de mayo terminaban las fiestas florales, destinadas a celebrar la fecundación de la tierra, celebrándose a finales de junio la festividad que honraba a las nueve musas: Calíope (épica), Clío (epopeya), Erato (lírica), Euterpe (música), Melpómene (tragedia), Polimnia (poesía sacra), Talía (comedia), Terpsícore (danza) y Urania (ciencia). El Conjunto Arqueológico recoge el aliento de esta efeméride romana para conmemorar el Día Internacional de los Museos, por definición, el espacio de las Musas.
La actividad incluirá una visita guiada dramatizada a los espacios más emblemáticos de la ciudad romana. En la arena del anfiteatro, las puertas de la ciudad, las casas italicenses y demás espacios singulares resonarán textos épicos, interpretaciones teatrales, músicas y sonidos del pasado, acompañados de explicaciones acerca del origen de las Musas en la mitología griega y su inspiradora a lo largo de los siglos.
  • Duración de cada sesión (Aprox): 75 minutos
  •  Fecha: 16 de mayo de 2015.
  •  Horario de comienzo de cada sesión: 21:00 h /22:30 h.
  • Plazas limitadas (50 por sesión).
  • Punto de inicio del recorrido: Entrada del Conjunto Arqueológico (Avenida de Extremadura, 2 Santiponce).
Reserva previa obligatoria en el portal de reservas ARES:
www.museosdeandalucia.es/CAI/RESERVA-ACTIVIDAD
(El plazo de reserva se abrirá el día 11 de mayo a las 11 horas).