Conoce nuestro Plan Estratégico

El “Plan Estratégico para la Excelencia Académica en el Departamento de Psicología Social (DPS)” responde a la necesidad de fortalecer y consolidar la actividad investigadora en un contexto global marcado por incertidumbres y avances vertiginosos en digitalización e inteligencia artificial. En este escenario, donde los límites de la academia se redefinen continuamente, el DPS busca asegurar su sostenibilidad y liderazgo en el ámbito de las ciencias psicosociales a través de la planificación de escenarios futuros. Esta metodología permite al departamento anticipar retos y oportunidades, diseñar estrategias adaptativas y colaborativas, y avanzar de forma proactiva frente a los desafíos actuales.

Objetivos principales:

  1. Captación de talento joven y emergente: Uno de los focos del proyecto es atraer investigadores jóvenes y estudiantes destacados, facilitando su vinculación temprana con la investigación en el DPS. Con ello, se pretende incrementar la cantidad y calidad de trabajos de fin de grado (TFG) y fin de máster (TFM) en el departamento, así como aumentar la participación en convocatorias competitivas nacionales e internacionales, incluyendo programas como FPU, PFI y contratos postdoctorales (Marie Curie, Ramón y Cajal).

  2. Visibilización y fortalecimiento del PDI: Se promueve la visibilización del talento investigador entre el personal docente e investigador (PDI) centrado en la docencia, incentivando su participación en proyectos de investigación y creando sinergias entre investigadores consolidados y emergentes. Estas sinergias buscan crear oportunidades de colaboración y hacer emerger el talento “invisible” que aporta al DPS.

  3. Mejora de la competitividad y la excelencia investigadora: Con un enfoque en la producción científica de calidad, el DPS aspira a incrementar su presencia en publicaciones de alto impacto y en proyectos internacionales. La iniciativa fomenta la participación en redes colaborativas europeas como Erasmus+ y acciones COST, así como la movilidad e intercambio de conocimiento con instituciones de otros países. Además, se planifican encuentros con representantes destacados del mundo académico, empresarial y de la sociedad civil, que permitirán establecer alianzas estratégicas y optimizar el uso de los recursos digitales.

Metodología y acciones clave:

  1. Creación de capacidad de colaboración: Mediante programas de mentoría, talleres y redes de colaboración, se fomenta el trabajo conjunto entre profesorado, investigadores y estudiantes de todos los niveles educativos. Se identifican las fortalezas y áreas de interés del personal, destacando áreas emergentes como psicología social del deporte y estudios de feminismos africanos.

  2. Definición de escenarios estratégicos: A través de la captación de nuevos talentos y el desarrollo de líneas de investigación relevantes, se establecen prioridades y se diseñan escenarios de crecimiento. Estos incluyen la participación en convocatorias del Plan Nacional de I+D y Erasmus+ y la promoción de publicaciones conjuntas con investigadores jóvenes y emergentes, integrando prácticas digitales avanzadas que optimicen los resultados de investigación.

  3. Backcasting y planificación de acciones: El uso de estrategias adaptativas (backcasting) permite visualizar y trazar los pasos necesarios para alcanzar los escenarios deseados. Esto incluye el desarrollo de una estrategia de comunicación digital que visibilice los logros del DPS en redes sociales, su página web y agencias financiadoras, además de la creación de una “caja de herramientas” virtual que optimice el uso de inteligencia artificial en el ámbito de la investigación psicosocial.

Impacto y resultados esperados: Se espera un impacto positivo en la visibilidad académica y la captación de fondos, reflejado en un aumento de los TFG y TFM dirigidos por el DPS, con estudiantes de excelencia. Además, se planea atraer contratos predoctorales y postdoctorales, mejorando así el talento investigador. A nivel internacional, el DPS se posicionará en convocatorias europeas y nacionales de alto prestigio, mejorando su presencia en el ranking SCOPUS de la Universidad de Sevilla y consolidando su reconocimiento como líder en ciencias psicosociales.

Con este plan estratégico, el DPS se posiciona como un referente en el desarrollo de las ciencias psicosociales y en la convergencia entre docencia e investigación. La anticipación de escenarios futuros, junto con la creación de alianzas estratégicas y el fomento de redes de colaboración, fortalecerá la resiliencia del departamento y su capacidad de responder de manera eficaz y generativa ante los desafíos de un entorno académico en constante transformación.

 

Consulta algunos documentos y presentaciones que generamos

cabecera_titular_2