Portada         Miembros         Docencia         Investigación         Enlaces              Publications         Main page        Members        Teaching         Research

     logoG    LogotipoUSE.png Departamento de Genética
Universidad de Sevilla


    UNIVERSIDAD DE SEVILLA        FACULTAD DE BIOLOGÍA        IBIS        CABIMER        CITIUS        POSTGRADO        DOCTORADO        MEDIO AMBIENTE        QUEJAS Y SUGERENCIAS 

Actualizado: Abril 2022

LABORATORIO DE RADIACTIVIDAD



  Datos de la Instalación Normas de funcionamiento Plan de Emergencia



NORMAS DE FUNCIONAMIENTO


1. INFORMACIÓN PREVIA

El uso de radiactividad en la laboratorio de radiactividad del Departamento está regido por normas muy estrictas, cuyos aspectos básicos son los siguientes:

- El funcionamiento del laboratorio está sujeta a las condiciones determinadas por la legislación vigente y controladas por el Consejo de Seguridad Nuclear (CSN). La legislación al respecto se describe en los decretos 1836/1999 (BOE de 31 de Diciembre 1999) y 783/2001 (BOE de 26 de Julio 2001), disponibles por internet.

- El control del CSN es ejercido a través de un Supervisor con una licencia específica para la Instalación radiactiva, y un Inspector de este organismo que lo visita regularmente para verificar su buen funcionamiento.

- El acceso a la Instalación radiactiva está limitado al personal autorizado por el Supervisor.

- La instalación radiactiva se clasifica como de tercera categoría. Actualmente tiene autorización para posesión y uso de los siguientes radioisótopos y actividades:

 

            32P: 2 mCi        33P: 27 mCi       14C: 2 mCi       35S: 41 mCi       3H: 27 mCi

 

- El CSN exige al Supervisor el mantenimiento de un Diario de Operaciones, donde anota todas las incidencias en el funcionamiento de la instalación y que es examinado en las visitas periódicas del Inspector.

Además de los aspectos legales, el uso de radiactividad, aún de forma esporádica, implica una responsabilidad consigo mismo y frente a los demás. Antes de su uso, los usuarios de radiactividad deben tener información sobre:

- las normas de funcionamiento de la instalación, incluyendo la forma de actuación en caso de contaminación, accidente o emergencia.

- los riesgos de las radiaciones ionizantes, y las normas generales de protección.

- los métodos de trabajo de las operaciones a realizar, incluyendo la utilización de los equipos de detección y protección.

- la conveniencia de someterse a reconocimientos médicos periódicos.

- las responsabilidades consigo mismo y frente a los demás usuarios en cuanto a protección radiológica.

  

2. INFORMACIÓN SOBRE LOS RADIOISÓTOPOS UTILIZADOS

Los cinco radiosótopos autorizados son emisores beta (electrones). La radiación beta tiene un alcance máximo, por encima del cual no llega la radiación. El alcance en aire de 33P, 35S, 14C y 3H hace innecesario el uso de blindaje. Este es necesario en el caso del 32P, ya que su alcance cubre toda la Instalación

 La energía, alcance en diferentes medios y vida media de los diferentes radioisótopos son los siguientes:




Alcance máximo en mm

Energía (MeV) En aire En agua / tejido vivo En plexiglass Vida media
32P 1,71 6110 7,6 6,1 14,3 dias
33P 0,249 490 0,6 0,5 25 dias
35S 0,167 260 0,32 0,25 87 dias
14C 0,156 240 0,28 0,25 5730 años
3H 0,0186 6 0,006
-
12,3 años

En el caso del 32P (emisor beta energético), y dado el alcance en aire de estas partículas, es necesario un blindaje que frene dichas partículas y que además atenúe los rayos X que se producen al frenarse las partículas beta en el vial que contiene al P32 y en el aire.


3. UNIDADES DE MEDIDA Y DETECCIÓN DE RADIACTIVIDAD

Las unidades más utilizadas son:

    Actividad

        Unidades: cpm (cuenta por minuto)

        dps: desintegración por segundo.   Una dps se denomina “bequerelio” (bq). 1 bq = 1 dps

        Unidad antigua: Curio (Ci).  Ci = 37 GBq  (3,7 x 1010 Bq)

    Dosis absorbida

    Mide energia absorbida por unidad de masa.

    Unidad: julio / Kg, que se denomina Gray (Gy)

    Unidad antigua: rad (1 rad = 10-2 julio / Kg)

    Un rad equivale a 0.01 Gy.

    Dosis equivalente

        Se denomina H. Mide el efecto biológico real.

        H = D . Wr         D: Dosis absorbida      Wr: factor de ponderación específico del radioisótopo.

Para partículas beta, electrones y fotones X-gamma, Wr =1. Por tanto, para los radioisótopos autorizados en la instalación, la dosis equivalente es igual a la dosis absorbida.

Unidad: Sievert, Sv (= 1 julio / kg)

Unidad antigua: rem (1 Sv = 100 rem)

Detección con el Geiger

- El Geiger detecta las cuentas que entran en el detector, y emite un sonido por cada cuenta. En la ventana del Geiger una aguja indica en una escala la equivalencia en cpm de las cuentas que va detectando. En función de las cpm que detecte, dispone de un mando para ajustar la medida a diferentes escalas. Esto es especialmente necesario para actividades muy altas.

- El uso del Geiger es imprescindible en el manejo de 32P. Para evitar contaminación, la ventana del detector se cubre con plástico o papel de parafina, ya que esta protección no impide el paso de la mayoría de las partículas beta procedentes de este radioisótopo.

- Debido a su inferior energía, el recubrimiento detiene la mayor parte de la radiación de 33P, 14C, 35S. Para rastrear estos radiosótopos hay que retirarlo, y tener en cuenta que aún así la detección es solo parcial, ya que la propia membrana de la ventana detiene parte de la radiación.

- Por su bajo alcance y energía, el Geiger es inútil para detectar 3H.


4. CRITERIOS DE RADIOPROTECCIÓN

La medida de actividad empleada en radioprotección es la dosis equivalente. La lectura de los dosímetros personales dan la radiactividad recibida en mSv. La exposición en medio ambiente es aproximadamente 1 mSv al año. De acuerdo con la legislación vigente, los límites autorizados de exposición a radiactividad del personal profesionalmente expuesto son:

     Máximo anual: 50 mSv

     Máximo en cinco años consecutivos: 100 mSv

- Los límites de Dosis no representan una frontera entre seguridad y peligro, sino el resultado de cálculos para que el uso de radiactividad no represente un riesgo mayor que el que representa cualquier otra actividad laboral. Aunque se trate por tanto de límites conservadores, ello no implica tomarse el uso de radiactividad a la ligera.

- Las lecturas de los dosímetros solo detectan exposiciones que alcancen 0,1 mSv en un mes. La experiencia en los años de uso de dosímetros en nuestra Instalación es que en la inmensa mayoría de los casos el dosímetro no detecta nada respecto al fondo, y solo en muy contadas ocasiones ha detectado 0,1 mSv.

- Por su nivel de riesgo, la instalación está clasificada como “Zona vigilada”. Se considera como tal aquella en la que se considera posible superar una exposición de 1 mSv al año, pero se considera muy improbable alcanzar 6 mSv. El color de la señalización en la puerta de la instalación, en gris, indica esta categoría, que es la inferior en la escala que clasifica las instalaciones radiactivas.

- Las puntas radiales que rodean el signo de radiactividad en dicha señalización indica la existencia de riesgo de irradiación externa. El fondo punteado indica riesgo de contaminación.

- En caso de embarazo o periodo de lactancia, no se debe entrar en el laboratorio de radiactividad.

 

5. OBLIGACIONES DE LOS USUARIOS

 - Cuando llega un producto radiactivo, se debe rellenar una hoja de registro de formato preestablecido y proporcionada por el Supervisor, donde se indica la fecha de llegada, radioisótopo, producto marcado, actividad total y casa suministradora. En la instalación hay una carpeta con las hojas de registro de los productos en uso.

- El uso de radiactividad exige el conocimiento de cuanta radiactividad se está usando, y qué residuos radiactivos se están generando. Cada usuario que utilice una alícuota del producto radiactivo deberá anotar en la hoja de registro su nombre, la cantidad usada, la actividad de los residuos sólidos y líquidos generados, y el contenedor en los que se han almacenado. Cada contenedor está marcado con un número de referencia.

- Cuando un contenedor de residuos llega a su capacidad de almacenamiento máxima, el usuario deberá cerrarlo y comunicarlo al supervisor.

- Como ya se ha indicado, el supervisor de la instalación radiactiva lleva un Diario de Operaciones, en el cual anota todas las incidencias que ocurren en la instalación. Los usuarios tienen obligación de comunicar al supervisor las siguientes incidencias:

a) La llegada de un producto radiactivo (mediante la correspondiente apertura de una nueva hoja de registro).

b) La finalización del recipiente de un producto radiactivo (mediante el cierre de su hoja de registro).

c) El cierre de un contenedor de residuos (se cerrará con cinta adhesiva y se anotará la fecha de cierre).

d) Cualquier incidencia inesperada en el uso de radiactividad. Muy especialmente la generación o detección de contaminación.

 

6. NORMAS DE TRABAJO PERSONAL

Se recuerda que para usar radiactividad en la instalación del Departamento de Genética es obligatorio:

a. Apuntarse en la hoja de registro de usuarios (expuesta en la cara interior de la puerta del propio laboratorio).

b. Anotar el uso de radiactividad y la generación de residuos en la hoja de registro del correspondiente radioisótopo.

 En general, los usuarios deben:

- Verificar previamente las condiciones de seguridad (ausencia de contaminación, funcionamiento de detectores, etc).

- Controlar la presencia de radiactividad con el Geiger a lo largo del experimento. Verificar la ausencia de contaminación al terminar de trabajar.

- Almacenar adecuadamente los productos radiactivos. Almacenar las cantidades mínimas necesarias y usar blindajes adecuados.

- Emplear material específico para radiactividad. En la medida de lo posible el material debe de ser específico de la instalación.

- Usar preferentemente material desechable y protección adecuada del material no desechable.

- Emplear sistemas de protección. Es obligatorio siempre el uso de bata y guantes. En caso de 32P, es imprescindible además el uso de blindajes. Se recomienda el uso de delantal de neopreno, gafas de plástico y, en su caso, mascarilla.

- Prevenir posibles contaminaciones o accidentes (usar bandejas, papel de filtro, etc). Pensar no solo en evitar la contaminación sino en facilitar una eventual descontaminación.

- En caso de experimentos metodológicamente complicados, ensayarlos antes en frío.

- Usar señalización adecuada. Marcar los recipientes que contienen radiactividad con la cinta amarilla con el símbolo radiactivo. Avisar con carteles si se deja material radiactivo desatendido, y dejarlo siempre tras blindaje si se trata de 32P.

- Emplear sistemas automáticos de pipeteo. No pipetear jamás con la boca. Usar puntas con filtro para evitar contaminación de las pipetas.

- Evitar el uso de blindajes de alta densidad (por ejemplo, vidrio). Detienen eficientemente la radiación beta, pero la reemiten en forma de radiación gamma (radiación de frenado). Este fenómeno es tanto menor cuanto más ligero sea el material empleado. Por ese motivo se emplea el metacrilato. El recubrimiento de plomo de los envases que contienen fuentes radiactivas tiene como objetivo absorber la radiación de frenado que emite el recipiente interno.

 

7. PROCEDIMIENTO CON LOS RESIDUOS

- Todo trabajo con radioisótopos en el laboratorio genera residuos. Antes de generarlos, debe de estar previstos la forma de eliminarlos; es decir, es necesario tener previsto con el supervisor los contenedores que se emplearán para almacenar los residuos que se van a generar.

- Solo deben eliminarse como residuos materiales con radiactividad detectable. Los residuos líquidos de las hibridaciones sin radiactividad significativa (típicamente, segundos y terceros lavados de hibridaciones) pueden eliminarse como residuos fríos por el desagüe, dejando correr agua abundantemente por precaución. No arrojar como radiactivos guantes o papeles de filtro sin no están contaminados. En su caso, arrojar solo partes contaminadas, (por ej. si se contamina una esquina en un papel de filtro, no tiene sentido eliminar como residuo el papel completo).

- Eliminar los residuos radiactivos solo en los contenedores dedicados a cada radioisótopo, que debe estar marcado exteriormente. Es importante no mezclar nunca residuos de radioisótopos de diferente peligrosidad o vida media, así como radioisótopos de vida corta con los de vida larga (por ej. 32P con 14C).

- Los residuos sólidos y líquidos deben ir siempre en contenedores independientes. En el caso de los viales con líquido de centelleo, el procedimiento a seguir se describe más abajo.

- Los residuos de vida corta (32P y 35S) se almacenan hasta su enfriamiento durante el tiempo necesario. Como referencia, se considera seguro un tiempo de al menos 6 meses para 32P y un año al menos para 33P y 35S. Antes de ser echado al correspondiente contenedor, se debe retirar o limpiar las etiquetas que marcan como material radiactivo, ya que cuando se eliminen como residuos fríos podrán crear situaciones de falsa alarma.

- Las actividades de los residuos de vida larga (14C y tritio) serán evaluadas por el supervisor. Si superan los umbrales de actividad indicados en la tabla inferior, éste gestionará su retirada por ENRESA.

- Los almacenamientos y eliminaciones de residuos los controla el supervisor. Un usuario no debe eliminar nunca un contenedor de residuos por su cuenta. El supervisor podrá eliminar en su caso como desechos convencionales tanto los residuos de vida corta como los de vida larga siempre que no superen los límites totales anuales contemplados en la legislación y los umbrales de actividad de la tabla:


c.p.m. máximas por ml
de residuo líquido
c.p.m. máximas por gramo de residuo sólido
3H 204.000 60.000.000
14C 14.771
600.000
35S 11.131 6.000.000
32P 3.571 60.000
33P 35.714 6.000.000

Tratamiento de los viales de centelleo (con líquido biodegradable)

- En el caso de isótopos de vida corta (32P, 33P y 35S) se pueden echar los viales bien cerrados al contenedor de residuos sólidos para su decaimiento con el resto de residuos.

- En el caso de isótopos de vida larga (14C y 3H) echar el líquido de centelleo a un contenedor de residuo líquido, y los viales vacíos a una bolsa de residuos sólidos. Una vez completado un contenedor de residuo líquido, se calculará la actividad midiendo una muestra en contador de centelleo y se proporcionará el dato al supervisor. En función del resultado, éste evaluará su posible eliminación como residuo convencional o su futura retirada por ENRESA. Además, el supervisor estimará la cantidad de radiactividad que pueden quedar en los viales vacíos para proceder en consecuencia.

 Retirada de residuos por ENRESA

- Por ahora, ENRESA solo retira residuos sólidos en bolsas y hace solo hace una retirada anual. No sirve cualquier bolsa; se deben usar las bolsas proporcionadas por ENRESA (pintadas en verde), de las cuales dispone el Supervisor.

- La bolsa debe poder cerrarse cuando se llene. Por ello, no debe sobrepasarse la línea verde. Cuando se llegue a la línea, cerrar la bolsa con cinta adhesiva, hacer balance de la radiactividad depositada (es suficiente con un cálculo aproximado) y escribirlo con rotulador fuera de la bolsa o comunicarlo al supervisor.

- Para su retirada, ENRESA exige que se le proporcione la cantidad aproximada de radiactividad de cada bolsa. Es por tanto muy importante no olvidar anotar en las hojas de registro la radiactividad eliminada como residuo.

  

8. CONTAMINACIÓN Y DESCONTAMINACIÓN

Cuando a pesar de las precauciones adoptadas se produzca una contaminación significativa en una superficie o material no desechable, es muy importante dar conocimiento al Supervisor u otra persona responsable de la Instalación, que dará las instrucciones para adoptar las medidas oportunas. En cualquier caso, se tendrán en cuenta las siguientes normas básicas de procedimiento:

La contaminación es un concepto extenso que incluye:

       (1) contaminación superficial (superficie de trabajo, equipos, etc)

       (2) ambiental (aire, agua)

       (3) personal (ropa, piel)

- La descontaminación solo tiene sentido en caso de afectar a material no eliminable (mesa, suelo, ...) o de valor (pipeta automática, microcentrífuga).

- Cuando se produzca o se detecte una contaminación, habrá que delimitarla y, en su caso, señalizarla con claridad y protegerla con blindaje.

- Respecto a la detección, las contaminaciones de 32P se detectan con gran facilidad con el Geiger. Por su menor energía, las de 14C y el 35S tienen escaso alcance en aire y se detectan con más dificultad, por lo que el análisis con el Geiger debe ser más concienzudo y, como ya se ha mencionado, sin tapar la ventana del detector con plástico o papel de parafina.

Las contaminaciones de tritio no son detectables con el Geiger. En caso de sospecha de contaminación de tritio, debe hacerse un frotis con un fragmento pequeño de material absorbente y medir en un vial de centelleo. Este método también se puede emplear con 14C y 35S.

- En caso de afrontar una descontaminación, deberán usarse preferentemente método húmedos antes que secos, métodos suaves antes que abrasivos, y métodos físicos antes que químicos.

- El orden de prioridades en el tratamiento de descontaminación es el siguiente:

    (1) Uso de materiales absorbentes o, en su caso, succión o aspiración.

    (2) Lavado con detergentes o agentes complejantes (se dispone de líquido descontaminante; en su ausencia, se puede emplear EDTA 10% o detergentes comerciales)

    (3) Si no es posible (1) ó (2), si es de vida corta, aislar y esperar que se enfríe. Si es de vida larga, seguir con (4) y (5).

    (4) Empleo de abrasivos (estropajo, lija, etc).

    (5) Separación física del material contaminado (por profesionales en casos muy extremos: serrucho, soplete...).

- Los residuos de la descontaminación se deben eliminar como residuos radiactivos si tienen radiactividad detectable.

Contaminación personal

- La contaminación más peligrosa es la interna (por inhalación o por ingestión). Tener especial cuidado en evitarla. Evitar tocar con los guantes los ojos, la boca o heridas o cortes recientes cuando se trabaja con radiactividad.

- En caso de contaminación en ropa, mejor deshacerse de ella (mucho más fácil si, como es obligatorio, se está usando bata). Si no es en cantidad importante, se puede lavar. Si es de 32P, mejor meterla en una bolsa y guardarla en una caja de metacrilato durante al menos 6 meses.

- En caso de contaminación en piel, lavar con detergentes suaves. Evitar el uso de disolventes orgánicos o tratamiento erosionantes.

- En caso de sospechar contaminación interna muy significativa, se deberá recurrir a servicios médicos.

  

9. VIGILANCIA DOSIMÉTRICA Y CONTROL MÉDICO

- La instalación dispone de tres dosímetros se área ubicados en los tres sitios de trabajo.

- Los dosímetros se renuevan mensualmente, y los resultados de las lecturas de los dosímetros las recibe el supervisor por correo un mes más tarde. Un mes después facilitan la lectura del último dosímetro entregado. Las lecturas las almacena el Supervisor y la información de cada Usuario está disponible cuando lo desee.

- El Servicio de salud Laboral de la Universidad hace reconocimientos médicos anuales a los usuarios de radiactividad. El objetivo de los reconocimientos no es vigilar posibles consecuencias por el uso de radiactividad, sino que la persona esté físicamente capacitada para su uso.

  

10. PLAN DE EMERGENCIA

El CSN exige para el funcionamiento de una instalación radiactiva la existencia de un plan de emergencia. Su objetivo es tener previstas las actuaciones en caso de accidentes típicos. Los usuarios de radiactividad tienen obligación de conocer el plan de emergencia, accesible a través de la página web de la instalación o directamente del propio supervisor.

  

11. UNIDAD DE PROTECCIÓN RADIOLÓGICA DE LA UNIVERSIDAD DE SEVILLA

Desde Enero de 2009 está en funcionamiento una Unidad en la Universidad de Sevilla que supervisa el funcionamiento de todas sus instalaciones radiactivas, incluyendo la del Departamento de Genética. El supervisor cuenta con el apoyo de dicha Unidad en la gestión de la instalación, especialmente en los aspectos relativos a protección radiológica. Un técnico de la Unidad visita la instalación con periodicidad y lleva controles independientes de sus condiciones de seguridad.







Departamento de Genética  |  Universidad de Sevilla  |  Apartado 1095  |  41080 Sevilla España  |  +34 954 557 103  |  admgenetica@us.es