Autor: filologiaclasica

El curioso remedio de los antiguos egipcios para combatir la resaca

La traducción de un papiro ha desvelado cómo se superaba este molesto dolor de cabeza hace miles de años

egipto-resaca
La clave era ponerse un collar de una planta determinada sobre el cuello / WIKIMEDIA

Fuente: ABC     22/03/2014

El dolor de cabeza tras haber bebido unas copas de más es, para muchos, uno de los más molestos que se conocen. Con todo, a día de hoy no nos preocupa demasiado, pues puede ser mitigado recurriendo a los medicamentos. Sin embargo, no sucedía lo mismo en el Antiguo Egipto, donde abrir el armario y meterse en el gaznate una pastilla era imposible. Por eso, no es de extrañar que los curanderos de la época apostaran por inventar todo tipo de remedios caseros para combatir esta dolencia.

Uno de ellos, precisamente, ha sido descubierto en un antiguo pergamino con 1.900 años de antigüedad traducido por expertos de las universidades de Oxford y la College de Londres hace pocas jornadas. De origen griego (aunque usado por los egipcios) afirma que la forma idónea para acabar con el dolor de cabeza tras beber no es otra que ponerse alrededor del cuello un collar que cuente con varias hojas del arbusto «Chamaedaphne» alejandrino («Ruscus racemosus L»). Al menos, así lo afirma la versión digital de la revista especializada «Live Science».

El documento que ha sido traducido es uno de los 500.000 que fueron encontrados en 1890 en la ciudad ciudad de Oxirrinco (ubicada a unos 100 kilómetros de El Cairo, en Egipto). Unos papiros cuyas traducciones siguen entregándose, periódicamente, más de un siglo después. Particularmente, este remedio contra el dolor de cabeza se encuentre en el volumen número 80, el cual incluye además 24 nuevos textos médicos del Antiguo Egipto.

Entre las diferentes traducciones que se han entregado hasta la fecha, destaca la que afirma que la mejor forma de combatir las legañas es utilizando un extraño mejunje elaborado –entre otras cosas- con escamas de cobre, plomo blanco, óxido de antimonio, almidón, rosas secas, agua de lluvia y zumo de amapola. No es la única, pues también son reseñables algunas que explican cómo «operar» a alguien cuyos párpados «estén del revés», cómo luchar contra las hemorroides, cómo evitar el dolor de muelas o cómo combatir la gangrena.

El remedio contra la resaca, según los expertos, podría ser uno de los más útiles por entonces, pues en muchas ocasiones se veían obligados a beber alcohol en lugar de agua debido a que ésta se encontraba en mal estado. A su vez, alrededor del 10% del total de los textos traducidos se corresponden con obras literarias y, finalmente, otra buena parte se corresponde documentación privada, impuestos, facturas, contratos de arrendamientos, horóscopos, códigos e inventarios.

El mármol iluminaba de forma natural la estatua de Zeus de Olimpia

La estatua de Zeus ubicada en el templo de Olimpia, en la antigua Grecia, era una de las siete maravillas del mundo antiguo. A pesar de la oscuridad del santuario, la imagen contaba con cierta iluminación, que hacía visible su rostro (situado a unos doce metros de altura) al ojo humano. Un estudio dirigido por la Universidad Complutense de Madrid revela que esta luz era de origen natural y provenía del techo del templo, construido con dos tipos de mármol.

zeus-dresde
Zeus de Dresde en el Museo del Hermitage (Rusia), que imita al de Olimpia. / George Shuklin-Wikimedia.

Fuente: UCM | Agencia SINC

Con una altura de doce metros y construida a base de oro y marfil sobre un esqueleto de madera, la estatua de Zeus era considerada una de las siete maravillas del mundo antiguo. Ubicada en el interior de un templo en lo que se conocía como Olimpia (Grecia), fue erigida en el año 432 a.C. por el escultor Fidias.

Pese a sus grandes dimensiones, y a la oscuridad del templo, que no contaba con ventanas ni con una puerta de gran tamaño, diferentes escritos clásicos describen con detalle la mirada y el cabello del dios, lo que apuntaría a algún tipo de iluminación por medios naturales.

«El tejado permitiría iluminar de forma natural, aunque de forma tenue, la cara y cabeza del Zeus de Olimpia», explica Rosa Weigand, profesora del departamento de Óptica de la Universidad Complutense de Madrid (UCM).

El tejado permitiría iluminar de forma natural la cara y cabeza del Zeus de Olimpia

En un estudio publicado en la revista Applied Optics, Weigand y un equipo de investigadores han intentado reproducir las condiciones lumínicas que se dieron en este templo de la antigua Grecia hace más de 2.000 años, utilizando muestras de los dos tipos de mármol que se emplearon en el techo.

«Los experimentos realizados con fragmentos de 2,8 y 3 centímetros de espesor nos permiten afirmar que, en nuestras muestras, la luz se transmite mejor por el mármol pentélico que a través del mármol de Paros», indica Pablo A. García, otro de los autores del estudio y colaborador en un proyecto del Instituto de Lenguas y Culturas del Mediterráneo y Oriente Próximo (CSIC), cuya tesis doctoral es el origen de la investigación.

Esta propiedad del mármol podría ser una de las razones que llevaron a los griegos a sustituir el material inicial del templo, traído de la isla de Paros, por placas del monte Pentélico, aunque, según los autores, también pudo deberse a cuestiones económicas o comerciales.

La mirada del dios

«La razón que nos hizo plantearnos la iluminación desde el techo es que las fuentes antiguas hacen mucho hincapié en relacionar el Zeus de Olimpia y los versos de Homero narrados en la Ilíada, en los que se describe la mirada y el cabello del dios», señala José Jacobo Storch de Gracia, profesor de la facultad de Geografía e Historia de la UCM y director de la tesis que ha dado lugar al estudio.

 

Fuentes antiguas relacionan a la estatua con los versos de Homero narrados en la Ilíada

Para llegar a estas conclusiones, los investigadores –entre los que también se encuentran expertos del Instituto de Óptica del CSIC–-, utilizaron un luxómetro, con el que estimar la transmitancia (cantidad de luz que atraviesa un cuerpo) de las muestras, y un espectrofotómetro, para medir el espectro resultante y ver qué longitudes de onda son más eficientes.

«Los resultados revelan una alta transmisión en la zona amarillo-rojo del espectro, que es adecuada para iluminar un objeto hecho de oro y marfil», aseguran los autores. Esta iluminación natural era suficiente para que la estatua fuera percibida por cualquier persona cuando entraba al templo, una vez que su vista se acostumbraba a la penumbra.

Actualmente no se conservan restos de la escultura. Tras la destrucción del templo de Olimpia después de varios terremotos, la figura se trasladó a Constantinopla (actual Estambul) donde parece que desapareció pasto de las llamas en el año 475 d.C. «Lo que quedan son representaciones en monedas antiguas y pinturas sobre cerámica, además de detalladas descripciones literarias», informa García.

Referencia bibliográfica: Rosa Weigand, Pablo A. García, Joaquín Campos Acosta y Jacobo Storch de Gracia. «Optical transmission properties of Pentelic and Paros marble». Applied Optics, 54 (4), 2015. DOI: 10.1364/AO.54.00B251.

Un niño descubre una galería romana del acueducto entre Paterna e Itálica

acueducto-paterna
Entrada a la galería romana. / Foto: Jesús Núñez @meteogerena

Fuente: Fermín Cabanillas  |  Huelva Buenas Noticias

Un niño de siete años de edad vecino de la localidad sevillana de Gerena ha descubierto casualmente una galería romana abandonada, que formaba parte, según los primeros estudios, del acueducto que comunicaba lo que hoy es el municipio onubense de Paterna del Campo con la antigua ciudad de Itálica, en Sevilla.

Así lo ha explicado un tío del niño, Jesús Núñez, que ha señalado que se encontraba con él paseando por la zona sevillana del Guadiamar, cuando de pronto le avisó de que había encontrado algo que parecía una cueva. La entrada del acueducto estaba cubierta por unos ramajes que la han mantenido oculta, y se encuentra en buen estado de conservación a pesar de los años que han pasado desde su construcción.

acueducto-paterna-2
Interior de la galería. / Foto: Jesús Núñez @meteogerena

Se trataría de uno de los dos ramales que llevaban el agua a la ciudad desde dos puntos distintos, con un primero que tomaba el agua de manantiales del río Guadiamar, mientras que el siglo II D.C., con la ampliación de la ciudad, se llevó a cabo una nueva canalización desde las Fuentes de Tejada, en el término municipal de la actual Paterna del Campo.

Roma, maravillas bajo el suelo

La Ciudad Eterna también deslumbra bajo tierra con numerosos tesoros que desvelan secretos, misterios y leyendas

roma-cloaca-maxima
Cloaca Máxima, construida bajo la dinastía de los Tarquini  /  ABC

Fuente: ÁNGEL GÓMEZ FUENTES  |  ABC       05/04/2015

En el subsuelo de Roma siguen encontrándose maravillas. La Ciudad Eterna está todavía en condiciones de desvelar antiguos mármoles, mosaicos, monedas y frescos que han sobrevivido milagrosamente. Con esos tesoros del pasado se acaba de abrir un nuevo museo, el Antiquarium de Lucrezia Romana. Una asociación, Roma Sotterranea, investiga los secretos de esa Roma cargada de historias, misterios y leyendas. Nacida en el año 2000, cuenta con espeleólogos, arqueólogos, geólogos, arquitectos, ingenieros y simples apasionados que colaboran con las más importantes instituciones públicas.

El fundador de Roma Sotterranea, Adriano Morabito, introduce a ABC en esa Roma invisible, en las raíces más antiguas de la cultura romana. Para comprender la Roma de la superficie, la que se nos presenta en postales, es necesario conocer la que se esconde bajo nuestros pies, que es menos fastuosa, pero también sugestiva y fascinante. No es casual que Freud, quien conocía muy bien la Roma antigua, pensara que la Roma subterránea es una metáfora de la mente: profundizar en el subsuelo es un poco como adentrarse en el inconsciente. Y a veces, de forma casual, se encuentran tesoros, como el Ara Pacis, célebre altar dedicado a la Paz por Augusto en el 9 a. C., tras volver de su expedición pacificadora de España, que se descubrió en los subterráneos de un edificio de via del Corso en 1568.

Nunca se podrán descubrir por entero esos tesoros de arte y de historia sepultados con el pasar de los siglos, hasta el punto de hacer una ciudad estratificada. Más de 250 lugares subterráneos hay identificados, lo que equivale seguramente a menos del 5% de lo que hay aún enterrado. En cualquier lugar de Roma donde se excava se encuentra un pedazo de su arte y de su historia, restos de una vida precedente. De ahí la dificultad de construir algo en el subsuelo. Por ejemplo, en el actual proyecto de una tercera línea del Metro, Roma será la única capital del mundo sin una estación en su centro histórico. Y es que, si se descubre algo importante en una excavación a 5 metros, debajo pueden existir otras maravillas, porque el nivel del suelo de Roma, desde sus orígenes, ha subido cinco, diez, quince y hasta casi veinte metros.

Grandes ingenieros

Eran grandes ingenieros los romanos y dotados de gran sentido práctico. Así, cuando había que construir algo, se hacía sobre lo que se había destruido o derrumbado, dada la dificultad que existía para deshacerse de los escombros. Cuando Trajano construyó sus termas, lo hizo sobre uno de los palacios más grandiosos jamás levantados, la celebérrima Domus Aurea de Nerón. Curiosamente, solo Nerón, cuando reconstruyó Roma tras el incendio, eliminó ruinas y escombros llevándolos al mar de Ostia, a 30 kilómetros de la capital.

Se explica así que la topografía de Roma haya cambiado sustancialmente desde su fundación, en el 753 a. C. Las siete colinas de Roma, los montes que históricamente formaron el corazón de la ciudad, en los tiempos de Rómulo y Remo, han perdido altura y relieve y los valles se han rellenado. Precisamente, entre los más antiguos vestigios de Roma se encuentran obras públicas construidas bajo la dinastía de los Tarquini, los últimos tres reyes de la Roma etrusca que reinaron desde el 616 al 509 a. C. Son de esta época inmensos templos, murallas, acueductos y sistema de alcantarillado como la Cloaca Maxima, una obra maestra que aún funciona perfectamente.

Hasta el siglo XV, la Roma antigua se consideraba una especie de mina inmensa de la que se extraía todo tipo de materiales para reciclarlos, incluyendo sus estatuas y mármoles. Solo con la llegada del Renacimiento, con su nuevo aprecio por la antigüedad clásica, se cambia de perspectiva. Un ejemplo singular nos lo da precisamente la Domus Aurea, que fue descubierta accidentalmente cuando un joven romano cayó en ella al abrirse una espacio en la colina Oppio a finales del siglo XV. Muy pronto una serie de jóvenes artistas empezaron a descubrirla al introducirse y dejarse caer con cuerdas para descubrir los frescos y decoraciones de la grandiosa e imponente residencia de Nerón. Rafael, Pinturicchio, Miguel Ángel y otros jóvenes artistas romanos descendieron bajo tierra para estudiar, descubrir y difundir lo que era realmente el mundo antiguo.

Estadio domiziano

Hoy la Roma subterránea nos ofrece un panorama casi infinito de ambientes y de escenarios, algunos abiertos al público. Por ejemplo, es posible pasear y redescubrir el mundo competitivo de las carreras, bajo la plaza Navona, entre los amplios arcos del estadio domiziano, abierto después de años de restauración. Construido por el emperador Domiziano (81-96 d. C), el estadio, destinado fundamentalmente al atletismo, podía albergar a 30.000 espectadores. Hoy se puede respirar la atmósfera antigua de los juegos de la capital.

Entre las innumerables iglesias romanas, la más asombrosa, desde el punto de vista histórico, es la basílica de San Clemente, con tres construcciones, una sobre otra, realizadas a lo largo de los siglos. La primera se remonta a la época romana anterior al incendio de Nerón del 64 d. C. En ese mismo lugar fue construido en el siglo II una residencia privada y un templo dedicado al culto de Mitra, el dios de origen persa que pasó a formar parte del imperio romano, una religión ligada al cosmos y a las estaciones, cuyos ritos se celebraban en grutas y cavernas. En el siglo IV, sobre la casa y el templo, se construyó una basílica cristiana, a su vez semidestruida y refundada.

No es infrecuente que al excavar en las iglesias se encuentren templos paganos o necrópolis. En los subterráneos del Vaticano hay una gran necrópolis, con tumbas cristianas y paganas, y se recuperaron una veintena de mausoleos. En el año 2003, al construirse el aparcamiento Santa Rosa del Vaticano se descubrieron cuarenta estructuras sepulcrales y más de 200 tumbas individuales, que se acumularon desde el final del siglo y durante todo el siglo II. En la Basílica de San Pedro, lo profano está bajo lo sacro. Así, no deja de llamar la atención que, bajo la basílica, se encuentren las imágenes de los dioses Horus, Océano, Minerva y Plutón.

En la Roma subterránea ocupan lugar destacado sus catacumbas, que son una treintena. Las más accesibles están compuestas de unos 150 kilómetros de túneles: Pancracio, Agnese, Domitilla, Priscilla, San Sebastián… Al inicio se instalaron en cavidades ya existentes, incluso en columbarios paganos, columbarios que ofrecen a veces sorprendentes arquitecturas funerarias donde se colocaban las urnas cinerarias. Las catacumbas se expandieron durante tres siglos y alcanzaron hasta 20 metros bajo el suelo. Las de San Calixto, por ejemplo, se extienden en 20 kilómetros de galerías distribuidos en cinco niveles en un zona de 15 hectáreas.

Leyendas

No solo a la vida está ligada la Roma subterránea, sino también a la muerte. Un ejemplo del culto a la muerte, que nos lleva a la Contrarreforma del siglo XVI, como símbolo contra la vanidad del mundo, lo representa el osario de los capuchinos, en la iglesia Santa María de la Concepción, en via Veneto, en cuyos subterráneos se conservan los huesos de unos 4.000 frailes, alcanzado la cumbre de lo macabro.

En este mundo subterráneo abundan los misterios y leyendas. La más común y popular cuenta que en muchas iglesias antiguas de Roma hay en el subsuelo un túnel que conduce al Vaticano. Falsa leyenda. Pero a Roma no le será nunca fácil liberarse de sus fantasmas y misterios, y de su relación con la historia y el arte. Por eso es fascinante.

National Geografic publica una ortofoto del pecio Bou Ferrer de la Vila Joiosa en Alicante

La revista ‘National Geographic Historia’ ha publicado un reportaje del pecio Bou Ferrer en el que incluye una ortofoto realizada por el Taller de Imagen de la Universidad de Alicante (UA), junto al equipo de Patrimonio Virtual de la UA. La imagen, que corresponde a la primera ortofoto de la pasada campaña, aparece en el número de abril de esta prestigiosa publicación.

ortofoto-Bou-Ferrer
Ortofotografía realizada con más de 100 imágenes fotográficas (Taller de Imagen UA).

Fuente: EUROPA PRESS  |  Alicante Press     30/03/2015

La ortofoto está formada por más de un centenar de fotografías y muestra la disposición de las ánforas en el Bou Ferrer. Se trata de una de las cuatro ortofotos realizadas por el grupo de Patrimonio Virtual, que dirige el investigador Jaime Molina, junto con el Taller de Imagen, a partir de 180 fotografías.

El pecio Bou-Ferrer es un gran mercante, con 30 metros de eslora y 230 toneladas de porte, de mediados del s. I d.C., procedente de un importante puerto de la Bética, que podría ser Gades. Posiblemente, su armador itálico lo tenía al servició del pujante comercio de productos béticos que abastecían la ciudad de Roma. Transportaba un cargamento de salsas finas de pescado, un producto muy apreciado en la Roma imperial. En su tránsito por alta mar, en ruta desde la actual Andalucía hacia el sur de las islas Baleares, debió ser desplazado por un temporal de levante; buscó refugio en la costa de la actual provincia de Alicante pero no lo consiguió y se hundió frente aVillajoyosa, a 25 metros de profundidad. Destaca por tratarse de un flete delemperador de Roma, y por su excelente estado de conservación, tanto en el cargamento como en el casco de la nave. Descubierto en 1999 por los buceadoresJosé Bou y Antonio Ferrer, se trata del mayor barco romano en excavación del mar Mediterráneo.

Bou-Ferrer-excavacion-de-anforas
Trabajo de excavación submarina. (Taller de Imagen UA)

La excavación submarina

La cuarta campaña de excavación está incluida dentro del l Plan de Arqueología Subacuática de la Comunidad Valenciana 2014-15, que se ha llevado a cabo a través de la Fundación General de la UA, con un presupuesto de algo más de 18.000 euros. Dentro de ella, se incluía la propuesta de convertir el pecio del Bou Ferrer en el primer yacimiento submarino Bien de Interés Cultural (BIC) de la Comunidad Valenciana.

Durante el plan se ha desarrollado una línea de trabajo de documentación,investigación, conservación y difusión de la arqueología subacuática de la Comunidad, para poner en valor estos activos y darlos a conocer entre la ciudadanía. En el caso del pecio del Bou Ferrer, esta línea es posible gracias a la colaboración de distintas instituciones, entre ellas la UA, que a través de su Fundación General, coordina las acciones y realiza el proceso de documentación científica y divulgativa. Con esta iniciativa, el Bou Ferrer se sitúa a la vanguardia de la divulgación in situ del patrimonio subacuático en Europa, con una campaña de visitas submarinas que lo convierten en el primer pecio visitable en España.

Roma: Sale a la luz un tramo de 80 metros del Muro Aureliano que se creía perdido

Durante las excavaciones de la línea C de metro, los obreros encontraron un tramo del Muro Aureliano justo a pocos metros de la Basílica de San Juan, una de las iglesias más importantes de Roma.

Foto: Corriere della Sera

Fuente: Sputnik Mundo    30/03/2015

Según informa este lunes el Corriere della Sera, se trata de 80 metros de la antigua muralla construida en el siglo III que se creía perdida y que salió a la luz intacta de debajo de la tierra.

«Cuando vimos aparecer debajo de nuestros pies los primeros arcos, sentimos una gran emoción», cita el periódico las palabras de unos de los científicos que participa en las obras.

En total salieron a la luz once arcos, dos torres, restos de pintura medieval y un complejo sistema hidráulico de época moderna (siglo XVII), por ahora puede apreciarse la parte externa de la muralla, las excavaciones de la parte interna se realizarán más tarde, asegura Corriere della Sera.

Construidos entre los años 270 y 275 después de Cristo por el emperador Aureliano para defender a Roma de los ataques de las tribus bárbaras, el muro Aureliano cuenta actualmente con 12.5 kilómetros frente a los 18 kilómetros originales.

La altura de la muralla era de unos 8 metros, mientras su ancho alcanzaba unos 3,3 metros y se extendía a lo largo de las 7 colinas de Roma.

Durante siglos se pensó que ese tramo de las paredes había sido derrumbado o demolido para construir las terrazas frente a la Basílica.

“El saqueo de Roma fue un shock psicológico comparable al del 11-S”

«La conquista y el saqueo de Roma por parte de los godos fue un shock psicológico tan grande que solo se puede comparar con el 11-S: el sentimiento de vulnerabilidad por parte de una potencia que se ve atacada en su propio corazón», asegura el historiador y escritor Santiago Castellanos

Agencia EFE – El escritor Santiago Castellanos. EFE/Archivo

Fuente: Agencia EFE  |  YAHOO Noticias     25/03/2015

Corrupción, evasión fiscal, choque de religiones, inmigrantes intentando saltar fronteras…¿el siglo XXI?. No, estamos en el año 410, en la caída del imperio romano, donde Castellanos ambienta «Barbarus», una novela que nos descubre que ni los romanos eran tan romanos ni los godos tan godos.

Considerado una autoridad en la época tardo romana, Santiago Castellanos (Logroño, 1971), profesor titular de Historia Antigua en la Universidad de León, sintetiza, a través de una historia personal de ficción, la vida de los niños godos Eldes y Dago, uno de los episodios más decisivos de la Historia de Occidente: la entrada de los godos y el inicio del fin del Imperio romano en Occidente.

Desde la destrucción del pueblo en el que viven los dos niños, en lo que hoy sería Ucrania, Eldes y Dago viajarán hasta el Danubio, la frontera norte del imperio romano, desde donde tras sufrir las consecuencias de la corrupción militar, llegarán al corazón del imperio, a Roma, donde transcurrirán sus vidas.

Castellanos, cuya primera novela histórica «Martyrium» fue un éxito de ventas, decidió dar un enfoque completamente diferente a este período ya que «desde el lado de Roma es absolutamente mayoritario, tanto en las fuentes de documentación como en el de la literatura».

Uno de los peligros de la novela histórica es la ausencia de rigor, indica el profesor pero, advierte también de que éste tiene el riesgo de producir «verdaderos ladrillos». Por eso en su obra ha apostado por lo literario basado en el rigor científico: «Puedes escribir una novela histórica pero nunca puedes ir en contra de la lógica de la Historia», señala.

«Por supuesto que la crisis de Roma no es idéntica a la actual, son dos períodos históricos diferentes, pero hay elementos concomitantes entre las dos y podemos aprender al realizar esa comparación», recalca Castellanos.

«En el fin del imperio romano no hay un Lehman Brothers pero sí hay evasión fiscal, hay un choque de religiones, hay miles de inmigrantes que intentan cruzar el Danubio para llegar al Imperio, así como una clase media que fue la gran damnificada», recuerda.

«Los impuestos les machacaban, porque la clase baja no tenía medios para pagarlos y los nobles habían encontrado sus Sicabs. En esa época no había cuentas en Suiza, pero había almacenes de oro, que eran las Sicab de los poderosos, su forma de evadir impuestos», agrega.

Los tres pilares de la novela «Barbarus» son la crisis de Roma, los bárbaros y el cristianismo y en los tres el autor desmiente tópicos: «Ni Roma se fue al carajo por la molicie y la corrupción ni los bárbaros eran unos melenudos. Tampoco hubo un solo cristianismo en Roma, todo estaba negociado».

Los hechos históricos conviven en la novela con muertes y nacimientos, amor, violencia, actos heroicos y crueles venganzas, así como intrigas políticas en los que se ven mezclados los personajes creados por Castellanos, que ha querido relatar cómo los bárbaros no fueron sólo invasores, sino que también hubo integración.

También aborda la quiebra de determinados símbolos presente en todas las crisis, como la desaparición de los gladiadores, un síntoma de cambio cuando los obispos y la aristocracia cristiana se convierten en los nuevos poderes fácticos.

«Barbarus» acaba en agosto de 410 cuando entran los godos en Roma, una conquista en la que hay un pacto para que no se toquen las iglesias cristianas, en particular la de San Pedro, una de las causas de lo que habría sido, sostiene el autor, «el banderazo de salida del patrocinio político del cristianismo».

Una investigación sugiere que el Caballo de Troya fue construido a partir de una nave micénica

En mitad de la noche, los aqueos recogieron sus tiendas, quemaron el campamento y huyeron en sus naves. Sin embargo, un barco se quedó atrás

troya-caballo

Fuente: ETHNOS       21/03/2015

Las fuentes antiguas lo mencionan, pero con otro nombre. Era el caballo de Troya, un caballo de madera lleno de guerreros ocultos en su interior que había sido abandonado en la playa, aparentemente dedicado a la diosa Atenea.

El próximo lunes 30 de marzo, Thomas G. Chondros, profesor del Departamento de Ingeniería Mecánica y Aeronáutica de la Universidad de Patras, pronunciará una conferencia en la que dará a conocer su teoría según la cual el caballo de Troya sólo pudo ser construido a partir de un barco de la flota micénica, desde el momento en que, según las fuentes antiguas, fue terminado en tres días. La conferencia será impartida en la Asociación de Atenas, Cécrope 10, en Plaka. Su título es «La reconstrucción del caballo de Troya».

El evento forma parte de una serie de conferencias organizadas por la Asociación para el Estudio de Tecnología de la Antigua Grecia (EMAET) en colaboración con la Fundación Vouros – Eutaxias, y la entrada es gratuita.

Chondros ha utilizado referencias en la Ilíada, representaciones en vasos antiguos y hallazgos en excavaciones para investigar si era posible su construcción con los instrumentos de aquella época, y con el conocimiento de las máquinas de asedio antiguas, de construcción naval, carpintería, etc. El cálculo de la carga, la selección de los componentes de los troyanos y la tracción necesaria para su traslado desde la playa hasta las afueras de las murallas de Troya, y luego en la ciudad.

Theodoros Malmen coincide con el trabajo desarrollado bajo la supervisión de Chondros, «la información de que la construcción [del caballo] se completó en tres días ha llevado a la idea de que se utilizó una nave homérica. El barco fue cortado por la mitad y las dos partes fueron ensambladas dejando un espacio interior donde se alojaron los soldados. Los componentes del caballo, las patas, la cabeza y las mejoras en la cobertura se habrían realizado después en el astillero».

«La recompensa»
La reconstrucción fue posible, «de acuerdo con los hallazgos e informes arqueológicos, los valores antropométricos, las exigencias del alojamiento del caballo y los requisitos estéticos de la época, la seguridad y el rendimiento». Fue, en todo caso, una obra maestra de ingeniería y un ejemplo interesante de diseño antiguo.

Tras diez años, la guerra de Troya concluyó, según la leyenda, con un truco particular. Odiseo ideó la construcción de una réplica de un gran caballo de madera con su interior hueco, el caballo de Troya. El caballo era un animal sagrado para los troyanos, por lo que pensó que estos lo trasladarían como un talismán al interior de la ciudad. Fue construido por el carpintero Epeo de acuerdo con el plan de Atenea y en el exterior llevaba la siguiente inscripción: «En su regreso a la patria, los griegos dedican este caballo a Atenea».

En el interior del caballo se introdujo un grupo de aqueos bajo el mando de Odiseo (el número varía, a partir del 12 hasta 3000), en tanto que el resto del ejército quemó el campamento, a fin de que los troyanos creyeran que su retirada era definitiva, y navegó hasta Ténedos.

A la mañana siguiente, los troyanos trasladaron el caballo al interior de la ciudad, tras demoler parte de la puerta principal para poder introducirlo. Poco después salieron a las calles para celebrar el final de la guerra.

A medianoche el espía aqueo Sinón dio la señal a la flota griega; al mismo tiempo, los soldados que estaban ocultos en el interior del caballo salieron y mataron a los guardias troyanos. El resto es conocido.

La UCO colabora con la Sovrintendenza de Roma en el estudio de la Curia Pompeia, donde fue asesinado César

La Universidad de Córdoba (UCO) está colaborando con la Sovrintendenza Capitolina de Roma (Italia) en el estudio de la Curia Pompeia, lugar donde fue asesinado Julio César, en el marco del proyecto de valorización general que se desarrolla en el Área de Largo Argentina, conducido por Marina Mattei y que integra las investigaciones dirigidas por Antonio Monterroso (UCO)

Monterroso, el primero por la izquierda, en la investigación. Foto: CORDÓPOLIS

Fuente: EUROPA PRESS  |  20minutos      19/03/2015

La Universidad de Córdoba (UCO) está colaborando con la Sovrintendenza Capitolina de Roma (Italia) en el estudio de la Curia Pompeia, lugar donde fue asesinado Julio César, en el marco del proyecto de valorización general que se desarrolla en el Área de Largo Argentina, conducido por Marina Mattei y que integra las investigaciones dirigidas por Antonio Monterroso (UCO). Según ha informado la UCO, coincidiendo con el aniversario de la muerte de Julio César, el pasado 15 de marzo, el Ayuntamiento de Roma, a través de la Sovrintendenza Capitolina, ha abierto al público de manera excepcional las excavaciones de Largo Argentina, que es uno de los yacimientos arqueológicos más importante de la capital italiana. Dentro de estas actividades se representó la tragedia de los ‘Idus de Marzo’ a escasos 50 metros del lugar concreto del magnicidio.

Estas actividades se enmarcan dentro del citado proyecto general de valorización, estudios y excavaciones en el Área Arqueológica de Largo Argentina, de los cuales forma parte el proyecto dirigido por Antonio Monterroso, iniciado en su etapa de investigador del CSIC y consolidado ahora gracias a una nueva financiación del Ministerio de Economía y Competitividad (Mineco), a través de un Proyecto I+D de Excelencia del Plan Estatal (HAR 41818 P) y el apoyo de la Universidad de Córdoba.

Precisamente, en el seno de estas actividades se ha presentado la nueva publicidad divulgativa del Área de Largo Argentina, que integra la restitución de la Curia Pompeia, producto de las investigaciones de este proyecto español.

La primera etapa del proyecto en 2015 ha concluido este jueves. En esta fase los investigadores se han ocupado del análisis gráfico y funcional de la Curia en relación a los edificios colaterales que la flanquean, que serán analizados individualmente para completar el estudio del frente occidental del Área Sacra. El próximo mes de julio está prevista además una segunda etapa de lecturas estratigráficas, para completar estos primeros análisis.

A finales de 2015, la Sovrintendenza publicará un volumen científico que integrará todas las investigaciones realizadas en los últimos diez años en esta área arqueológica, incluyendo las del proyecto del investigador de la Universidad de Córdoba.

A largo plazo, el proyecto pretende la publicación monográfica de todos los edificios construidos por Pompeyo Magno, integrados hoy en el lado Oeste del Área de Largo Argentina y testigos, entre otros grandes hechos notables de la historia de Roma, del célebre día del magnicidio.