Bienvenido/a como Profesor/a al Departamento de Enfermería de la Universidad de Sevilla.
A continuación, le vamos a facilitar información de interés para la docencia, investigación y gestión universitaria:
-
Web del departamento de Enfermería. En este espacio se puede localizar información relevante sobre la docencia, gestión e investigación del Departamento, incluyendo descarga de impresos para procedimientos habituales tales como gestión de licencias y asuntos propios o el Reglamento de Funcionamiento del Consejo de Departamento: https://departamento.us.es/denfermeria/
-
Web de la Facultad de Enfermería, Fisioterapia y Podología. En este espacio se localiza información relativa, entre otras, al Grado de Enfermería, tal como calendario académico, horarios, fechas y horarios de exámenes, etc.: https://fefp.us.es/
-
Uvus y contraseña para PDI. Desde el momento en que se active el Usuario Virtual de la Universidad de Sevilla dispone de la cuenta de correo corporativo asociada y activa, así como otros servicios tales como la Enseñanza Virtual (https://ev.us.es/) o Secretaría Virtual (https://sevius.us.es/index.php) entre otras aplicaciones necesarias. Para más información, puede consultar el siguiente enlace: https://sic.us.es/servicios/cuentas-y-accesos-los-servicios/gestion-de-usuarios-y-contrasenas-uvus
-
El procedimiento de asignación de la docencia en la US se realiza a través de la Planificación Académica y Plan de Asignación de Profesorado. Sigue un calendario y una normativa que puede consultar en el siguiente enlace: https://servicio.us.es/academica/pod. Además, el control de este procedimiento en el Departamento se realiza a través de la aplicación PAP, donde el profesorado realiza la solicitud que es posteriormente aprobada en Consejo de Departamento y modificada según necesidades docentes, y puede consultarse en todo momento a través del siguiente enlace https://enfermeriapap.es/. Para el primer acceso debe utilizar su UVUS (usuario) y contraseña también UVUS, esta última debe modificarse en su primer uso.
-
La Universidad de Sevilla realiza una inspección de la docencia a través de un control de firma de asistencia en los espacios de docencia (puntual y aleatoriamente también de forma presencial). Para más información sobre este procedimiento puede consultar las indicaciones Horfeus y la Guía rápida de Horfeus.
-
Los horarios actualizados de tutorías del Profesorado se mantendrán expuestos, en los tablones de anuncios del Departamento y se remitirán al Servicio de Inspección Docente, durante todo el curso académico. Desde el Departamento se le remitirá un impreso, para cumplimentar dichas horas de tutoría a impartir por semana, que aparecen en su contrato.
-
Para solicitar el parking:
-
Unidad Docente en la Unidad docente Macarena, acceder a través de este acceso: https://institucional.us.es/gespark/, y en el Apartado garaje elegir Parking Perdigones (subterráneo) ó Garaje de Abulcasis (superficie).
-
Unidad Docente Virgen del Rocío, debe solicitarlo a través del email Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla..
-
Unidad Docente Vírgen de Valme, acceder a través de este acceso: https://institucional.us.es/gespark/, y en el Apartado Garaje elegir Parking de Valme.
-
-
Acceso al enlace del formulario a cumplimentar para solicitar cambio de horario clase en la web de la Facultad de Enfermería, Fisioterapia y Podología, en el siguiente enlace : https://fefp.us.es/contact/solicitud_cambio_de_clases.
-
Para reserva de espacios de docencia: https://apoyotic.us.es/reservas/areasalud/day.php?year=2024&month=03&day=12&area=10&room=116
-
Cualquier tramitación de la US que requiera firma electrónica, se ha de utilizar la aplicación Portafirmas US: https://pfirma.us.es/pfirma/login/login.htm?back_to=/pfirma/). Para solicitar el alta, debe solicitarlo al email: Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla. (Guía rápida del Portafirmas). Para acceder con certificado digital y/o para firmar documentos es imprescindible tener instalada la aplicación Autofirma en el equipo. Se recomienda la versión del MINHAFP disponible en https://firmaelectronica.gob.es/Home/Descargas.html (contactar con el SOS para recibir soporte en caso necesario).
Otra información sobre la normativa universitaria puede consultarla en la Secretaría General (https://www.us.es/laUS/secretaria-general), y sobre la gestión de recursos humanos (https://recursoshumanos.us.es/).
Igualmente, quedamos a su disposición en la Secretaría del Departamento, para otros procedimientos requeridos, en los teléfonos 954-55-14-75 ó 955-42-09-36.
PROFESOR/A | ASIGNATURA | GRUPO | ALUMNA/O |
---|---|---|---|
BARRIENTOS TRIGO, SERGIO | HISTORIA, TEORÍA Y MÉTODOS I | Grupo 3 | Lopez Fernández, Macarena |
BARRIENTOS TRIGO, SERGIO | HISTORIA, TEORÍA Y MÉTODOS II | Grupo 3 | Martínez Lacovic, Gloria |
BARRIENTOS TRIGO, SERGIO | HISTORIA, TEORÍA Y MÉTODOS I | Grupo 3 | Menguiano Fernández, Belén |
BARRIENTOS TRIGO, SERGIO | HISTORIA, TEORÍA Y MÉTODOS I | Grupo 3 | Monteseirín Olmo, María |
BARRIENTOS TRIGO, SERGIO | HISTORIA, TEORÍA Y MÉTODOS II | Grupo 3 | Almendros Caballero, Cristina |
BARRIENTOS TRIGO, SERGIO | HISTORIA, TEORIA Y MÉTODOS II | Grupo 3 | Arroyo Gutiérrez, Triana |
BARRIENTOS TRIGO, SERGIO | HISTORIA, TEORÍA Y MÉTODO I | Grupo 3 | Garzón Siles, Marta |
BARRIENTOS TRIGO, SERGIO | HISTORÍA, TEORÍA Y MÉTODOS II | Grupo 3 | Lugo Peñalver, Andrea |
BARRIENTOS TRIGO, SERGIO | HISTORIA, TEORÍA Y MÉTODOS II | Grupo 3 | Prada Rizoto, Marina |
BARRIENTOS TRIGO, SERGIO | HISTORIA, TEORÍA Y MÉTODOS II | Grupo 3 | Serrano González, Manuel |
BUENO FERRAN, MERCEDES | PRACTICUM I | Grupo 1-4 | Gómez Romero, Carmen |
FERNÁNDEZ CASTILLO, RAFAEL JESUS | CUIDADOS CRÍTICOS Y PALIATIVOS | Grupo 3 | Acosta Hernández, Claudia |
FERNÁNDEZ GARCÍA, ELENA | ENFERMERÍA CLINICA Y PROBLEMAS BÓETICOS | Grupo 2 | Corral Cortés, Angela |
FERNÁNDEZ GARCÍA, ELENA | ENFERMERÍA CLÍNICA II | Grupo 4 | Márquez Cabello, Pilar Inés |
FERNÁNDEZ GARCÍA, ELENA | ENFERMERÍA CLÍNICA Y PROBLEMAS BIOÉTICOS | Grupo 2 | Múñoz Rodríguez, Alejandra |
FERNÁNDEZ GARCÍA, ELENA | ENFERMERÍA CLÍNICA Y PROBLEMAS BIOÉTICOS | Grupo 4 | Regodón Revueltas, Alba |
FERNÁNDEZ GARCÍA, ELENA | ENFERMERÍA CLÍNICA Y PROBLEMAS BIOÉTICOS | Grupo 4 | Ramos Brito, Cristina |
FERNÁNDEZ GARCÍA, ELENA | ENFERMERÍA CLÍNICA II | Grupo 4 | Marchena Ramírez, Carmen |
GÓMEZ ARAGÓN, ANJHARA | ENFERMERÍA PSICOSOCIAL | Grupo 1 | Díaz Palacios, Marina |
GÓMEZ ARAGÓN, ANJHARA | ENFERMERÍA PSICOSOCIAL | Grupo 1 | Díaz Pérez, Carolina |
GÓMEZ ARAGÓN, ANJHARA | ENFERMERIA PSICOSOCIAL | Grupo 1 | González Ruíz, Nuria |
GÓMEZ ARAGÓN, ANJHARA | ENFERMERIA PSICOSOCIAL | Grupo 1 | León Dopazo, María |
GÓMEZ ARAGÓN, ANJHARA | TERAPEÚTICA ENFERMERA | Grupo 1 | Rodríguez Méndez, Nieves |
GONZÁLEZ CANO-CABALERO, MARÍA | ENFERMERÍA DE LA INFANCIA Y LA ADOLESCENCIA | Grupo 4 | Soto Fuentes, Miriam |
TARRIÑO CONCEJERO, LORENA | ENFERMERÍA FAMILIAR Y COMUNITARIA | Grupo 3 | Del Valle Buzón, María |
TARRIÑO CONCEJERO, LORENA | ENFERMERIA FAILIAR Y COMUNITARIA | Grupo 3 | Fuente Suárez, Susana |
TARRIÑO CONCEJERO, LORENA | ADOLESCENCIA Y RIESGO | Grupo 1 | Fernández Martínez, Marta |
TARRIÑO CONCEJERO, LORENA | ENFERMERÍA DEL ADULTO EN EL ÁMBITO COMUNITARIO | Grupo 4 | López Granados, Silvia |
TARRIÑO CONCEJERO, LORENA | ENFERMERÍA FAMILIAR Y COMNUITARIA | Grupo 3 | Sevilla Ramírez, Celia |
TARRIÑO CONCEJERO, LORENA | ENFERMERÍA DEL ADULTO EN EL ÁMBITO COMUNITARIO | Grupo 4 | Pérez Ramírez, Fátima |
Flipped Classroom como estrategia para un aprendizaje más significativo, individualizado y colaborativo.
IP: María Dolores Guerra-Martín.
Financiado por el II Plan Propio Universidad de Sevilla. Objetivo estratégico 1.3: Aspectos Metodológicos, de Orientación Académica y Profesional y Acción Tutorial. Ayudas de Innovación y Mejora Docente. Convocatoria 2016 (Ref. 1.10).
Curso 2016/2017.
Presupuesto: 700 €.
Coaching-Mentoría entre iguales en las prácticas clínicas de las titulaciones de Enfermería, Fisioterapia y Podología apoyada en las aplicaciones de móviles.
Convocatoria: III Plan Propio de Docencia. “Ayuda para el desarrollo de las prácticas externas” (Ref. 4.1.1.). Universidad de Sevilla.
Curso académico 2016/2017
Elaboración de rúbricas para el seguimiento y evaluación de la adquisición de competencias de los estudiantes de enfermería en pequeños grupos.
IP: María Dolores Guerra-Martín.
Financiado por el Programa de desarrollo metodológico: Innovación Docente y Análisis de las Metodologías. Uso de las TICs y Elaboración de Materiales en Red. (Ref. 1.10). II Plan Propio Universidad de Sevilla.
Convocatoria 2014.
Presupuesto: 2.000 €.
Evaluación de la efectividad de la aplicación informática NANDA-NOC-NIC en la enseñanza–aprendizaje de la elaboración de planes de cuidados en estudiantes de Grado de Enfermería (I).
Financiando en la Convocatoria de Ayudas de Innovación y Mejora Docente (ref. 1.10). Ayudas concedidas en la Modalidad B.
Curso 2014.
Presupuesto concedido. 900 Euros
Plan de Orientación y Acción Tutorial en las titulaciones de los Grados en Enfermería, Fisioterapia y Podología.
IP: María Dolores Guerra-Martín.
Financiado por la Convocatoria de Ayudas para apoyar el diseño colaborativo del modelo de Plan de Orientación y Acción Tutorial de la Universidad de Sevilla y el desarrollo de las actuaciones de los centros propios que ya han iniciado sus planes de acción tutorial. (Ref. 1.14). II Plan Propio de Docencia de la Universidad de Sevilla.
Curso: 2013/2014.
Presupuesto: 3.500 €.
Tutorización del proceso de aprendizaje en la gestión de la información.
IP: María Dolores Guerra-Martín.
Financiado por el I Plan Propio de Docencia de la Universidad de Sevilla. Convocatoria de
Ayudas para la Divulgación de Proyectos de Investigación, Innovación y Mejora de la Actividad Docente
Convocatoria: 2011
Presupuesto: 991,20 €.
El e-portafolio como recurso para la mejora en el proceso de enseñanza-aprendizaje del trabajo en equipo en el grado de enfermería en la US.
IP: Lima-Rodríguez Joaquín, Lima-Serrano, Marta
Subvencionado por la Universidad de Sevilla.
Curso: 2011/2012
Presupuesto: 1.800
Capacitación en la gestión de la información y en el manejo del inglés como lenguaje científico. Vicerrectorado de Docencia.
IP: María Dolores Guerra-Martín.
Financiado por el I Plan Propio de Docencia de la Universidad de Sevilla Expediente: 32/2011. Contratación durante cuatro meses de una becaria: Encarnación María Zambrano Domínguez, mediante la Fundación de Investigación de la Universidad de Sevilla (FIUS).
Convocatoria: 2011
Financiación: 2.000 €.
Desarrollo de un Sistema de Evaluación de prácticas clínicas en base a competencia del alumno.
IP: Lima-Rodríguez Joaquín, Lima-Serrano, Marta
Aprobado por la Universidad de Sevilla (no subvencionado),
Curso: 2010/2011
Aplicación de un modelo docente basado en el learningbydoing, para la adquisición de las competencias específicas de la asignatura Estadística y TICs en el Grado de Enfermería.
Entidad financiadora: Ayudas a la Investigación. I Plan Propio de Docencia de la Universidad de Sevilla. CÓDIGO DE EXPEDIENTE: PI-200/2010.
Curso: 2010/2011
Presupuesto concedido: 1500 €.
Evaluación de la relación tiempo/esfuerzo y resultados del trabajo autónomo del alumno en competencias informacionales con enseñanza virtual-webct. Análisis desagregado por unidades docentes.
IP: Juan Manuel Fernández Sarmiento
Financiado por I Plan Propio de Docencia de la Universidad de Sevilla. Cód. según financiadora: 29.
Curso 2009/2010
Diseño y aplicación de un instrumento de evaluación global para el ABP integrado en enfermería.
IP: María Soledad Vázquez Santiago.
Financiado por el I Plan Propio de Docencia de la Universidad de Sevilla. Cód. según financiadora: 315.
Curso 2009/2010.
Financiación: 900 €.
Profundización en Competencias Informacionales en Ciencias de la Salud.
IP: María Dolores Guerra-Martín.
Convocatoria: Ayuda para la Mejora de Capacidades y Habilidades Extracurriculares. Vicerrectorado de Docencia. Expediente: 28/2009. Línea 2 del I Plan Propio de Docencia Modalidad 2.1. Universidad de Sevilla
Convocatoria: 2009
Pilotaje acción tutorial en los Grados de ciencias de la salud.
IP: Macías-Seda, Juana y Máximo De La Fuente-Ginés.
Financiado por el I Plan Propio de Docencia de la Universidad de Sevilla. Cód. según financiadora: 377.
Curso 2009/2010
Financiación: 3.000 €.
La evaluación de las competencias en la práctica clínica enfermera: instrumento y reto para mejorar la calidad del proceso enseñanza-aprendizaje (II).
IP: Rosa Casado-Mejías.
Financiado por el Plan Propio, Universidad de Sevilla. Cód. según financiadora: 205.
Curso 2009/2010.
El ABP Integrado: Una apuesta por el aprendizaje activo en la docencia en Enfermería.
IP: Soledad Vázquez Santiago.
Convocatoria: Proyecto dentro de la Convocatoria de Proyectos de Innovación Docente y Mejora Docente, dentro del I Plan Propio de Docencia. Modalidad A. Universidad de Sevilla.
Curso 2008/2009.
Presupuesto concedido: 600 euros.
La evaluación de las competencias en la práctica clínica enfermera: instrumento y reto para mejorar la calidad del proceso enseñanza-aprendizaje. IP: Rosa Casado-Mejías.
Financiado el Proyecto dentro de la Convocatoria de Proyectos de Innovación Docente y Mejora Docente, dentro del I Plan Propio de Docencia. Convocatoria 2008. Mod. B. Universidad de Sevilla. Cód. según financiadora: 2009.
Curso: 2008/2009.
Financiación: 4500 €.
Desarrollo de habilidades para la utilización autónoma de Bases de Datos, de toma de decisiones y de autogestión de la organización del tiempo.
IP: María Dolores Guerra-Martín.
Financiado por el del Plan de Renovación de las metodologías docentes correspondiente a la Acción 5. Universidad de Sevilla. Instituto de Ciencias de la Educación (ICE). Código: 601/2007.
Curso 2007/2008
Utilización de la metodología de Aprendizaje Basado en Problemas con los alumnos de tercero de la Diplomatura de enfermería.
IP: María Dolores Guerra-Martín.
Financiado el Proyecto de Innovación Docente dentro del Plan de Renovación de las metodologías docentes, correspondiente a la acción 5, de la Universidad de Sevilla. Instituto de Ciencias de la Educación (ICE) de la Universidad de Sevilla. Código: 600/2007.
Curso 2007/2008
Desarrollo de competencias para la utilización de las Bases de Datos de interés para la disciplina enfermera.
IP: María Dolores Guerra-Martín.
Convocatoria: Ayuda a la Docencia para la Innovación. Instituto de Ciencias de la Educación (ICE) de la Universidad de Sevilla.
Curso 2006-2007
Másters
Máster Universitario en Nuevas Tendencias Asistenciales en Ciencias de la Salud
Este título de Máster Universitario supone una formación de posgrado orientada a la adquisición de competencias y conocimientos relacionados fundamentalmente con la Metodología de la Investigación en Ciencias de la Salud.
El objetivo principal de este Máster Universitario será el de complementar las competencias adquiridas por los egresados de estudios de Ciencias de la Salud (principalmente Enfermería, Fisioterapia y Podología) orientadas al desarrollo de conocimientos relacionados con la investigación, y capacitando a los estudiantes de este Máster de las habilidades y competencias necesarias para desempeñar tareas de investigación propias de su disciplina.
Máster Universitario en Profesorado en Enseñanza Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas (MAES)
Máster Universitario en Estudios de Género y Desarrollo Profesional
Máster en Migraciones Internacionales, Salud y Bienestar: Modelos y Estrategias de Intervención
Títulos Propios
Máster en Atención Prehospitalaria, Catástrofes y Acción Humanitaria
Diploma de Especialización en Intoxicaciones por Drogas de Abuso: Abordaje desde Enfermería
Doctorado
Doctorado Interuniversitario en Ciencias de la Salud
El programa de Doctorado Interuniversitario en Ciencias de la Salud ofrece una formación completa orientada a la investigación en distintos campos de la salud. El programa se dirige principalmente a titulados en Enfermería, Fisioterapia, Podología, Odontología, Medicina, Farmacia, Psicología, Sociología, Antropología o Biología, interesados en profundizar en el ámbito de las Ciencias de la Salud con una visión compleja y sistémica. Las cuatro líneas de investigación proponen enfoques de evaluación de procedimientos, gestión sanitaria, epidemiología, género y determinantes sociales en salud, e implicaciones locales y sistémicas de la patología oral.
Más informaciónLa misión del Departamento de Enfermería es potenciar el avance de la Enfermería como disciplina científica a través de la formación de excelentes profesionales enfermeros y enfermeras, tanto en el Grado como en el Postgrado y el desarrollo de una investigación enfermera de calidad.
También se hace necesaria la estrecha relación con la sociedad y la realidad en la que nos insertamos y para la que trabajamos, una sociedad más envejecida, más multicultural, preocupada la situación económica, las desigualdades y el medio-ambiente.
Si la función que tiene la propia Universidad es la de estar en sintonía con las necesidades de la sociedad, el contacto, la colaboración, la relación con las instituciones sociales en general y, docentes, sanitarias y profesionales en particular, también están presentes en el quehacer cotidiano del Departamento de Enfermería.
Estamos ante un nuevo escenario que ha planteado a la comunidad científica enfermera en los últimos tiempos no solamente cuestiones prácticas y técnicas sino, también, una redefinición conceptual: de los cuidados, de la persona sana, de los grupos susceptibles de nuestra atención y del abordaje a través del autocuidado.
Desde el Departamento de Enfermería de la Universidad de Sevilla estamos intentando dar respuesta y ajustarnos a esta realidad a través de nuestra labor docente, inserta en un momento apasionante de creación y diseño del nuevo Plan de Estudios del Grado en Enfermería, y de nuestra investigación, cada vez más prolífera y visible que nos están haciendo avanzar como ciencia y profesión.
Activos para la salud positiva en la adolescencia: intervención familiar basada en nuevas tecnologías-web para la prevención del consumo episódico excesivo de alcohol
Expediente: PI-0012-2017.
Investigadora principal: Marta Lima Serrano.
Financiación: Convocatoria de subvenciones para la financiación de la Investigación, Desarrollo e Innovación Biomédica y en Ciencias de la Salud en Andalucía para el año 2017.
Duración: 2018-2020
Presupuesto: 31.773,62 Euros
Estudio sobre conveniencia de incorporar a la oferta del SADUS cursos de preparación al parto.
Investigadora principal: Fátima León Larios.
Proyecto financiado por la convocatoria de ayudas para el desarrollo de iniciativas en materia de Igualdad de género 2017.
Financiación recibida: 2.500 €.
Modelo de asignación de recursos enfermeros, ajustados por niveles de
dependencia y complejidad hospitalaria, para la mejora de los Staff Outcomes y EAs en el
SSPA. Estudio multicéntrico Nursing_Iniciare_Patient (NIP 3.0).
Investigadora Principal: Ana María Porcel Gálvez.
Entidad Financiadora: Consejería de Salud. Junta de Andalucía.
Duración: 2016-2019.
Estudio de viabilidad de la implantación de salas de lactancia materna en los campus de la Universidad de Sevilla.
Investigadora principal: Fátima León Larios.
Proyecto financiado por la convocatoria de ayudas para el desarrollo de iniciativas en materia de Igualdad de género 2016.
Financiación recibida: 2.000 €.
Alerta Alcohol: adaptación transcultural, validación y evaluación del programa de prevención selectiva del consumo episódico abusivo de alcohol en adolescentes: web-based computer-tailored intervention.
IP: Marta Lima Serrano.
Entidad Financiadora: Consejería de Salud. Junta de Andalucía.
Duración: 2015-2018.
Presupuesto: 48.930,85 Euros
Ludotecas comunitarias como espacio para la promoción de Salud en comunidades desfavorecidas Calidad.
IP: Fátima León Larios.
Entidad financiadora: Universidad de Sevilla Cód. financiadora: 21-2015
Fecha de inicio: 01/07/2015 Duración del proyecto: 60 días.
Cuantía total: 2.000,00 euros.
Proyecto Europeo “Babies Born Better”.
Fátima León Larios: Coordinadora para España Miembro del comité coordinador del proyecto que estudia la satisfacción de las usuarias europeas con los servicios de maternidad de los diferentes países.
Financiado a través de las iniciativas COST IS1405 y ISO0907. Enero de 2014- Junio 2017.
Financiación recibida: 100.000€
Estudio longitudinal sobre los factores predictores del inicio del consumo de tabaco y consumo abusivo episódico de alcohol en adolescentes usando el Modelo I-Change.
IP: Marta Lima Serrano.
Financiación: Plan Propio de Investigación. Convocatoria de Acciones Especiales. (IV.7). Cantidad concedida: 1500 €.
Duración: 2014
Validación de la Escala de Autopercepción del Estado de Salud Familiar (AESFA5).
Expediente: PI-0444-2013.
IP: Joaquín Salvador Lima Rodríguez.
Financiación de la Investigación Biomédica y en Ciencias de la Salud en Andalucía. Consejería de Salud. Junta de Andalucía.
Duración: 2013/1016.
Presupuesto concedido: 32.422,32 €.
Validación Externa del Inventario del Nivel de Cuidados Mediante Indicadores de la Clasificación de Resultados de Enfermería (Iniciare), para la Evaluación del Nivel de Dependencia en Pacientes Hospitalizados. Estudio Multicéntrico (Iniciare 2.0).
Expediente: PI-0828-2012.
IP: Ana María Porcel Gálvez.
Financiación de la Investigación Biomédica y en Ciencias de la salud en Andalucía. Consejería de Salud. Junta de Andalucía. Centro de Investigación: Universidad de Sevilla. Duración: 2012/2015.
Presupuesto concedido: 43.361,44 €.
Los motivos de una elección y sus consecuencias en la calidad de vida y de la salud de las cuidadoras familiares.
IP: Rosa Casado Mejia
Entidad financiadora: Junta de Andalucía. Consejería de Salud Cód. financiadora: 224/10 Fecha de inicio: 03/01/2011
Evaluación del sistema de tutorías: Análisis documental aplicado a los estudios de Enfermería de la Universidad de Sevilla.
Código: 37-2011.
IP: María Dolores Guerra-Martín.
Convocatoria de ayudas para Investigación Docente. I Plan Propio de Docencia (Convocatoria 2011) de la Universidad de Sevilla.
Curso 2011/2012.
Presupuesto concedido: 1.000 €.
La Juventud universitaria ante la igualdad y la violencia de género.
Investigadora Principal: María Isabel Carvajal Gómez y María José Díaz-Aguado Jalón.
Eugenia Gil García como Coordinadora del equipo de Investigación de la Universidad de Sevilla.
Entidad financiadora: Delegación del Gobierno para la Violencia de Género del Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad y la Unidad de Psicología Preventiva de la Universidad Complutense de Madrid.
Duración: 2011
Riesgo adolescencia y etnicidad: comparando tres áreas geográficas en España. Entidad financiadora: Ministerio de Educación y Ciencia.
Investigadores principales: Carmen Meneses Falcón.
Eugenia Gil García como Coordinadora en Andalucía/Directora del proyecto en la Comunidad Autónoma de Andalucía.
Plan Nacional I+D+I (CS02009-07732).
Duración: 3 años. Desde 2010 hasta 2012.
Análisis Comparativo de las Conductas de Salud en Personas Inmigrantes y Autóctonas en la Ciudad de Sevilla. Expediente: PI-0138.
IP: María de las Mercedes Lomas Campos
Financiado por la Consejería de Salud de la Junta de Andalucía
Duración: 2009-2011.
Presupuesto concedido: 22.355 €
Validación de la escala INICIARE como herramienta de gestión para la cuantificación del nivel de dependencia en necesidades de cuidados de enfermería en pacientes durante su proceso hospitalario.
Expediente: PI-0161/2009.
IP: Ana Mª Porcel Gálvez.
Financiación de la Investigación Biomédica y en Ciencias de la salud en Andalucía. Consejería de Salud. Junta de Andalucía. Centro de Investigación: Empresa Pública Hospital Alto Guadalquivir. Duración: 2009/2011.
Presupuesto concedido: 5.198,23 €.
Plan de mejora del rendimiento académico mediante la asignación de tutores/as. Concesión de Ayudas para Investigación Docente, en la línea de Tasas de rendimiento y abandono.
Código: 058/A6-2009.
IP: María Dolores Guerra-Martín.
I Plan Propio de Docencia de la Universidad de Sevilla.
Desarrollo: Curso 2009/2010.
Presupuesto concedido: 2.500 €.
Influencia del género y espacio social en la percepción y valoración de las conductas de riesgo en adolescentes urbanos.
Investigadora principal: Eugenia Gil García
Entidad Financiadora: Ministerio de Sanidad y Consumo. Subdirección General de Evaluación y Fomento de la Investigación. Instituto Carlos III de Madrid. FIS. Plan Nacional de I+D+I (2004-2007). MD 07/00175.
Duración: 12 meses. Desde: 01/01/2008 Hasta: 01/01/2009
En el depósito de Investigación de la Universidad de Sevilla podrás consultar las distintas colecciones disponibles, filtrar por fecha de publicación, profundizar por autores o materias, e incluso conocer los trabajos premiados, entre otras utilidades.
Comisiones del Departamento
- Comisión de Docencia
- Comisión de Investigación
- Comisión de Permanente
- Comisión Económica
- Comisión de Digitalización
- Comisión de Trabajo Fin de Grado
- Comisión Electoral
- Comisión de Movilidad Académica
- Comisión Académica Máster Universitario en Nuevas Tendencias Asistenciales y de Investigación en Ciencias de la Salud
Comisión de Docencia
- Presidenta: Mateos García, Mª Dolores
- Secretaria: Botello Hermosa, Alicia
- Fernández García, Elena
Comisión Investigación
- Presidenta: Lima Serrano, Marta
- Secretario: Barrientos Trigo, Sergio
- González López, José Rafael
- Diego Cordero, Rocío de
- Porcel Gálvez, Ana Mª
Comisión Permanente
- Presidenta: Lima Serrano, Marta
- Secretaria: García-Carpintero Muñoz, Mª Ángeles
- Gil García, Eugenia
- Vázquez Santiago, Soledad
- Porcel Gálvez, Ana Mª
- Mateos García, Mª Dolores
Comisión Económica
- Presidenta: Vázquez Santiago, Soledad
- Secretaria: García Suarez, Silvia
- Lima Serrano, Marta
- Maldonado Valencia, Asunción
- Morilla Romero de la Osa, Rubén
- Pabón Carrasco, Manuel
Comisión de Digitalización
- Presidenta: Domínguez Sánchez, Isabel
- Secretario: Vega Escaño, Juan
- Badanta Romero, Bárbara
- Borrallo Riego, Álvaro
- Cáceres Matos, Rocío
- Llanos Rodríguez, Cristina
- Navarro Pérez, Carmen Flores
- Reguera Carrasco, Cristina
- Torrejón Guirado, María del Carmen
- Vargas Martínez, Ana Magdalena
Comisión TFG
- Presidenta: Lima Serrano, Marta
- Secretaria: Botello Hermosa, Alicia
- Barrientos Trigo, Sergio
- Bueno Ferrán, Mercedes
- Casado Mejías, Rosa
- Fuente Gines, Máximo de la
- Guerra Martín, Dolores
- Porcel Gálvez, Ana Mª
Comisión Electoral
- Presidente: Cargo pendiente de provisión
- Secretaria: Llanos Rodríguez, Cristina
- Cáceres Matos, Rocío
Comisión Movilidad Académica
- Presidenta: Pérez Navarro, Carmen Flores
- Secretario: Fernández Castillo, Rafael Jesús
- Arnedillo Sánchez, María del Socorro
Comisión Académica Máster Universitario en Nuevas Tendencias Asistenciales y de Investigación en Ciencias de la Salud
- Presidenta: Lima Serrano, Marta
- Secretario: González López, José Rafael
- Casado Mejía, Rosa
- García-Carpintero, Mª Ángeles
- Gil García, Eugenia
- Guerra Martín, María Dolores
- Porcel Gálvez, Ana Mª
PERSONAS DE CONTACTO EN INSTITUCIONES INTERNACIONALES
Facultad de Ciencias Enfermeras de la Universidad de Montreal (Canadá)
Sylvie Cossette, PhD, RN.
Vicedecana de Investigación y Desarrollo Internacional.
Profesora Titular.
Contacto: Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.
Contacto US: Regina Allande Cussó (Profesora Asociada) Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.
Universidad de Colorado (USA)
Jean Watson, PhD, RN, AHN-BC, FAAN.
Distinguida Profesora y Decana Emérita – Universidad de Colorado (USA).
Fundadora y Directora del “Watson Caring Science Institute” (Boulder, Colorado).
Contacto: www.watsoncaringscience.org, Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla., Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.
Contacto US: Regina Allande Cussó (Profesora Asociada) Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.
Universidade do Algarve/ Facultad de Ciencias Humanas y Sociales
Saul Neves de Jesus.
ViceRector para la Educación e Cultura. Professor Catedrático da Universidade do Algarve/ Facultad de Ciencias Humanas y Sociales.
Contacto US : Marta Lima Serrano (Profesora Contratada Doctora) Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.
Universidad de Maastricht
Hein de Vries.
Profesor Catedrático en Comunicación para la Salud. Departamento de Promoción de la Salud. Universidad de Maastricht.
Contacto US : Marta Lima Serrano (Profesora Contratada Doctora) Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.
- CTS1141: "Investigación Clínica Aplicada a los Cuidados y Nuevos Paradigmas Asistenciales"
El grupo de Investigación PAIDI CTS-1141 “Investigación Clínica Aplicada a los Cuidados y Nuevos Paradigmas Asistenciales (ICCAPA)” está compuesto por un grupo de investigadores del Departamento de Enfermería de la Universidad de Sevilla y por una amplia mayoría de miembros profesionales sanitarios asistenciales en diferentes centros a nivel nacional. El responsable del grupo es el profesor Dr. Sergio Barrientos Trigo. Este grupo está adscrito al Instituto de Biomedicina de Sevilla (IBIS).
Sus investigaciones se encaminan fundamentalmente a la mejora de la calidad asistencial, estableciéndose siete líneas de investigación que son las siguientes: (1) Abordaje de la complejidad de cuidados en diferentes ámbitos asistenciales; (2) Nuevos modelos de atención para optimizar la prestación de cuidados; (3) Impacto del entorno laboral y la gestión de recursos humanos en los resultados en salud de los profesionales sanitarios; (4) Investigación del proceso enseñanza–aprendizaje a través de la innovación docente y la inteligencia artificial; (5) Validación de los lenguajes estandarizados enfermeros en la práctica clínica; (6) Diseño, validación y adaptación transcultural de instrumentos de medida aplicados a la práctica clínica; (7) Ética y Cuidados al final de la vida.
Los investigadores han participado en diversos proyectos de investigación y de innovación docente competitivos, así como diversas publicaciones de alcance e impacto internacional. En el enlace al grupo puede consultar el listado de investigadores que lo componen así como el currículum investigador de cada uno de ellos.
- CTS1050: "Cuidados Complejos, Cronicidad y Resultados en Salud"
El grupo de investigación PAIDI CTS1050: "Cuidados Complejos, Cronicidad y Resultados en Salud", está compuesto por investigadores del Departamento de Enfermería de la Universidad de Sevillay del Servicio Andaluz de Salud. La responsable del grupo es la profesora Dra. Ana María Porcel Gálvez.
Su línea de investigación se centra en Cuidados Complejos y Resultados en Salud.
Los investigadores han participado en diversos proyectos de investigación y de innovación docente competitivos, así como diversas publicaciones de alcance e impacto internacional. En el enlace al grupo puede consultar el listado de investigadores que lo componen así como el currículum investigador de cada uno de ellos.
- CTS-969: Innovacion en Cuidados y Determinantes Sociales en Salud
El grupo de investigación PAIDI CTS969 “Innovación en Cuidados y Determinantes Sociales en Salud”, está compuesto por investigadores del Departamento de Enfermería de la Universidad de Sevilla, de la Universidad de Granada y del Servicio Andaluz de Salud. La responsable del grupo es la profesora Dra. Marta Lima Serrano.
Entre sus líneas de investigación destacan Cuidados a la Familia y la Comunidad en Todas las Etapas de la Vida; y Género y Salud.
Los investigadores han participado en diversos proyectos de investigación y de innovación docente competitivos, así como diversas publicaciones de alcance e impacto internacional. En el enlace al grupo puede consultar el listado de investigadores que lo componen así como el currículum investigador de cada uno de ellos.
- CTS-284: Promoción de la Salud
El grupo de investigación PAIDI CTS-284 “Promoción de la Salud”, está compuesto por 7 investigadores del Departamento de Enfermería de la Universidad de Sevilla, 6 de ellos doctores. Dicho grupo está adscrito al Instituto de Biomedicina de Sevilla (IBiS) y el responsable del mismo es el profesor Dr. José Rafael González López. En la página web del grupo pueden consultar el listado de investigadores que lo componen, así como el currículum investigador de cada uno de ellos.
Las líneas de investigación activas del grupo son: 1ª Enfermería, Salud y Cuidados en Grupos Poblacionales Vulnerables, 2ª Enfermería, Activos en Salud y Estilos de Vida, 3ª Promoción de la Salud: Patología Crónica y Calidad de Vida y 4ª Simulación y Seguridad Clínica en Enfermería.
Los investigadores han participado en diversos proyectos de investigación y de innovación docente competitivos, así como en numerosas publicaciones indexadas con impacto internacional.
- CTS-1149: Salud integral y sostenible: enfoque Bio-psico-social, Cultural y Espiritual para el Desarrollo Humano (DesH-Global)
El grupo de Investigación está compuesto por investigadores con perfil multidisciplinar adheridos al Departamento de Enfermería de la Universidad de Sevilla, así como profesionales sanitarios vinculados a la asistencia sanitaria pública o privada y la actividad científica. La gestión de equipos y actividad principal será responsabilidad alternante y compartida de las profesoras Dra. Bárbara Badanta Romero y la Dra. Rocío de Diego Cordero, siendo Bárbara Badanta Romero la actual coordinadora desde la fecha de alta en noviembre de 2024.
Sus investigaciones están focalizadas en garantizar cuidados de salud integrales, esto es, con carácter bio-psico-socio-cultural-espiritual, y en un contexto de salud global, que atienda a las necesidades sociosanitarias y medioambientales necesarias para la salud de todas las sociedades y especialmente de grupos vulnerables con inequidades en salud. Todo ello se pretende desde una perspectiva de salud holística, incluyendo los determinantes sociales de la salud (DSS) y la contribución al desarrollo humano y sostenible, en el que se entiende la salud de las personas como individuos y como miembros de un entorno.
Para ello, este grupo establece las siguientes líneas de investigación: (1) Cuidados Integrales bio-psico-sociales y ética enfermera en la asistencia clínica; (2) Atención a los componentes culturales en los cuidados y la salud; (3) Salud espiritual en todas las áreas de la vida del ser humano; (4) Investigación en sostenibilidad y responsabilidad medioambiental para la Salud Global; (5) Investigación para el Desarrollo Humano y la erradicación de desigualdades en grupos vulnerables; (6) Emprendimiento e innovación docente en el ámbito de la salud global.
Los investigadores han participado en diversos proyectos de investigación y de transferencia del conocimiento competitivos, así como diversas publicaciones de alcance e impacto internacional. En el enlace al grupo puede consultar el listado de investigadores que lo componen, el currículum investigador de cada uno de ellos, así como algunas de las actividades más destacadas llevadas a cabo.
Contratos predoctorales (PIF)
- Isabel Domínguez Sánchez: Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.
Plan Empleo Joven Universidad de Sevilla
- Rocío Cáceres Matos Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.
- Francisco Vega Rodríguez Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.
- Ana Ruiz Iglesias: Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.
- Irene Casado Rojas Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.
Fundación Pública Andaluza para la Gestión de la Investigación en Salud de Sevilla (FISEVI)
- Nicia del Rocío Santana Berlanga Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.
- Sara Díaz Castro Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.
- María Isabel Acuña San Román Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.
- María del Carmen Torrejón Guirado Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.
PROFESOR/A |
NOMBRE ASISTENTE |
---|---|
Dra. Rocío de Diego Cordero |
Juan Vega Escaño |
Dra. Mª Ángeles García-Carpintero Muñoz
|
Lorena Torriño Concejero María Parra Gallego |
Dra. Mª Dolores Guerra Martín |
Álvaro Borrallo Riego |
Dra. Eugenia Gil García |
Rafael Jesús Fernández Castillo |
Dr. Joaquín Salvador Lima Rodríguez
|
María Teresa Baena Ariza Pablo Fernández León |
Dra. Marta Lima Serrano
|
María Isabel Acuña San Román Sara Amo Cano Andrea García García María del Carmen Torrejón Guirado |
Dra. Juana Macías Seda |
Ana María García Ramos Aranzazu Escalante González |
Dr. José Antonio Ponce Blandón |
Andrés González Berlanga |
Dra. Ana Mª Porcel Gálvez
|
Nicia del Rocío Santana Berlanga Sara Díaz Castro |
PROFESOR/A | ASIGNATURA | GRUPO | ALUMNA/O |
---|---|---|---|
BARRIENTOS TRIGO, SERGIO | HISTORIA, TEORÍA Y MÉTODOS I | Grupo 3 | Lopez Fernández, Macarena |
BARRIENTOS TRIGO, SERGIO | HISTORIA, TEORÍA Y MÉTODOS II | Grupo 3 | Martínez Lacovic, Gloria |
BARRIENTOS TRIGO, SERGIO | HISTORIA, TEORÍA Y MÉTODOS I | Grupo 3 | Menguiano Fernández, Belén |
BARRIENTOS TRIGO, SERGIO | HISTORIA, TEORÍA Y MÉTODOS I | Grupo 3 | Monteseirín Olmo, María |
BARRIENTOS TRIGO, SERGIO | HISTORIA, TEORÍA Y MÉTODOS II | Grupo 3 | Almendros Caballero, Cristina |
BARRIENTOS TRIGO, SERGIO | HISTORIA, TEORIA Y MÉTODOS II | Grupo 3 | Arroyo Gutiérrez, Triana |
BARRIENTOS TRIGO, SERGIO | HISTORIA, TEORÍA Y MÉTODO I | Grupo 3 | Garzón Siles, Marta |
BARRIENTOS TRIGO, SERGIO | HISTORÍA, TEORÍA Y MÉTODOS II | Grupo 3 | Lugo Peñalver, Andrea |
BARRIENTOS TRIGO, SERGIO | HISTORIA, TEORÍA Y MÉTODOS II | Grupo 3 | Prada Rizoto, Marina |
BARRIENTOS TRIGO, SERGIO | HISTORIA, TEORÍA Y MÉTODOS II | Grupo 3 | Serrano González, Manuel |
BUENO FERRAN, MERCEDES | PRACTICUM I | Grupo 1-4 | Gómez Romero, Carmen |
FERNÁNDEZ CASTILLO, RAFAEL JESUS | CUIDADOS CRÍTICOS Y PALIATIVOS | Grupo 3 | Acosta Hernández, Claudia |
FERNÁNDEZ GARCÍA, ELENA | ENFERMERÍA CLINICA Y PROBLEMAS BÓETICOS | Grupo 2 | Corral Cortés, Angela |
FERNÁNDEZ GARCÍA, ELENA | ENFERMERÍA CLÍNICA II | Grupo 4 | Márquez Cabello, Pilar Inés |
FERNÁNDEZ GARCÍA, ELENA | ENFERMERÍA CLÍNICA Y PROBLEMAS BIOÉTICOS | Grupo 2 | Múñoz Rodríguez, Alejandra |
FERNÁNDEZ GARCÍA, ELENA | ENFERMERÍA CLÍNICA Y PROBLEMAS BIOÉTICOS | Grupo 4 | Regodón Revueltas, Alba |
FERNÁNDEZ GARCÍA, ELENA | ENFERMERÍA CLÍNICA Y PROBLEMAS BIOÉTICOS | Grupo 4 | Ramos Brito, Cristina |
FERNÁNDEZ GARCÍA, ELENA | ENFERMERÍA CLÍNICA II | Grupo 4 | Marchena Ramírez, Carmen |
GÓMEZ ARAGÓN, ANJHARA | ENFERMERÍA PSICOSOCIAL | Grupo 1 | Díaz Palacios, Marina |
GÓMEZ ARAGÓN, ANJHARA | ENFERMERÍA PSICOSOCIAL | Grupo 1 | Díaz Pérez, Carolina |
GÓMEZ ARAGÓN, ANJHARA | ENFERMERIA PSICOSOCIAL | Grupo 1 | González Ruíz, Nuria |
GÓMEZ ARAGÓN, ANJHARA | ENFERMERIA PSICOSOCIAL | Grupo 1 | León Dopazo, María |
GÓMEZ ARAGÓN, ANJHARA | TERAPEÚTICA ENFERMERA | Grupo 1 | Rodríguez Méndez, Nieves |
GONZÁLEZ CANO-CABALERO, MARÍA | ENFERMERÍA DE LA INFANCIA Y LA ADOLESCENCIA | Grupo 4 | Soto Fuentes, Miriam |
TARRIÑO CONCEJERO, LORENA | ENFERMERÍA FAMILIAR Y COMUNITARIA | Grupo 3 | Del Valle Buzón, María |
TARRIÑO CONCEJERO, LORENA | ENFERMERIA FAILIAR Y COMUNITARIA | Grupo 3 | Fuente Suárez, Susana |
TARRIÑO CONCEJERO, LORENA | ADOLESCENCIA Y RIESGO | Grupo 1 | Fernández Martínez, Marta |
TARRIÑO CONCEJERO, LORENA | ENFERMERÍA DEL ADULTO EN EL ÁMBITO COMUNITARIO | Grupo 4 | López Granados, Silvia |
TARRIÑO CONCEJERO, LORENA | ENFERMERÍA FAMILIAR Y COMNUITARIA | Grupo 3 | Sevilla Ramírez, Celia |
TARRIÑO CONCEJERO, LORENA | ENFERMERÍA DEL ADULTO EN EL ÁMBITO COMUNITARIO | Grupo 4 | Pérez Ramírez, Fátima |
Nombre Alumno/a |
Asignatura |
Nombre de tutor/a |
---|---|---|
Marta Andrade Castro Mª Inmaculada Vegas Rico |
Terapéutica enfermera |
Anjhara Gómez Aragón |
Elena Álvarez Angosto Mª Rocío Hernández Mauriño Clara Jiménez Jiménez |
Enfermería psicosocial |
Anjhara Gómez Aragón |
Rocío García Ruíz Álvaro Sánchez Parra |
Género y Salud |
Juana Macías Seda |
Matías Asencio Ponce Marta Cuevas Ruiz |
Género y Salud |
Mª Ángeles García Carpintero |
Julia Barrera Barrera María Carrascal Jiménez Mª del Rocío Fernández Rebollar Laura Mª González Cuenca Deborah Mª García Diéguez Aurora Hernández Cotán Lidia Romero Fernández Mª Aurora Ruíz Fernández |
Enfermería de la Salud Reproductiva |
Fátima León Larios |
María del Carmen Barrera Villalba |
Enfermería del adulto en el ámbito comunitario |
Marta Lima Serrano |
Ángela de Castro Fernández María C. Moreno Castro |
Estadística y TICS |
Marta Lima Serrano |
Lourdes Basa Díaz |
Historia, Teoría y Métodos en Enfermería II |
Manuel Ángel Calvo Calvo |
Raúl Calle Moreno Ana Gamoneda Cordero Mª Rosa Naranjo Ávila Israel Manuel Pacheco Castro |
Soporte Vital |
Mª José Catalán Piris |
Laura Caraballo Romero Sara Lázaro Martínez |
Enfermería Familiar y Comunitaria |
Sergio Barrientos Trigo |
José Alfredo González Olivas |
Enfermería Familiar y Comunitaria
|
Mercedes Bueno Ferrán |
María Fernández Fernández |
Enfermería del Adulto en el Ámbito Comunitario |
Rocío de Diego Cordero |
Alejandra Villa Jaime |
Enfermería del Adulto en el Ámbito Comunitario |
Marta Lima Serrano |
Elvira García Fernández Mª Ángeles Núñez Baila Carlos Ródenas Aguilera |
Promoción de la Salud |
Mª de las Mercedes Lomas |
María del Mar Gómez Muñoz Amparo Martín Bernal Paula Medina Martínez Blanca Mora-Figueroa Medina Juan Manuel Molina Gutiérrez Paula Romero Montero |
Enfermería de la Infancia y la Adolescencia |
Alicia Botello Hermosa |
Blanca Iglesias Rosado |
Enfermería Clínica y Problemas Bioéticos |
Ana María Porcel Gálvez |
Mª Soledad Robles Cantizano Francisco Javier Rufo Bernabé |
Enfermería Clínica II |
Mª Dolores Mateos García |
Grado en Enfermería
La consideración del CUIDADO como base del conocimiento de la Ciencia Enfermera ha sido a lo largo de la historia, no sólo una cuestión de índole técnica, sino social. Las actuales demandas sociales vienen determinadas por varios factores: el aumento de la calidad de vida y grado de bienestar social; el envejecimiento la población que, a su vez, ve incrementada la cronicidad junto con mayores niveles de dependencia (añadiéndose la crisis cuidado familiar informal); y los aspectos derivados del flujo migratorio.
Más información
Grado en Fisioterapia
La necesidad de atención fisioterapéutica viene determinada por varios factores: el aumento de la calidad de vida y grado de bienestar social; incremento de la población derivada del flujo migratorio; envejecimiento de una población que, a su vez, ve incrementada la cronicidad junto con mayores niveles de dependencia y, por consiguiente, de necesidad de atención fisioterapéutica; y una creciente demanda social de eficacia y efectividad en la atención a la salud: las terapias deben producir resultados y ser beneficiosas.
Más información
Grado en Podología
Uno de los factores que intervienen en la promoción de la salud es el ejercicio físico. Los pies son la base del sistema locomotor y de ahí la importancia de su tratamiento y cuidado, puesto que son determinantes para fomentar la salud en todo el cuerpo.
El Grado proporcionará al alumnado los conocimientos y las destrezas para identificar y aplicar los conceptos de bioestadística, usar los sistemas de búsqueda e información biomédica, conocer, manejar y discriminar la información biomédica e interpretar y comunicar información científica y sanitaria. Estos estudios formarán a unos profesionales de la salud, que han de ser capaces de hacer diagnósticos clínicos y desarrollar técnicas de exploración, tanto manuales, como biomecánicas y de radiodiagnóstico, para poder elegir el tratamiento adecuado a cada caso.
Más información
Página 1 de 2